Etiqueta: laponia

  • Crónicas Laponas Nº11: Kiruna y Las Ventanas que Hablan

    Crónicas Laponas Nº11: Kiruna y Las Ventanas que Hablan

    Kiruna fue un punto alto y emotivo en nuestra travesía por la Laponia. Su carácter efímero, de pronta a mudarse y desaparecer, la hacía interesante y exótica, y la fealdad de la mina de hierro que era el corazón y castigo de la ciudad, aportaba un gris dramatismo que no entorpecía la belleza. Nada disfrutaba más que perderme por las calles entre las casas frente a la mina, esas mismas casas prontas a desaparecer. Y si algo me fascinó durante mi travesía por la Laponia sueca fueron las ventanas decoradas. Sí, esas ventanas tenían todo tipo de decoraciones que comunicaban algo, unas ventanas que hablaban.

    Recuerdo que de viaje por Islandia nos encontramos con una mexicana que vivía en Reikiavik, exótico destino hacia donde partió para acompañar a su novio (resulta que su novio tiene un hijo con una colombiana que se fue a vivir a Islandia, entonces, él, para estar cerca de su hijo, se mudó a Reikiavik acompañado de su novia, que es la chica en cuestión). Esta joven originaria de algún lugar del bello México que hoy no recuerdo, contaba que la noche invernal de Islandia que dura unos 3 meses aproximadamente, no es depresiva en lo absoluto, puesto que todos se encargan de compartir a través de sus ventanas sus vidas en algún punto.

    Las inclemencias climáticas por esos lares son tremendas: en Kiruna las temperaturas bajan hasta -35 en invierno, y eso, sumado a los vientos, tormentas de nieve y falta de luz, motiva que los habitantes atraviesen la mayor parte de sus vidas dentro de sus casas. Quizás, en algún punto, las ventanas sirven para comunicarse de una casa a la otra. La falta de cortinas se explica en la necesidad de recibir algo de luz y contactarse con el exterior para mitigar la sensación de encierro.

    Imagino yo, en una descarada suposición, que la gente interactúa con los vecinos e intrépidos transeúntes desde las ventanas. Esas ventanas que son el espejo de la casa, a través de las cuales se puede observar que la vida fluye, aún a pesar de un clima inmisericorde, que la vida sólo se traslada a puertas adentro, pero que, de alguna manera, en el ojo del que mira, no en rol voyeurista, sigue estando un poco en el exterior.

    Suposiciones aparte, estas ventanas hablan, no son apenas aberturas de vidrio con una cortina. Tienen diseños intrincados, con figuras, plantas, decoradas de una manera consciente y planificadas, ventanas que dicen algo al que las ve, ventanas hechas para ser observadas, no para ocultar lo que hay dentro.

    Estas ventanas las había visto en todo el camino desde Haparanda Tornio en la frontera con Finlandia hasta llegar a Kiruna, y me llamaba la atención cómo desde el bus se podía, aún en medio de la profunda oscuridad de la noche, observar perfectanente lo que sucedía puertas adentro. Ventanas que hablaban, que comunicaban, que no tenían intención alguna de ocultar, sino todo lo contrario, tenían por objeto compartir lo que dentro sucedía para de alguna manera, a través de lo que sucede en las distintas ventanas, formar un tipo de entramado social, abstracto quizás y que solo existe en los ojos de quien observa.

    Un atípico medio de comunicación cuyo éxito recae en la sutileza del silencio tan típico de Escandinavia, en la que el mensaje que se envía se comprende en base al diseño, selección de objetos y la vida insonora que se aprecia a través de las ventanas.

    Vidriera de local en Kiruna de venta de artefactos de iluminación y demás accesorios para decoración de ventanas.

    Un silencio que muchas veces es lo justo y necesario para comunicar. Existe en nuestro mundo actual una necesidad de llenar todos los vacíos sonoros con, muchas veces, frases o palabras más vacías que la próxima carencia de sonido. El silencio no tiene que ser incómodo, aún cuando se trata de un silencio de a dos o tres; no hay siempre que hablar, no hay que intentar llenar esa carencia con ruidos solo por evitar el silencio. Quizás a través de esa ausencia de sonidos innecesarios, estamos transmitiendo sin darnos cuenta. Un amigo o pareja con quién podés estar un rato en silencio sin que se vuelva incómodo, es alguien a quien te une un vínculo de confianza y entrega más profundo, tan es así que no necesitás expresarlo en palabras para que ambos lo sepan. El mismo silencio que acompañó todo el recorrido por la Laponia, un silencio a veces ensordecedor, otras veces íntimo, nunca extraño, sino más bien normal. Quizás el barullo es lo natural en Bangkok, pues aquí la norma es el silencio y aislamiento. Una normalidad que disfruté en demasía para escapar del ruido que rodeaba a mi vida antes de partir, un silencio que, lejos de incomodar, mi previa y ruidosa alienación citadina se encargó de balsamar.

  • Cronicas Laponas Nº 10: JukkasJärvi, las Tazas de Abedul y el Silencio Necesario

    Cronicas Laponas Nº 10: JukkasJärvi, las Tazas de Abedul y el Silencio Necesario

    El blanco se confundía con el horizonte. Del otro lado del lago congelado, se vislumbraba nítidamente una iglesia de madera, una de esas Iglesias construidas por los colonizadores para convertir a los Samis o Lapones al cristianismo, lo que sucedería en un largo período de 200 años que dejaría, entre otras cosas, un colorido sincretismo en el arte. El blanco era inmenso, eterno, pero tan solitario e íntimo que subyugaba, conmovía. Nos sentamos un largo rato al borde del lago congelado, para observar el monótono y minimalista paisaje del frío lapón.

    Llegamos al lago ingresando, sin saberlo, en propiedad privada. Los Samis construyen varias casas en un terreno común. No todos usan las Lavvuu, sus conocidas carpas de forma cónica. En la pequeña Jukkasjärvi, muchos ya dejaron su carácter nómade, pero mantienen la costumbre de vivir cerca en un mismo pedazo de tierra, pero cada uno con su casa y su granero. Nosotros, convencidos que el espacio entre las viviendas del era una calle, ingresamos hasta las orillas del lago congelado para maravillarnos con la belleza del blanco, tan fría pero no por eso menos conmovedora. Y mientras disfrutábamos del silencio y la paz de la soledad, algún que otro local nos observaba. Y allí fue que nos dimos cuenta. Nunca nos dijeron nada, ni nos pidieron que nos retirásemos. No debemos ser los primeros en haberlo hecho.

    Fue entonces que caminamos hacia la Iglesia de Jukkasjärvi, una pequeña construcción de madera cuya decoración interna soprendió con los colores vivos y esa simpleza de líneas tan propia de los pueblos nórdicos. Simple, humilde pero elegante a la vez, quizás parte de la esencia del diseño escandinavo que aquí se enriquecía con los colores de la cultura Sami, que se notaban sobretodo en el fresco del altar, donde en el centro se encontraba la imagen de Jesús de Escandinavia.

    El Necesario Silencio

    Más allá de creencias, siempre hallé las iglesias en lugares remotos como un lugar de introspección y paz. De más está decir que éramos los únicos caminando por el pueblo y en la iglesia. Me costaba imaginar la vida en ese contexto de soledad tan profunda pero en esta ocasión lo disfrutaba. La introspección es necesaria ante el barullo de nuestra vida «civilizada», pues tal es el ruido del afuera que frecuentemente olvidamos quién somos, porqué hacemos lo que hacemos y terminamos siendo lo que los demás dicen que debemos ser, consumiendo aquello que nos dicen que debemos consumir para pertenecer y viviendo el caos que como mandato seguimos, a fin solo de sentirnos productivos para quien sabe quién. El silencio es imperioso para reconectarnos con el niño que no debemos dejar de ser; el niño que disfruta, que goza y sufre, esa pureza de ser que no quiero jamás perder.

    En un mundo tan ruidoso, tan contaminado de órdenes y mandatos de otros que ni siquiera conocemos porque en realidad es un concepto tan abstracto, nos olvidamos de la relación más importante y concreta en nuestras vidas: la que mantenemos día a día con nosotros mismos, y nos dejamos de escuchar para conformar a otros y dejar nuestros deseos de lado y descender en nuestra propia lista de prioridades. El níveo silencio de la Laponia que observaba a través de las ventanas de la iglesia, ayudaba a una vez más darme cuenta lo vitalmente necesario que es hablar y escucharse a uno mismo. La Laponia era a esta altura un viaje introspectivo enmarcado en una bella travesía por las tierras del Ártico.

    Sami Siida: El Museo Sami

    Dejamos atrás el templo, en el cual pedimos los tres deseos correspondientes al hecho de conocer una iglesia nueva, parte creencia y parte superstición, para seguir nuestro íntimo recorrido por la soleada y nevada Jukkasjärvi, en dirección al Sami Siida, un museo al aire libre de la cultura Sami que se encontraba justo al lado, donde ingresamos junto a una pareja de turistas australianos. El museo, cuya entrada por adulto cuesta unas caros 180 Coronas Suecas (unos 18 USD), es simple pero informativo. Se ingresa a través del Café Sapmi, y tras pagar a la joven que atiende el café, gift shop y museo, fuimos a dar una vuelta.

    En el museo podemos observar una vivienda nómade típica, observar vestuarios, herramientas y todo tipo de artilugios que ayudan a entender y comprender la vida de los Lapones, pero sin duda el punto alto y razón del costo del precio del ingreso es la interacción con los renos, a quienes se puede alimentar y acariciar. En realidad ellos están detrás de un alambrado, pero la pareja australiana abrió la puerta y se acercaron a acariciarlos. Nosotros seguimos por detrás, con cautela. Permanecimos un rato largo con los renos, hasta que el frío en el cuerpo nos pidió entrar al café, a tomar precisamente un café.


    El café Sapmi estaba construido en una gran carpa Sami. En el centro había una gran fogata que servía para mantener caliente el lugar y para calentar el café, tal como es la costumbre del café Sami. Fácilmente uno de los lugares más inolvidables donde tomé café en mi vida. Banquetas de madera recubiertas con pieles y el calor del fuego hacían de esta cafetería algo único. El toque escandinavo en esta cafetería estaba dado que entre las limitadas opciones para comer algo, había opciones para veganos, intolerantes a la lactosa y celíacos. Parece increíble, pero aún en un pueblo en medio del Ártico existe esa variedad.

    Tomamos el café en las tazas Sami de madera de abedul, una taza que no es barata, al menos 40 euros si deseás adquirirla, pero si tomamos en cuenta la relación precio durabilidad es una ganga. Dicen que sólo se debe comprar una taza, y que ella te va acompañar toda la vida. Cierto o no, me puso a pensar en algo que me sucede cada vez que voy a un lugar lejano de lo que convencionalmente consideramos civilizado: cuánto de lo que tenemos es realmente necesario, cuanto de lo que creemos que necesitamos realmente es imperioso para nuestras vidas. Recuerdo cuando atravesamos el Altiplano entre Bolivia y Perú o mis días en el hermoso Cormorant Beach House de Isla Isabela en Galápagos, donde yo fui feliz con una heladera vieja, un televisor con antena doblada que lo único que nos dejaba ver era La Rosa de Guadalupe, un aire acondicionado ruidoso y agua apenas caliente, donde con apenas lo necesario forjamos algunas de los mejores recuerdos. Pienso entonces en la taza y digo: ¿cuántas tazas diferentes necesito realmente para tomar café? ¿cuántas cosas de las que tengo realmente necesito para ser feliz? Podrán decirme que soy conformista, que carezco de ambición, que trato de «adobarme» para enfrentar lo que sucede a mi alrededor, pero la verdad es que prefiero todo eso a sufrir de una codicia que lo único que hace es provocar una eterna inconformidad, que es a su vez funcional a un sistema que pide cada vez más de uno y otorga cada vez menos a cambio. Que no se malentienda, hay que trabajar, tener ganas de crecer y tener siempre ansias de superarse, pero por uno mismo, no para los otros.

    Luego de recuperar calor corporal en la mágica carpa gigante devenida la cafetería más bella a mis ojos, fuimos hacia los restos restaurados de la antigua ciudad Sami, en un punto medio entre el museo e iglesia y el IceHotel 365, donde gracias a la madera y el blanco de la nieve, toda imagen era de postal. Ninguna foto que pudiese yo sacar podría salir mal, simplemente porque la escena era perfecta. Antiguas escuelas, bares, negocios; todo parado en el tiempo y vacío. Quieto, inerte, en silencio, el pueblo comenzaba a despedirnos, no sin dejar un recuerdo imborrable en nuestra retina y mente en forma de imágenes y emociones muy íntimas. Pasaba Jukkasjärvi, como pasaron tantas otras, pero la sensación es que no es apenas una más.

    Mientras esperábamos por el bus que nos llevaría de vuelta a la minera Kiruna, nos dimos cuenta que las bebidas que llevábamos en las mochilas estaban al tiempo, por lo que en ese interín depositamos las mismas en medio de un montículo de nieve y dejamos que la naturaleza haga lo suyo. Para el momento que el bus arribó, las gaseosas estaban heladas, en apenas unos minutos. Y sí, estaba más frío allí que dentro de cualquier heladera.

    Nos alejamos entonces de Jukkasjärvi, el pueblo que nos acercó a los renos, a la cultura Sami, que nos maravilló con el arte en hielo; el pueblo donde el silencio era tal que la única voz a escuchar fue la propia, esa ensordecedora quietud que me permitió escuchar nuevamente esa voz que me decía que lo esencial no es material, sino, como lo dice Antoine Saint Exupery, invisible a los ojos. La taza de madera de abedul representa un gran aspecto de mi fascinación por el diseño escandinavo; no sólo es hermosa, significativa (parte importante de la cultura Sami), sino que es liviana y esencialmente funcional. Y quizás esa sea la lección a aprender: que en realidad, no necesitemos tanto, sino pocas cosas con significado y funcionales para lo que verdaderamente deseamos alcanzar, en vez de acarrear o acumular objetos que nos distraen de concentrarnos en lo que verdaderamente importa; el estar vivos, respirando, disfrutando del simple hecho de estar. Recordar y entender, en mi caso, que una imagen en la retina, un aroma en la memoria, un recuerdo que evoque un escalofrío es lo que me lleva a viajar como lo hago. Por un momento me olvidé del tremendo acumulador compulsivo en el que a veces me convierto, y volví a sentirme liviano, sin pesos innecesarios, solo llevando conmigo lo intangible y realmente importante: mis sentidos, capacidad de asombro y mi inagotable deseo de seguir recorriendo este inmenso y heterogéneo lienzo llamado mundo. Pasaba Suecia, llegaba Noruega. Este viaje estaba todavía muy lejos de acabarse…

  • Crónicas Laponas Nº 9: Jukkasjärvi, el Hotel de Hielo y la Belleza de lo Efímero

    Crónicas Laponas Nº 9: Jukkasjärvi, el Hotel de Hielo y la Belleza de lo Efímero

    Kiruna definitivamente se había ganado mi corazón viajero. Remota, por momentos hermosa, por momentos minera e industrial, pero por sobre todo efímera. La ciudad mas septentrional de la Laponia sueca había rebatido todos los argumentos de sus detractores. En mis ojos, era hasta ahora el punto alto del viaje. Pero la Laponia sueca no se detendría en su afán de sorprenderme.

    La mañana siguiente desayunamos en el ventanal frente a la mina de Kiruna, donde me desquité con todos los arenques en distintas salsas y la infaltable pasta de caviar, muy barata y común en los países nórdicos. Siempre mirando hacia la mina, heroína y culpable de todo en Kiruna, la razón por la que existe la ciudad y por la que la ciudad deberá cambiar su forma.

    Pasta de Caviar, Scandic Ferrum Hotel, Kiruna, Suecia.

    ¿Cómo llegar a Jukkasjärvi y IceHotel?

    Vista de las calles adyacentes a la Estación de Buses de Kiruna.

    En fin, otra tranquila mañana en la Laponia que continuaría, previa preparación de abrigos, cuando saldríamos del Scandic Ferrum Hotel para caminar unas pocas cuadras hacia la estación de buses, donde tomaríamos el bus hacia Jukkasjärvi, un pueblo no muy lejano que alberga el IceHotel 365 (el hotel de hielo que permanece siempre abierto), como así también el hotel de hielo que se inaugura en diciembre y se derrite en abril. Un pueblo Sami, el pueblo aborigen de la Laponia, tan remoto como silencioso. En la Estación de buses de Kiruna tomamos el bus 501 que nos depositó en alrededor de media hora en la inhóspita Jukkasjärvi, más precisamente en la entrada del IceHotel 365. El bus tiene una frecuencia de 6 viajes por día de lunes a viernes y solo 2 los sábados y domingos. Para chequear los horarios y frecuencias, lo mejor es visitar el sitio de la Länstrafiken Norrbotten.

    ICEHOTEL 365: Belleza y Arte en Hielo

    Zona del Bar, IceHotel 365.

    El IceHotel 365, es un lugar caro por donde se lo vea. ya sea para dormir como para pagar las 295 Coronas Suecas (aproximadamente unos 30 USD) que cuesta la entrada para ver las habitaciones, que resultaron ser auténticas obras de arte. La entrada fue cara incluso para estándares nórdicos, pero en mi opinión valió la pena cada centavo.

    En el interior del hotel hacía mucho frío (la temperatura permanente es de entre -5 y -8 grados centígrados), una gelidez que se olvidaba cuando los ojos se distraían ante tanta belleza. Insisto con el concepto, la belleza del frío esta subestimada, y como prueba de ello, adjunto las fotos.

    Listado de Escultores convocados parea las habitaciones del IceHotel 365.

    Tanto para este proyecto como para el hotel que existe solo de Diciembre a Abril, se convocan a escultores de todo el mundo para una experiencia sin igual.

    Incluso nos cruzamos con un par de turistas de Estados Unidos que entraban sus bolsos unto a las bolsas de dormir térmicas provistas por el hotel para poder dormir en los helados cuartos. Muy interesantes resultan las recomendaciones del hotel, en las que, por ejemplo, aconsejan dormir una noche en las habitaciones frías y combinarla con dos noches en las habitaciones cálidas, o sea, la parte normal del hotel. Sea como fuere, no resultará barato: las habitaciones frías cuestan entre 350 y 880 USD la noche, mientras que as cálidas son notoriamente más baratas, con precios que oscilan entre los 170 y 230 USD. No es precisamente una ganga pero estamos hablando de una experiencia única en un lugar por demás remoto, ubicado 200 kilómetros dentro del círculo polar ártico.

    Diviértete. Es Más Tarde De Lo Que Piensas.

    Fuete: IT.JAROFQUOTES.COM

    Durante nuestro recorrido encontramos escultores y artistas que preparaban habitaciones aún no abiertas al público o huéspedes. Un recorrido que no hizo otra cosa que maravillarnos con la profunda y serena belleza del trabajo de los artistas en el hielo. Probablemente, de mediar los recursos económicos, una noche dormiría en una de las habitaciones, pero me interesan más como una obra de arte conceptual en el que su carácter de efímero destaca por sobre lo demás, un carácter de temporalidad finita que al igual que lo que me sucedió en las Crónicas Laponas Nº 8, donde hablo de la mudanza de Kiruna, la belleza de lo temporal es la belleza de la vida en si misma, la belleza de lo que sucedió en contraposición a la tristeza por lo que terminó.

    Pasillo que lleva a las habitaciones del IceHotel 365.

    Es que es en la remota Laponia que finalmente comencé a entender que en la vida no hay que llorar por lo que se acabó, sino disfrutar de lo que sucede y sucedió; comprender que no es a la muerte que hay que temer, sino a la propia incapacidad de disfrutar mientras se vive. En la escala de lo posible, elegir el placer sobre el displacer, y elegir una postura en la vida que potencie nuestras alegrías y nos ayude a atravesar de la mejor manera los momentos más oscuros, porque nada es para siempre y el tiempo que pasa no vuelve; y tal como lo dice un proverbio chino que a esta altura es un íntimo mantra (y en el futuro cercano un tatuaje): «Diviértete. Es más tarde de lo que piensas».


    Tras una hora de recorrido y unas pequeñas compras en el Gift Shop, dejamos atrás el IceHotel de Jukkasjärvi, erróneamente llamado el IceHotel de Kiruna, con la sensación de haber apreciado una belleza diferente y subyugante. Salimos entonces a caminar por el pueblo Sami de Jukkasjärvi; un recorrido que dejaría todavía más imágenes, aromas y sensaciones imborrables, que harían de nuestros tres días en la Laponia Sueca, tres de las jornadas más inolvidables de nuestras vidas, y que colaborarían para que esta travesía se convirtiese en una de las más icónicas de nuestras experiencias viajeras.

  • Crónicas Laponas Nº 8: Kiruna, Kant, la Vida, la Muerte y el Viajar como Sentido de Existencia

    Crónicas Laponas Nº 8: Kiruna, Kant, la Vida, la Muerte y el Viajar como Sentido de Existencia

    Pasado el mediodía del domingo en Kiruna, tomamos quizás la mejor decisión de toda nuestra travesía por la Laponia: deambular sin rumbo por las calles de Kiruna, en el barrio al frente de la mina de hierro.

    La primera impresión fue que ese conjunto de casas de madera y colores, rodeadas de nieve que ofrecían el marco perfecto para su lucimiento, representaba lo que yo esperaba de la Laponia. Esa belleza minimalista de los colores que resaltan sobre un blanco níveo e infinito, aportaban esa belleza característica de los parajes donde el frío era el enemigo hostil pero a la vez el artífice de la belleza; una cualidad que en este caso es tan finita y efímera como la vida misma.

    La Belleza de lo Efímero: Kant y El Sentido de la Vida

    La sensación era rara mientras observábamos cada una de las casas, puestos que son ellas las que mayor riesgo corren de ser tragadas por el suelo debilitado por las excavaciones mineras, por lo que la empresa minera LKAB, encargada de la mudanza de la ciudad, ya ofreció a sus propietarios la demolición de las mismas y construcción de nuevos hogares a 3 kilómetros de distancia, o la compra de las propiedades al valor de un 125% del valor de mercado para que ellos decidan que hacer con el dinero.

    Alguna vez Immanuel Kant dijo que la vida no tendría sentido sin la muerte, ya que ellas y la demostración de lo finito de nuestra existencia nos provee un plazo para que durante nuestra vida nos esforcemos en dejar una huella. Y en Kiruna algo parecido sucede: el saber que todo lo que vemos va a desaparecer, le otorga un significado y belleza extras, porque nada de lo que veamos, literalmente, va a ser igual de aquí a unos 20 años. Aún si tenemos la suerte de regresar, Kiruna va a ser otra ciudad, y donde hoy están las casas, será o una ciudad fantasma o un simple y enorme manto blanco. Por eso es que mi estancia en Kiruna, estuvo constantemente rodeada por el concepto de la belleza de lo efímero: cómo si se tratase de una obra de arte conceptual, la belleza de Kiruna radica en eso, en apreciar que va a finalizar, lo que va a desaparecer, lo que va a morir. Disfrutar lo que tenemos ahora, en este exacto momento de tu vida (no importa cuando leas esto) es lo que realmente importa. Y nuestro presente es un suspiro que se va en un instante, un momento que no vuelve, que se queda como un recuerdo y que deja de existir.

    Ese es el estado de Kiruna personal que me lleva a vivir de la manera en que vivo, y a disfrutar de la manera en que lo hago. Endeudándome a veces de más para costear algo que amo de una manera más intensa que es mi aquí y ahora. Mi tiempo en este mundo es mi capital más importante, mucho más que una tarjeta de crédito que me otorgue estatus, un celular último modelo, la pose que indique mayor poder económico o social, la foto con el auto recién sacado de la concesionaria, porque eso es algo que cuando me despida de este mundo quedará aquí e irá al baúl de lo olvidable o a un basurero que destroza la naturaleza que nos brinda las mayores bellezas a disfrutar. La vida se vive, experimenta y vivencia, no se compra. Por más dinero que tengas, cuando te vas, te despedís de igual manera que el que menos tiene; con los mismos arrepentimientos, miedos o paz, llegado cada caso. Siempre pensé así, y tras las operaciones de hace unos meses esa sensación sólo recibió un empujón de la realidad para hacerse más fuerte. Y en este contexto Kantiano, disfruto a Kiruna como la ciudad que va a desaparecer, de la misma manera que intento gozar cada instante en mi vida que al pasar se descuenta de mi haber expresado en unidades de tiempo. Eso es Kiruna, esa es la belleza de lo efímero y finito; el mayor recuerdo que mi viaje por la Laponia dejó en mi alma. Por eso Kiruna estará siempre en el más exclusivo grupo de ciudades favoritas. Por sólo eso y por todo ello.

    Todo ello sumado a que viajar ha sido, es y será la fuente de energías renovables que me mantuvo a flote en mis momentos más difíciles como lo expongo en mi editorial de presentación del blog, hacen que el conocer el mundo sea un modo de vida que le da sentido a mi existencia. El vivir tu vida sabiendo que puede terminar en cualquier momento no es necesariamente hacer deportes extremos o saltar de paracaídas todos los días: es disfrutar día a día de los sabores que nos dan felicidad, escuchar las canciones que amamos, leer el libro que te transporte a donde quieras que te lleve, sentarte en una plaza o cerro a meditar o simplemente a observar la gente pasar; desprendernos de los tabúes del esnobismo que nos dicen que es aceptable que te guste y que no y hacernos felices día a día a nosotros mismos y a los que amamos que nos rodean. Vivir tu vida de manera intensa es solo tomar conciencia de lo finita de nuestra vida y de lo tremendamente improbable que es nuestra existencia (la improbabilidad de que el espermatozoide que sos vos haya ganado la carrera entre millones es un indicativo); una vida de que se va acabar no sabemos cuándo, y en la cual cada minuto que pasa es irrecuperable. Es trillado quizás, pero no por eso menos cierto.

  • Excursiones: 9 Situaciones en las que contratar un Tour es lo más Recomendable

    Excursiones: 9 Situaciones en las que contratar un Tour es lo más Recomendable

    Es un dilema y polémica que divide a los viajeros: hacer o no excursiones. Mas allá de los precios, muchos sienten que las clásicas excursiones no se diferencia mucho de ser arreado como ganado, lo que no es siempre cierto. De todas maneras, hay situaciones en las que una excursión es casi inevitable, y en otras, en la cual es más bien prescindible. Analicemos cuando conviene entonces tomar una excursión:

    1- Optimización del Tiempo en Viajes Cortos

    Si hablamos de un viaje de apenas un par de días, quizás una excursión de medio día te provea de una visión general de lugares que quizás por tu cuenta no irías. Ya sea un City Tour, una excursión específica o alguna que te lleve más lejos de la ciudad, en ese caso serviría para optimizar el tiempo. por ejemplo, en mi caso, cuando fuimos a Munich, tuvimos apenas dos días en la capital de la Baviera, y para mi era imprescindible ir al Castillo de Neuchwanstein. Por ende terminamos contratamos una excursión, que nos llevó a la mañana del segundo día y nos devolvió a la tarde, justo a tiempo para tomar nuestro tren nocturno. En este caso, nos sirvió para optimizar nuestro tiempo.

    2- Si nos movemos a pie

    No todos los viajeros alquilamos autos. En nuestro caso, por ejemplo, ninguno de los dos maneja, por lo que somos rehenes de los transportes públicos y demás. Si estás en auto, hay muchas ciudades que quizás en un mismo día puedas ir y bajarte un rato en cada una y optimizar así tu tiempo. En el caso de quienes no conducimos, carecemos de la libertad para hacerlo, y si pretendemos hacerlo vía tren o bus, no solo nos va a salir caro sino que no nos va a alcanzar el tiempo. Nuevamente usándonos a nosotros como ejemplo, en ocasión de visitar Florencia hicimos una hermosa excursión por la Toscana, que incluyó Pisa, San Gimignano y Siena, almorzando en una olivícola. En auto esos lugares son factibles de recorrer en un día, pero en transporte público es más difícil e incómodo. El precio quizás hubiese sido similar pero la duración quizás no hubiese sido de un solo día.

    3- Carencia de transporte público

    Islandia y las Islas Lofoten en Noruega son dos paraísos cuyo mayor atractivo reside en su naturaleza, pero a la cual es muy difícil de acceder si no conducís. Esta característica, sumada al hecho de que ambos lugares carecen de trenes y los autobuses son caros y no tan frecuentes, hacen imprescindible el uso de excursiones para conocer estos lugares. De hecho, en Islandia, un país por demás caro, las excursiones típicas como el Círculo Dorado o el Sur, tienen precios bastante razonables si comparamos con los altísimos precios de todo en Reikiavik. En las Islas Lofoten, sin embargo, las excursiones van a ser caras, pero inevitables. Es un pecado casi imperdonable llegar a estas impresionantes islas y quedarse solo en Svolvaer. Si tenés planeado ir allí, ingeniátelas y saca dinero de donde sea, pero una excursión alrededor de las islas tenés que hacer.

    4- Inseguridad

    Lamentablemente hay lugares de gran belleza y relevancia turística que no son de lo más seguros para recorrer por cuenta propia. Ya sea la impresionante Egipto o la otrora capital balnearia mundial de Acapulco, son destinos dignos de ser recorridos pero que quizás sea mejor hacerlo en excursiones que te lleven por los lugares más seguros que te garanticen el poder disfrutar de la belleza de estos lugares sin temer por tu seguridad o lo que te pueda llegar a pasar.

    5- El Deseo De Conocer Más

    Hay muchos lugares o atracciones que podemos hacer por nuestra cuenta, pero si sos el tipo de persona que le gusta conocer más sobre la historia del lugar, anécdotas, o que te expliquen sobre la importancia de ciertas obras de un gran museo, una guía es ideal para vos. Es innegable que hay muy buenos guías que pueden enriquecer tu experiencia con sus conocimientos, y dependiendo el tipo de turista que seas, un guía bien puede ser lo indicado para vos.

    6- Viajes de Último Momento

    Muchos atracciones o sitios arqueológicos tienen cupos limitados de ingresos por día, tal como el caso del Macchu Picchu o la Alhambra en Granada. Si por alguna razón no hiciste la reserva con anticipación o el viaje fue planeado con poco tiempo de antelación, no te va a quedar otra solución que recurrir a una Agencia que te venda excursiones con el ingreso incluido, claro está, a precios mucho más altos. En algunos casos, como la Alhambra, podés arriesgarte a comprar alguna de las entradas que se venden in situ en el día de tu visita, pero existe también la posibilidad de que te quedes sin nada.

    7- Paradas Intermedias

    Muchas de estas excursiones tienen la ventaja que en vez de simplemente llevarte al lugar que tanto te atrae, hacen paradas intermedias que te permitirán descubrir lugares que no tenías planeado conocer y que te pueden llegar a enamorar. Por ejemplo, ir al Santuario de Fátima en Portugal desde Lisboa son dos horas de bus a la ida y a la vuelta más unas 2 horas en Fátima; lo que sumado a 1 hora al menos de ir y volver hasta la estación de buses, totalizarías unas 8 horas. Misma cantidad de horas que te valdría un tour que te busque por tu hotel, te lleve a Fátima donde permanezcas unos 90 minutos pero a la vez te permita conocer Nazaré y sus olas gigantes, el Monasterio de Batalha y la ciudad medieval de Óbidos.

    8- Bolsillo y Planificación

    Las excursiones no son baratas pero muchas veces no son mucho más caras que los transportes punto a punto. De todas maneras lo económico es un factor innegable cuando viajamos. Y en el contexto de un país con una imprevisibilidad cambiaria como el nuestro, la idea de precontratar (congelando el precio) una excursión que te incluya comida, ingresos o algún tipo de experiencia que posteriormente sea prohibitiva, puede resultar una muy buena idea que te brinde comfort y a la vez te permita ahorrarte unos pesos. En nuestro caso, si bien se trata de un hotel y no una excursión, nos sucedió cuando con un dolar a 20 pesos contratamos los hoteles Clarion en tromso y Trondheim, en Noruega, que poseen cena incluida. Cuando viajamos hacia allí con un dólar a 40, esas cenas representaron un alivio económico importante.

    9- Fenómenos Climáticos

    Todo el mundo desea ver una Aurora Boreal, y para ello, una excursión quizás sea necesaria. Las Auroras, tal como explico en este post, no siempre son tan fuertes que las ves desde la ciudad. De hecho, muchas veces tenés que alejarte de las mismas para evitar la contaminación lumínica y poder verlas. En nuestro caso, en Rovaniemi, tomamos una excursión que nos llevó a las afueras de la ciudad, donde terminamos sentados en lo alto de una colina en total oscuridad a las 12 de la noche para poder verlas. Si no hubiésemos tomado la excursión, no hubiésemos podido ver esas luces del norte con esa nitidez e intensidad.

    Conclusión:

    No siempre las excursiones son innecesarias y de ninguna manera son un síntoma de ser un viajero inexperimentado. La verdad es que en muchas ocasiones nos sirven para aprender más del lugar, optimizar nuestro tiempo, conseguir el ingreso que sino sería imposible de obtener, poder apreciar un fenómeno que soñaste durante tu vida, o simplemente, para estar más seguro. Las hay para todos los gustos, pero lo que es cierto, es que los tours existen por una demanda que crece, y que claramente, satisface las necesidades de muchos viajeros.

  • Crónicas Laponas Nº 7: La Mudanza de La Iglesia Más Bella de Suecia

    Crónicas Laponas Nº 7: La Mudanza de La Iglesia Más Bella de Suecia

    Llegamos a Kiruna, en la Laponia Sueca, muy tarde por la noche anterior, agotados tras una larga travesía desde Finlandia. la Laponia no está fluidamente comunicada en transporte público, por lo que nos tomó casi 12 horas llegar desde Rovaniemi en un trayecto que en auto debería tener una duración de por lo menos la mitad.

    Vista desde la habitación del hotel a la Mina de Hierro Más Grande Del Mundo.

    Nos levantamos a desayunar en el excepcional desayunador del Scandic Ferrum, un hotel cuyo nombre deriva de su ubicación: muchas de sus habitaciones, entre esas la mía, tienen una vista hacia la mina de hierro más grande del mundo, la misma que provoca que Kiruna haya entrado en un plazo de 100 años (que por nuevos estudios podría acelerarse a solo 20 años) para mudar íntegramente la ciudad para evitar que el suelo, ya debilitado por la acción de la minería, se derrumbe y trague a la ciudad. Esos le agregaría a mi visita a Kiruna un halo de mayor belleza por lo efímero de todo aquello que nos enamoraría de la ciudad más septentrional de Suecia.

    Entrada a la Kyruna Kyrka.

    La primera parada por las nevadísimas calles de de la ciudad fue la Iglesia de Kiruna (o Kiruna Kyrka) , una bellísima construcción de madera votada por los suecos como la construcción más bella de Suecia pre 1950, un logro difícil de discutir. Todo en Kiruna transcurría en su silencio desolador pero intimista, una característica que acompañaría al resto de nuestra estadía en el que es el segundo municipio más grande del mundo, con 20 mil kilómetros cuadrados de extensión, y que cuenta con apenas 20 mil habitantes.

    La Iglesia de Kiruna fue construida entre 1909 a 1912 y es una de las Iglesias de Madera más grandes del país, y si bien su exterior es gótico, recuerda intencionalmente a una Kota, la carpa utilizada por los Sami, el pueblo nómade originario de la Laponia. El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Gustaf Wickman, con la colaboración del ingeniero Bengt Lundgren y Hjalmar Lundbohm, quien fundó la ciudad alrededor la LKAB (Luossavaara-Kiirunavaara Aktiebolag), la compañía minera que ahora requiere la mudanza de la ciudad para seguir funcionando.

    Su color rojizo del exterior no es antojadizo: le permite destacarse del bosque que la rodea en el centro de la ciudad, y es fácilmente divisable en el invierno cuando la rodean varios metros de nieve.

    A pesar de que la iglesia acoge hasta 800 personas, por decisiones de diseño la sensación es de ser más pequeña y acogedora. Cuenta con varias filas de ventanas que permiten la entrada de mucha luz natural, que contrasta con la oscura madera de la construcción.

    El altar es estilo Art Nouveau y la pintura en el retablo, llamada El Bosque Sagrado, es obra del Príncipe Eugen, Duque de Närke, hijo del Rey de Suecia Oskar II y está inspirado en la Toscana italiana.

    Su belleza es sobrecogedora, y es el corazón de la ciudad. Pero no por mucho tiempo más, porque debido a la aceleración de los tiempos, la Iglesia, cuya mudanza será de las más esperadas, será trasladada pieza a pieza, o bien, de manera íntegra utilizando grandes camiones, a su nuevo lugar, a tres kilómetros de distancia.

    Mudanza de unos de los edificios históricos en Kiruna, Suecia.

    Bella para algunos (entre los cuales me incluyo), no tanto para otros (tal el caso de la protagonista de Aurora Boreal, de la escritora Åsa Larsson, cuyas novelas transcurren en Kiruna, a quien le parece fría y fea), su situación de pronta mudanza no deja de ser fascinante. Una ciudad que encuentra en el estigma del riesgo de desaparecer la oportunidad para reinventarse, y no desaparecer.

  • Crónicas Laponas Nº 6: Llegando a Kiruna, la Ciudad que se Muda para no Desaparecer

    Crónicas Laponas Nº 6: Llegando a Kiruna, la Ciudad que se Muda para no Desaparecer

    Rovaniemi nos despide con el acostumbrado gris de los últimos días. Desayunamos y nuevamente tomamos una decisión equivocada: elegimos caminar con las valijas hasta la no lejana estación de tren, arrastrando el equipaje sobre hielo y reciente barro producto de la persistente llovizna que nos acompañaba. Un martirio que finalizó cuando por fin llegamos a nuestro tren, que nos depositaría en Kemi, una ciudad a 50 minutos de la frontera entre Finlandia y Suecia.

    En la frontera entre ambos países y entre ambas ciudades, Tornio de la parte finesa y Haparanda Tornio de la parte sueca, se encuentra una Estación de Autobuses que ambas ciudades comparten. Ejemplo de integración. Normalmente el tramo en Bus entre Kemi y Haparanda o Tornio viene incluído cuando comprás el viaje de Rovaniemi a Haparanda Tornio en la página de los trenes finlandeses, pero ese sábado que elegimos realizar el trámite era Día de Todos Los Santos, que en Finlandia resultó ser un feriado de esos que se respetan a rajatabla. Así que sólo pudimos comprar hacia Kemi, donde al descender nos encontramos con una pequeña pero coqueta estación absolutamente vacía: sin personal ni pasajeros.

    Para nuestra fortuna, al lado de las vías, había un café que si lo describo como idílico, me quedaba corto. Una decoración tan precisamente cálida como la temperatura en el interior. Tan agradable como la preciosa finlandesa que nos atendió, y que tras servirnos un café, se encargó de llamarnos un taxi que nos llevaría hacia Haparanda. Esa amabilidad escandinava, en este caso finlandesa, que me hace querer volver una y otra vez para estos lares tan lejanos físicamente, pero tan cercanos a mi sueños y recuerdos.

    Una vez que arribamos a la estación, también vacía por el feriado, donde dejamos las maletas en los nada baratos lockers de la estación. Dependiendo el tamaño del locker a reservar, salía entre 30 y 70 SEK (algo así como entre 3,30 y 7,50 USD). Simplemente colocabas la maleta, ponías las monedas que no se te devolvían y te llevabas la llave. Simple. El único problema es que no teníamos coronas suecas, escollo que se saltó fácilmente cuando la dueña de una florería ubicada en el mismo edificio del IKEA más boreal del mundo, ubicado al frente de la estación, me cambió por monedas las coronas entregadas por el ATM.

    Ya libres de peso, nos dirigimos al outlet de Haglofs, la la gran marca Sueca de ropa deportiva y de invierno. Haparanda Tornio es una ciudad de compras para muchos en la Laponia y en el norte ruso debido a la gran cantidad de outlets de marcas suecas y finesas de ropa, vajillas y lo que se te ocurra. Existen tours de compras desde todos estos lugares hacia esta pequeña ciudad. Tras Haglofs nos dirigimos entonces a conocer nuestro primer IKEA, donde tras dar unas vueltas nos dispusimos a comer las mundialmente famosas Kötbullar o albóndigas suecas, en un comedor repleto de locales que salieron a almorzar por el feriado. Un sabor más para los recuerdos de mi paladar.

    Ya cerca de las 3 de la tarde, regresamos a la Estación de Buses y nos subimos al autobús que nos llevaría a Pajala, en plena Laponia Sueca, y desde dónde tomaríanos el bus final hacia Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia.

    Los paisajes a lo largo del camino eran pintados, casas de colores que brillaban en la nieve y paisajes verdes que complementaban los pequeños y pintorescos pueblos, todos con construidos alrededor de sus hermosas Iglesias de Maderas. Acompañado todo por la belleza de la íntima luz de las velas en los cementerios.

    Cuando se hizo de noche, arribamos a nuestra escala, la muy nevada ciudad de Pajala, donde descendimos con las valijas en una parada de autobús, a cuya espalda se hallaba la estación de buses que se encontraba cerrada por el feriado. Aunque a decir por los horarios pintados en la ventana del Café de la estación, permanecía mas tiempo cerrada que abierta. A decir verdad, parecía que hallarla abierta era casi un hallazgo.

    El último tramo hacia Kiruna fue en la más oscura de las noches, y mientras atravesábamos pueblos algo nos llamó poderosamente la atención: las ventanas y como cada una de ellas estaba iluminada y decorada de una manera especial, una característica que observaríamos también cuando llegamos a nuestro destino final. Kiruna nos recibió con muchísima nieve, que por más hermosa que nos parecía, hizo de nuestra caminata al hotel arrastrando las maletas un calvario invernal. eran 500 metros que parecieron decenas de kilómetros por la altura de la nieve y el peso de los equipajes. Pero finalmente llegamos y pudimos ingresar al hotel a eso de las 20:30. Agotados, exhaustos, pero con las ganas siempre de ir al sauna, para recuperar energías y calor en el cuerpo.

    Vista desde el Sauna hacia la Mina de Hierro de Kiruna.

    Kiruna se revelaba como una ciudad enigmática, solitaria, por un lado pintoresca, por otro lado industrial y con la nube blanca que salía constantemente de la mayor mina de hierro del mundo: un lugar del que poco esperaba, pero que finalmente, se robaría mi admiración por su atípica belleza. No es un pueblo de casitas de colores en medio de la montaña, ni de la idílica postal al lado del lago. Las pintorescas construcciones, tal su espectacular Catedral, la más linda de Suecia según los suecos, contrastaba con la oscuridad y pesadez de ser un pueblo minero en mudanza, porque gracias a la ampliación de la mina, todo el pueblo debe moverse 3 kilómetros para evitar desmoronarse. Por esa peculiar y efímera belleza, Kiruna ya se comenzaba a instalar en mí, como uno de los puntos altos de cualquier viaje que recuerde. Porque quizás pueda regresar, pero nunca a la misma Kiruna que esa noche comencé a conocer.

  • Crónicas Laponas Nº 5: ARKTIKUM, Un Museo Interactivo y desde dónde ver Auroras Boreales

    Crónicas Laponas Nº 5: ARKTIKUM, Un Museo Interactivo y desde dónde ver Auroras Boreales

    Nuestro tercer y último día en Rovaniemi fue diferente, muy diferente en muchos aspectos. Habiendo arribado a nuestro hotel cerca de las 3 de la mañana tras nuestra primera aproximación a las Auroras Boreales, cómo nunca antes, nos levantamos a desayunar y regresamos a la habitación a dormir hasta cerca del mediodía. Estábamos muy cansados y nos permitimos esa licencia. Ya no tenemos 20 años…

    A la Izquierda el edificio del Centro Pilke, a la derecha, ingreso a Museo Arktikum.

    Salimos del hotel a la gris Rovaniemi, que a su frío lo acompañaba de una levemente incómoda llovizna. Ingresamos a algunos negocios en el camino, hasta, tras caminar unas cuadras, llegar a nuestro destino de ese día: el Centro de Ciencias Pilke y el Museo Arktikum, este último objeto de nuestro principal interés. Los precios para entrar al Arktikum eran de 13 Euros por persona y por 15 Euros ingresábamos a ambos, por lo que nos decidimos por esa opción. Toda la información sobre el Centro Pilke en este link, y sobre el Arktikum en este otro enlace. Cabe aclarar que para adquirir los dos ingresos por 15 Euros hay que hacer dicha compra en el Centro Pilke.

    Centro de Ciencias Pilke

    Interior del Centro de Ciencias Pilke

    El Centro de Ciencias Pilke es un centro interactivo para gente de todas las edades en el cual se enseña y muestra a través de juegos interactivos el proceso del uso sostenible de la madera de los bosques nórdicos. Pequeño, bien diseñado, divertido e interesante. Transcurrimos entre los juegos aproximadamente 45 minutos y nos retiramos por la salida que nos conectaba directamente con la entrada al Arktikum.

    Arktikum: El Museo Para Quien No Gusta de Museos

    Interior del Museo Arktikum.

    El Arktikum es, tal lo sugiere el nombre, es el museo, centro de ciencias y centro de conferencias, donde se puede aprender sobre todo lo referente al Ártico. Un museo atípico, con mucha interactividad y que sentimos nos enseñó muchísimo sobre esta región. Cuenta con exhibiciones permanentes y temporales, y un sector específicamente dedicado a las Auroras Boreales, donde incluso nos podemos acostar en unos almohadones y ver en la pantalla del techo una recreación en video de las Auroras Boreales. Para ver el video, solo clickeá aquí.Como dirían en España, una pasada.

    Vista de las Auroras Bpreales desde Arktikum. Foto: Wikimedia Commons

    Precisamente, el Arktikum cuenta como característica arquitectónica principal, una larga galería semicircular vidriada que desemboca en la orilla del río Ounasjoki. Precisamente en el Arctic Garden, tal como se llama al Jardín que rodea la galería del Arktikum en la orilla del río, se encuentra el mejor Spot para ver las Auroras Boreales en Rovaniemi. Esto se da porque alrededor de la galería hay una relativamente baja polución lumínica, lo que permitiría ver las auroras. Y lo mejor, a una caminata de solo 10 minutos desde el centro.

     

    En el Artikum aprendemos de fauna, flora, del proceso de formación de las Auroras Boreales, pasando por el cambio climático global y otras amenazas ecológicas que afectan al ártico, con especial énfasis en los pueblos que habitan la región, y en particularl los Sami, el último pueblo aborigen de Europa y cuyos miembros viven en la Laponia. Llama la atención la recreación de una confitería de una estación de servicio en la laponia finlandesa, por su importancia en la vida e historia reciente de la región. Todo de manera amena e interactiva. Altamente recomendable si estás en Rovaniemi.

    Me pareció tan interesante que comparto a continuación una Galería de Fotos para quienes quieran conocer un poco más del Arktikum.

    Tras ello, nos dirigimos al hotel donde cumpliríamos con nuestra rutina por última vez: visitar el sauna, para posteriormente ir a la habitación para descansar. Al otro día dejábamos Rovaniemi con destino final en la enigmática Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia, y hacia donde llegaríamos en una larga combinacion de trenes y buses. Viajar por la Laponia en transporte público es ciertamente más difícil que hacerlo en auto por cuenta propia, pero no imposible y menos atractivo. Finalizaban nuestros días en Finlandia, pero con la íntima certeza de que al país del Suomi, Korvapusti, pasteles de karelia y los saunas en todas las formas, seguramente habremos de volver.

  • Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Cuando llegamos a Rovaniemi desde la Santa Claus Village vinimos pensando en lo que nos dijeron sobre las altas probabilidades de ver las Auroras Boreales esa noche. Por ello, apenas descendimos del bus y tras sacar fotos del atardecer en Rovaniemi, nos fuimos a la oficina de información turística, y nuevamente consultamos sobre las chances de observar las luces del norte, y la mujer que nos atendió nos confirmó lo que habíamos escuchado. Entonces decidimos reservar un tour que nos lleve lejos de la polución lumínica y tener mejores chances. La mayoría de los tours ya estaban sin vacantes disponibles, pero afortunadamente encontramos un par de vacantes en la excursión que realizaba la empresa Lapland Welcome, por un precio de 80 euros cada uno. «Estás entregando un riñón», me decía una joven española que dudaba sobre hacer o no la excursión mientras me observaba firmar el cupón de la tarjeta. Finalmente, las dos parejas que conformaban ese grupo también se animaron, y quizás algo haya tenido yo que ver en convencerlos.

    Atardecer en Rovaniemi, Finlandia.

    ¿Excursiones? No Son Imprescindibles, Pero Ayudan Mucho

    En momentos de planear el viaje, una excursión ya había sido aceptada como parte del presupuesto. ¿Por qué? Porque no todas las auroras son tan fuertes como para ser visibles a pesar de las luces de la ciudad. Para que las Auroras sean visibles deben suceder dos cosas: por un lado, cielos despejados, y por otro, gran actividad solar. Pero llegada la temporada fuerte de auroras, de Octubre a Marzo, quizás con cielos despejados sea suficiente para verlas. Las excursiones para observar Auroras te llevan lejos de la ciudad, a lugares sin contaminación lumínica, en la mayor de las oscuridades. Eso permite que incluso con una baja intensidad de actividad solar se puedan observar en la oscuridad profunda de la cima del cerro. No siempre es necesario contratar una para verlas, pero ayuda y mucho.

    ¿Caro? Bueno, en Suecia y Noruega lo es mucho más

    Salchichas cocinándose en la fogata dentro de la carpa.

    Y además, queríamos garantizarnos observar una Aurora Boreal lo más pronto posible para quitarle presión de seguir persiguiéndolas durante el resto de nuestro recorrido. Además, y no menos importante, Rovaniemi era el lugar con los precios más bajos para excursiones para observar Auroras. De hecho, en el norte de Finlandia había incluso excursiones que comenzaban en los 59 euros. En cambio, en nuestros posteriores destinos, la bella Kiruna en Suecia y Noruega, las excursiones no bajaban de los 200 euros por persona. Por ende, Rovaniemi era sí o sí el destino para contratar una.

    Ubicaciones Privilegiadas

    Departamentos para avistamiento de Auroras Boreales en Katkavaara, Finlandia.

    En general las excursiones te van a llevar hacia lugares donde haya una mayor posibilidad de cielos despejados. En el caso de Rovaniemi, está la región de Katkavaara, donde se alquilan departamentos para avistamiento de auroras por la gran frecuencia con la que aparecen, y en Suecia destaca el Parque Nacional Abisko, a una hora de Kiruna, donde el microclima provoca que por las noches los cielos estén casi siempre despejados incrementando las chances de observar el fenómeno natural. Islandia o las Islas Lofoten en Noruega son extraordinarios lugares para ver Auroras pero a la vez son lugares de fríos mucho menores a la Laponia, por sus climas insulares. Las islas tienen inviernos menos fríos y veranos menos calurosos, en gran parte debido a las nubes que cubren su cielo constantemente. Seguro vas a poder ver Auroras en estos lugares, pero quizás no con la misma frecuencia o facilidad que en la Laponia continental, que posee cielos despejados por las noches, pero eso representan terribles heladas con temperaturas de -20 o más. De hecho, la Laponia Finlandesa es la más fría de las tres, y ejemplo de ello son algunas ciudades finesas que rozan o superan los -50 en algún punto del crudo invierno.

    Vista del Parque Nacional Abisko, Norrbotten, Suecia.

    Otra cosa a tener en cuenta en la búsqueda de Auroras es la absoluta imprevisibilidad del tiempo en las zonas del Círculo Polar Ártico. Las nubes se pueden ir o aparecer en cualquier momento, por lo que un día con pocas posibilidades de observar auroras se puede transformar en una espectacular demostración de luces danzantes en el cielo, que quizás desaparezcan en minutos. Las Auroras pueden durar un minuto como una hora. Todo es impredecible.

    Vistiéndonos Para La Ocasión

    La espera hasta que la van nos vino a buscar en el hotel a eso de las 9 de la noche, fue emocionante. Separando ropa, dejando a mano la cámara de fotos llevada sólo y únicamente para fotografiar Auroras. Para todo lo demás, usamos los celulares.

    Ejemplo de Overol Térmico, de uso ideal para temperaturas muy bajas.

    La primera parada fue la oficina en el centro de Rovaniemi donde, como en todas las excursiones del tipo, nos proveyeron de los mamelucos térmicos y demás accesorios de indumentarias para no sufrir el intenso frío en lo alto del cerro sin costo adicional. Cabe recordar que ciertas temperaturas solo se combaten con indumentaria técnica, que es la que las agencias te proveen. De todas maneras, sino vas a tomar excursión o no alquilás ropa, date una vuelta por este post en el que te explico como vestirte para no pasar frío.

    Llegando a Katkavaara

    En Rovaniemi, y en cada lugar donde se puedan ver Auroras, cada compañía o agencia tiene un spot desde donde observar las auroras. En el caso de Lapland Welcome, se trata de una colina en Katkavaara, una zona de colinas y bosques a 45 minutos de Rovaniemi donde hay un porcentaje de avistamiento de auroras del 80%.

    La empresa tenía una pequeña casa que funcionaba como base en la base de la colina. Allí nos dieron linternas y emprendimos nuestro camino a la cima. Fue entonces cuando empezamos a caminar que la noche se volvió abrumadora. La oscuridad era lo único que se dejaba ver. Todos en el tour debíamos subir el cerro con la ayuda de nuestras linternas, caminando sobre piedras húmedas e hielo. Podría haber sido más frío, lo sé, pero la verdad es que estaba tan concentrado en resbalar y caer que no tenía tiempo para evaluar el nivel de frío. El cielo estaba tan despejado, de un azul profundo con estrellas que brillaban por doquier. Ya el sólo hecho de esta experiencia lejos de Rovaniemi en el medio de la nada, valía la excursión.

    Te dicen que no, pero…

    Las predicciones en Aurora Forecast, una de las apps que debés tener si estás cazando auroras, indicaba una muy baja actividad solar en Rovaniemi, y las chances de verlas eran de apenas 2%. Casi nada, pero no en vano en Finlandia se ven auroras 200 días al año. Y este día no sería la excepción.

    A eso de las 11 de la noche (coincidentemente con las estadísticas que los períodos de mayor actividad se dan entre las 11 y 12 de la noche), comenzamos a ver una tenue luz verde en el horizonte por el norte. Tan tenue que si no estábamos en ese lugar tan aislados de la contaminación lumínica, hubiese sido imposible de divisar. Luego la luz se hizo más intensa y se comenzó a mover. Siempre en tonos verdes; los demás colores sólo son perceptibles al lente de una cámara. Una belleza sobrecogedora que, si bien jamás se va a parecer a la de las fotos porque nuestro ojo no capta ni puede ver esos colores, deja sin palabras. Y de pronto solo hubo silencio, oscuridad e intimidad; mujeres y hombres de todas las edades apoyaban su cabeza en el hombro de sus parejas, otros elegían darse la mano. Para todos era un sueño que tuvimos la suerte de que se nos cumpliera. Las luces permanecieron un rato largo, por algo más de dos horas, en las cuales nos fuimos a comer unas salchichas que cada uno debía cocinar en la fogata encendida dentro de la carpa Sami que armaron para que nos resguardásemos todos del frío. Pero de vez en cuando salíamos y aprovechábamos la ausencia de los demás turistas para quedarnos a solas con ella. Esa aurora que apareció en el horizonte cuando las predicciones indicaban que era improbable, casi imposible, y que sin embargo se hizo presente.

    Llegamos a las 2 Am al hotel, agotados, extasiados, aliviados y maravillados; todas las sensaciones juntas para un día difícil de olvidar. Una experiencia tan magnífica que pasé por alto el haberme olvidado la cámara en el hotel, que la había llevado solo para ese día. Pero poco importó, gracias a un joven de la India que trabajaba en Alemania y que resultó ser fotógrafo profesional (y cuyo nombre se puede leer en la foto), obtuvimos fotos que jamás podría haber yo logrado, fotos obtenidas también por el guía de la excursión; todas imágenes que disparan en nuestras mentes recuerdos de lo que fácilmente puede catalogarse, una de las mejores noches de nuestra vida.

  • Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Nos levantamos temprano por la mañana. A eso de las 8 de la mañana bajamos a disfrutar uno de los grandes placeres que me inspiran a volver una y otra vez a Escandinavia: el desayuno. Repleto de arenques bajo todo tipo de preparaciones, variedad de panadería, platos calientes y una llamativa y atrayente cantidad de opciones para veganos, intolerantes a la lactosa, celíacos y cualquier tipo de elección o limitación alimenticia. El desayunador ubicado en el lobby del hotel era silencioso, como todo en las tierras del norte, y acentuado ese silencio aún más en la Laponia. Una cálida quietud que acompañaba la ingesta de calorías necesaria para enfrentar el frío, que si bien era mucho menor a lo esperado, se hacía sentir.

    Salimos del hotel con destino a la parada del Bus Expreso a la Santa Claus Village, sin dudas el mayor atractivo turístico de Rovaniemi. Cuando subimos al bus, el mismo estaba vacío, pero a medida que nos acercábamos al destino se fue llenando con una amplia mayoría de turistas españoles con sus hijos. Para ir a la Santa Claus Village se puede tomar tanto el Santa’s Express Bus o Bus Nº 8 en dirección al Circulo Ártico. Los horarios para el Santa`s Express los encontrás en este link y el precio es de 3,50 euros por tramo o 6,60 euros ida y vuelta, para los adultos. Para los menores de 4 a 14 años, el precio es de 1,80 el tramo o 3,60 ida y vuelta. En tanto que los horarios del Bus Nº 8 se encuentran en este enlace, y el precio es de 3,50 euros el tramo para adultos y 1,80 euros para menores. También existe para este último bus la posibilidad de comprar un Day Ticket por 8,80 euros por adulto y 4,50 euros por menor.

    Al cabo de menos de 30 minutos, arribamos finalmente a la Santa Claus Village. Lo primero que encontramos al ingresar fue la Oficina de Información Turística del Circulo Ártico. Lo más llamativo es que la oficina y el Hall de Recepción, en donde hay varios locales de souvenirs y algunos lugares para comer o tomar algo, se encuentran atravesados por una línea pintada en el piso que marca que estamos cruzando el paralelo y estamos ingresando efectivamente al Círculo Polar Ártico. De hecho, en la Oficina de Información te entregan un Certificado de que cruzaste al Ártico a cambio de 5 euros, si mal no recuerdo.

    Ya dentro del parque, sin realmente saber que esperar, nos dirigimos a la oficina de Santa Claus, para encontrarnos con el personaje que acompañó nuestras infancias y que nunca deja de ser ese lazo con el niño dentro de uno; esa inocencia que no he de perder y que me arraiga a los placeres más puros de mi vida y existencia.

    Al entrar a la oficina, con una cándida simpatía las mujeres que atendían nos entregan unas enormes bolsas rojas reutilizables con un gran dibujo de Santa Claus donde guardar nuestros abrigos y demás elementos para que nuestro encuentro con Santa fuese más cómodo y rápido. «Las bolsas se las pueden llevar como un souvenir», nos aclaran. Comenzamos entonces a caminar por unos largos pasillos, decorados con todo tipo de artefactos referentes a Santa Claus, que imaginamos en fechas cercanas a la navidad deben de estar llenos con filas interminables de niños y no tanto, ansiosos de conocer a Santa.

     

    Llegamos entonces a la puerta. Sólo había antes nuestro un grupo de cuatro turistas asiáticos, así que nuestra espera fue corta, y eventualmente ingresamos. Dejamos las bolsas a un costado, y nos dirigimos hacia el set donde se encontraba Santa Claus. Y por un momento nos permitimos creer que estábamos con Santa. Amable, con una gran barba platinada, ojos celestes cristalinos y un atuendo en el que destacaban sus largas medias rayadas, le hice entrega de las cartas que traía yo desde Salta. Antes de partir hacia la Laponia les dije a mis amigos y familiares que avisen a sus niños que si lo deseaban, podían darme las cartas para que yo personalmente se las entregue a Santa. Lo cual así sucedió. Un encuentro que duró apenas un par de minutos que sirvió para que grabasen un video y sacasen un par de fotos. Cabe remarcar que la entrada al parque es gratuita, pero una foto impresa con Santa Claus cuesta 32 euros, y el combo de las dos fotos digitales más el video con Santa Claus cuesta alrededor de 40 euros. Nada económico, lo sé…

    Tras salir por el Gift Shop de la Oficina de Santa Claus, nos colocamos las grampas en las botas y caminamos por el parque. El día anterior habíamos sufrido con el hielo en Ranua, y si bien a lo largo y ancho del parque todo el piso estaba cubierto de hielo, esta vez habíamos venido preparados. La noche anterior,  en el Class Ohlson del Rinteenkulma Shopping Center ubicado al frente del hotel, compramos unas grampas adaptables a cualquier calzado que nos permitieron caminar por el parque con total tranquilidad. Vienen en varios tamaños y colores, e incluso existen las versiones más caras para correr en hielo y las más pequeñas, que sirven para zapatos de mujer con tacones. Su precio fue de 12 Euros, y valieron cada centavo.  

     

    Ya con las grampas en nuestras botas paseamos por el parque hasta arribar a un pequeño circuito donde estaban los trineos tirados por renos. En 2018 Finlandia y la Laponia tuvieron uno de los otoños e inviernos con menos nieve en mucho tiempo. Aún así, en ese circuito había nieve suficiente para poder acostarnos en los enormes trineos, cubiertos por una manta que presumimos era de piel de reno, y dar una vuelta al circuito por entre medio de árboles y flora de la Laponia. Una de esas cosas que creo jamás imaginé experimentar.

    Ya en nuestro camino de retirada del Village, escuchamos un diálogo entre una de las jóvenes del Centro de Visitantes con un turista sobre unos tours para ver Auroras Boreales. Lo que alcanzamos a oír fue que esa noche habían grandes chances de observarlas puesto que se pronosticaban cielos despejados. Siendo las Auroras uno de los atractivos más importantes de un viaje por estos lares en otoño e invierno, todo dato servía. Fue entonces que, con esa idea en mente, emprendimos el regreso hacia Rovaniemi, a fin de pasear por la ciudad y planificar lo que sería una de las primeras noches inolvidables de esta travesía.