Como muchos viajeros, cada vez que viajo con destino a países que tienen una tienda Amazon funcionando perfectamente, se realizan muchas veces algunas compras online previas a la llegada a destino. Eso nos permite ahorrar tiempo además de dinero, porque en general encontramos muy buenos precios. En el caso de España, obviamente realicé unas compras en la versión española de Amazon. Todo se sucedía con normalidad, hasta que solicité las Facturas, via chat con la ayuda de Amazon, para el reembolso del IVA a la salida de España.
¿Qué sucedió?
Básicamente, cuando compramos en Amazon debemos señalar una dirección de facturación del medio de pago a utilizar, la cual debe ser fuera de Europa y coincidir con tu dirección en el pasaporte. En mi caso, las facturas llegaron inmediatamente al mail, pero en dos de las tres facturas solicitadas, la dirección de facturación salió errónea, porque de alguna manera yo cargué una dirección dentro de Europa, imposibilitando así la solicitud del reembolso del IVA. Pero a no desesperar, que para todo hay solución…
Primeramente me comuniqué con el chat de Amazon España nuevamente y les comenté la situación, solicitando el cambio de la dirección de facturación en los Pedidos Nro XXX y XXXX. Acto siguiente, me dijeron que se van a demorar hasta 48 horas hábiles para realizar la modificación y me enviaron un email con las siguientes instrucciones.
Instrucciones para Rectificar la Factura.
Las instrucciones eran simples: copiar y pegar en un nuevo email dirigido a request-invoice@amazon.es los puntos 1 a 4, reemplazando los XXX con mi nombre, o el nombre de la persona a nombre de la cual esté hecha la operación. Ahí mismo hice eso y mandé el mail con esos datos. Apenas envié ese email me llega un correo de Amazon diciendo que la rectificación de la factura se haría en 48 horas laborables.
Para mi sorpresa, 20 minutos más tarde (muchísimo antes de las 48 hs hábiles estimadas), recibí un nuevo email, esta vez con un link hacia las dos facturas rectificativas de las 2 facturas anteriores con mi dirección en Argentina Modificada. Listo.
Devolución de IVA de Amazon:Mucho más fácil
Terminales DIVA en Aeropuertos de España
Las facturas de Amazon siguen sin venir con código de barras, por lo que no se pueden escanear con los nuevos terminales automáticos de los Aeropuertos de España, los DIVA. Así que tal como lo indica Amazon en su página., el trámite es aún más sencillo.
Simplemente, hay que sacar una foto de la o las facturas donde figure el número de pedido o pedidos y una foto de un pasaporte o un documento donde figure que vivimos fuera de la Unión Europea. Estas dos imágenes las enviamos por email a vat-refund-requests@amazon.es y listo. En la brevedad, recibiremos el reembolso en el medio de pago con el que abonamos los pedidos en cuestión. Más simple, imposible.
Conclusión:
Una vez más, el servicio de Atención al Cliente de Amazon provee una excelente asistencia para solucionar un problema generado por impericia propia. Y lo más importante, fijarse bien que la dirección de facturación en el pedido a realizar en Amazon sea la correcta, aunque tengamos la tranquilidad, demostrada con mi caso, de que ese error es fácilmente subsanado.
La ciudad de Salta es tiene muchos atractivos en sí misma, pero es cierto que la parte mayor de las visitas a esta ciudad es para hacer base para recorrer las bellezas cercanas. Si no venís o alquilás auto, las excursiones van a ser tu medio para recorrer estos inolvidables parajes. Por ello, si estas excursiones están en tus planes, te tiro algunos consejos para que maximizes tu tiempo y disfrute a la hora de organizar tus recorridos desde Salta:
1- Duración de las Excursiones
Una característica común a las excursiones que salen desde Salta es que son largas y agotadoras. Valen la pena, eso sí, pero suelen salir a las 7 AM y regresar a las 18 o 19 hs. Ya sea que vayas para el norte de Jujuy, Cachi, Cafayate, Iruya o San Antonio de los Cobres, son excursiones largas, por lo que mejor vení preparado para caminos bellos pero agotadores. Para darte una idea, la excursión que va a Salinas Grandes vía la Puna Salteña y regresando por el norte de Jujuy puede durar hasta 14 horas; largo, sí, pero vale la pena.
2- Precauciones para la Altura
Piedra del Molino, en el camino a Cachi, Salta.
En muchos tramos de la ruta a Cachi vas a experimentar alturas superiores a los 3 mil metros; lo mismo corre para el norte Jujeño, especialmente Humahuaca, ni qué decir Salinas Grandes y sus 4 mil metros de altura. Si no estás acostumbrado a este tipo de travesías, cuando estés en estos lugares caminá despacio, bebé mucho líquido y antes de partir hacia estos lugares, tratá de comer muy liviano porque a mayor altura, menor oxígeno y más lenta es la digestión. El té de coca ayuda a apaciguar todos estos síntomas. Lo conseguís en el Mercado San Miguel o en algunos locales de recuerdos de marca Windsor. De todas maneras no quiere decir que te vaya a suceder, pero si sucede hacé todo más lentamente. Otra cosa, llevá protección solar y un abrigo, porque en la altura siempre está más fresco.
3- Definí que querés conocer
Purmamarca, Jujuy.
Si venís a Salta 3 días, dejá un día para la ciudad. Los otros dos usalos en excursiones: Si querés vinos y un camino escénico impactante, es Cafayate tu elección sin dudas; si lo que buscás es un pueblo congelado en el tiempo con un camino de cornisas con vistas sin igual, Cachi es la excursión a tomar. Por otro lado, si lo que buscás es una ruta menos serpenteante con hermosas vistas y preciosos pueblos, es el el norte de Jujuy tu elección. Y quedan todavía San Antonio de los Cobres con el Tren a las Nubes (te llevan en autobus hasta San Antonio donde subís al tren para cruzár el viaducto de la Polvorilla), e Iruya para los más aventureros. Opciones hay, solo tenés que definir que es lo que preferís conocer vos y cuanto es el agotamiento con el que estás dispuesto a lidiar.
4- Salinas Grandes y Norte de Jujuy: Dos excursiones que se superponen
Salinas Grandes, Salta y Jujuy.
Salinas Grandes y el Norte de Jujuy son dos excursiones que se superponen en algún punto. Las excursiones que van a Salinas generalmente suben por San Antonio de los Cobres, atraviesan las partes salteña y jujeña de las Salinas y bajan por la Cuesta del Lipán parando en Purmamarca y en otros pueblos del Norte Jujeño. Las excusriones al norte de Jujuy recorren estos mismos pueblos y siguen por Tilcara hasta Humahuaca. Si tenés dos días de excursiones, se me ocurre que es una mejor idea elegir una de estas excursiones y el otro día utilizarlo para Cachi, Cafayate, Iruya o Tren a las Nubes.
5- Tren a las Nubes ¿Vale la Pena?
Viaducto de la Polvorilla, Salta.
Hace mucho tiempo ya que el Tren a las Nubes quedó reducido al tramo que va desde San Antonio de los Cobres hasta el Viaducto de la Polvorilla.Antaño, el tren salía desde la Estación ubicada al final del Paseo Balcarce, pero problemas que no fueron resueltos de infraestructura hacen que la única manera de acceder sea yendo en buses recreando el camino del tren hacia San Antonio de los Cobres, desde donde tomar el último tramo hasta el Viaducto de la Polvorilla, la imagen icónica de esta magnífica obra de ingeniería. Por un lado, habiendo realizado el recorrido total en el pasado, esta situación actual me deja un extraño sabor de boca, pero es real que el camino hacia San Antonio es maravilloso y que el tramo del Viaducto de la Polvorilla vale un esfuerzo.
6- Iruya ¿factible o no?
Iruya, Salta.
Iruya es un pueblo sin igual, con un acceso mejorado pero aun así difícil. Se puede hacer en el día desde Salta en una excursión larga y agotadora. Va a depender de tus gustos y de tus ganas de recorrer el sinuoso camino a la ciudad perdida entre las montañas. Es un destino que recontra vale la pena conocer, solo que el camino para un día puede ser demasiado. Otra opción es pasar la noche en Humahuaca, y tomar el colectivo hacia Iruya. Aun así va a ser agotador pero te ahorrás el tramo a Salta.
7- Reservá Tu Lugar
Si venís en Temporada Alta o Semana Santa especialmente, apenas llegues tratá de dirigirte a las agencias para reservar tu lugar. Estas excursiones van a tener una altísima demanda, por lo que si no te apurás en decidir cuál hacer, podés quedarte sin lugar. Son varias las agencias que hacen estos recorridos, pero aún así, si coincidís con muchos otros turistas que quizás ya hayan reservado online, podés quedarte sin opciones para ir al destino elegido.
8- Guardá un día de la semana para compras en Salta
Asumiendo que te vas a quedar 1 día en la ciudad de Salta, tratá que ese día sea hábil. Si necesitás comprar regalos, ir al Mercado San Miguel o Artesanal, etc, el domingo o en feriado va a estar todo cerrado. En cambio, en estos destinos, por el contrario, los domingos y feriados son los días cuando más gente reciben, y es tan poco el movimiento que tienen que no vas a notar diferencia entre un día hábil y no hábil.
9- ¿Qué compras me conviene hacer en las excursiones?
Secadero de Pimientos, Cachi, Salta.
Algunos de estos destinos tienen productos que son mejores comprados en origen, a saber:
Valles Calchaquíes: las especias y condimentos son excepcionales. Tratá de aprovechar y comprarlos ahí, sobre todo el pimentón dulce típico de la zona de Cachi y Payogasta, donde están los grandes campos de secado del pimiento.
Anfiteatro Natural en el camino a Cafayate, Salta. Foto: Geraldine Bardin
Cafayate: Aquí podés comprar directamente en las Bodegas vinos que no se encuentren en las vinerías en Salta y productos derivados del vino difíciles de hallar fuera de Cafayate. Como todavía estás en Valles Calchaquíes, los condimentos son de excelente factura.
Llamas en San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes, Salta.
San Antonio de los Cobres: Aquí vas a poder comprar tejidos con lana de llama, que son muy difíciles de hallar y muy caros en la ciudad de Salta. La mayor parte de los tejidos de llama, desde medias a ponchos, vienen de San Antonio de los Cobres y son artesanales. Asimismo, en San Antonio de los Cobres vas a poder incluso comprar tejidos en lana de Vicuña, una lana aún más rara, cara y abrigada, que solo se puede conseguir allí.
En general, en estos lugares podrás hallar muchos recuerdos y textiles que en general suelen tener precios más bajos. En el apartado de los textiles, incluso la calidad puede ser bastante superior y la ventaja es que incluso vas a poder comprar directo del artesano.
10- ¿Qué Agencia de Turismo contrato?
Existen varias opciones en Salta de Agencias de Turismo Receptivo. Desde Nordic (que es quien opera los tours de Despegar), pasando por Tastil, Silvia Magno, Ferro, Wilka, Uma, La Linda, Guadalquivir, Uquía; sólo por nombrar algunas que te puedan brindar los productos que vas a querer contratar. La mayoría se encuentran sobre calle Buenos Aires en la cuadra del Hotel Salta o bien por Caseros en dirección al Convento. Otra opción es ir al Ministerio de Turismo de Salta, ubicado en Buenos Aires 93, a menos de dos cuadras de la Plaza 9 de Julio para que te asesoren sobre las opciones disponibles en las distintas agencias.
Hoy a eso de las 15 horas, estaba sentado en mi cama, haciendo trámites online, cuando recibo un llamado con una noticia inesperada, inaudita, conmovedora: se incendiaba la bella y magnífica Catedral de Notre Dame en la bella y magnífica París. Quedé simplemente estupefacto.
Acto seguido entré a mi fuente de información online, Twitter, y lo que veía era una imagen o video más horrible que el otro. El fuego en la parte trasera, que el techo corría peligro, hasta el momento en el que se rompió el corazón: el video cuando cae la aguja característica de Notre Dame. Se estrujó el alma, y tantas cosas pasaron por mi mente. No lloré, pero quise hacerlo.
Me dirán: es un objeto, un símbolo de la iglesia Católica opresora, cómo algo inanimado te puede conmover. Bueno, me tomo el trabajo de explicarte porque me conmueve (y porqué creo que debería conmover a todos):
– Es un pedazo de la historia de la humanidad, un reflejo de lo que el hombre puede hacer, un recordatorio de la transición del período romano al gótico, una auténtica maravilla del arte que tomó 182 años construirse para ser exactos, desde 1163 a 1345. Los bellísimos Vitreaux que Dios sabe que pasará con ellos, frescos, los techos; todo es un legado cultural de la humanidad, que sí, está en Francia, pero en algún punto pertenece a todos, porque cuando lo admirás y atesorás esas imágenes, pasa a ser una parte tuya.
– Ya lo dije en el párrafo anterior, es el único edificio en pie que quedaba de una etapa tan única como fue la transición entre lo romano y lo gótico, un edificio sin igual. Es una iglesia, claro que sí, pero el arte, la arquitectura y la belleza trascienden a la fe católica. es como si fuese a una Mezquita de Irán y no pudiese apreciar su belleza por ser un templo musulmán. No admite análisis.
– Es el monumento más visitado de la Europa abundante en monumentos, aun más visitado que la mismísima Torre Eiffel. Me dirás que eso es porque su ingreso es gratuito, en parte sí, pero no deja de ser un logro por demás remarcable. Es también una iglesia grabada en la cultura popular a través del Jorobado de Notre Dame y otras historias. Es parte de nuestra historia, la más elitista y la más mundana, y son pocos los monumentos que lograron eso. Quizás el único.
– Es indudablemente uno de los emblemas de la bellísima París, la ciudad más visitada del mundo por su amalgama de construcciones históricas como Notre Dame con el supremo planeamiento urbanístico de Le Corbusier; una ciudad con cientos de atractivos que quedan simplemente opacados por Notre Dame.
– Es muy triste porque es un monumento que sobrevivió a infinidad de batallas y a las cruentas Dos Guerras Mundiales, una Catedral que permaneció estoica al paso del tiempo, de las personas, los líderes y las épocas, y viene a sucumbir ante una restauración o renovación, un proceso que debía proteger su belleza y no destruirla por completo de la forma más dañina: el fuego.
– Y por último, y quizás más importante: es en lo personal París un lugar muy especial. Tal como lo escribíen esta editorial del blog, es la ciudad que aún en el más oscuro de mis infiernos me devolvió la alegría y energía, la ciudad que me maravilló a través de su belleza, avenidas elegantes, jardines, palacios, comida, bebida, gente (sí, gente, porque en mis 3 veces en París no he conocido yo una persona que me tratase mal), y por supuesto sus Iglesias, tanto Notre Dame como Sacre Coeur. La primer ciudad de Europa que pisé con mi madre allá hace más de 25 años, a la que regresé mucho tiempo después y la que volví a visitar con mi pareja, mi madre y mi suegra que representó el primer viaje de mi madre a Europa después de serios problemas de salud, y el primer viaje a Europa para mi suegra. La ciudad que me instó a hablar francés y adentrarme en la cultura francesa, una parte de mis recuerdos, añoranzas y nostalgias; por eso es justo decir que con Notre Dame se va una parte de mí y todos aquellos que la conocimos.
[Amplía] «Podemos considerar que la estructura de #NotreDame está a salvo y preservada en su totalidad», indicó el jefe de los @PompiersParis, general Jean-Claude Gallet. «El fuego ha perdido intensidad», añadió el secretario de Estado al Interior, Laurent Nuñez #AFPpic.twitter.com/hAjtbCfxL6— Agence France-Presse (@AFPespanol) 15 de abril de 2019
Pero siempre hay una esperanza: la reconstrucción es factible porque la estructura de la Catedral está a salvo, inclusos algunos claman que el arte y los tesoros de la catedral están a salvo. La reconstrucción es factible, y es indudable que Francia hará y debe hacerlo, un gran esfuerzo por recuperarla. Porque el Patrimonio Cultural es parte de quien somos, y que una obra de esta magnitud no sea restaurada o recuperada, hablaría muy mal de quien estuviese a cargo de ese Ministerio, Secretaría o Dirección.
La estructura principal de Notre-Dame es «salvado y conservado» después del incendio, dice el oficial de bomberos de París.
Buenas noticias: todas las obras de arte se salvaron. El tesoro de la catedral está intacto.
Quedarán muchas cosas para el análisis: cómo fue que sucedió el accidente, si fue un accidente, cuan poco preparada está Paris para enfrentar este fuego, si Macron reaccionó a tiempo o no, que va a pasar con la reconstrucción, el porqué no se usó un avión hidrante (lo que Trump y todos nosotros pensamos), etc. Pero una cosa es cierta hoy, la gran mayoría sentimos que se perdía una pieza importante de nuestra cultura. Una sensación algo apaciguada por las últimas noticias, pero que a todos nos tuvo en vilo. A los que la visitamos, planeamos visitarla y a los que la aman o admiran de solo verla en fotos con posibilidades ni remotas de llegar a París. Todos nosotros respiramos con un mínimo alivio. Ahora, estarán los esnobs que dirán «que horror» porque ellos pudieron visitarla sin apreciarla, y estarán los antireligiones y otro tipo de ideologías o tribus urbanas o como quieran llamarse que se alegraron por el incendio de un símbolo católico, etc; allá ellos, porque usando quizás el lenguaje que ellos si entenderían, «a la gilada ni cabida».
Salta se define gastronómicamente por un plato: la empanada. Sea de Carne, Queso, Pollo o Charqui, es un producto regional que supera por lejos en popularidad a las humitas, tamales y demás. Quizás, como salteño que soy, creo que hay más lugares que el típico vistado por los turistas. Ya lo he dicho en un tweet: Los Salteños no comemos en un lugar donde nos sirven atendidos de gauchos. Nada malo con ello, sino que comemos en locales de muchos años, sin parafernalia, más básicos, con sabores que nos recuerdan a nuestra infancia. Nadie niega la calidad de Doña Salta, solo digo que para los salteños hay muchos lugares que sirven empanadas de la misma categoría o incluso mejores, dependiendo del paladar de cada uno claro está.
Entonces, pregunté a mis amigos y gente que conozco sobre sus empanadas favoritas y una coincidencia es que muchas veces las más ricas son las que se hacen para llevar a casa y no tienen un local gastronómico para degustarlas. Dicho esto, paso a enumerar algunas de mis locales favoritos y otros recomendados por amigos y conocidos. Antes que nada, soy de los salteños que preferimos las empanadas de queso, así que generalmente, si bien como las dos, en la de queso soy quizás más exigente.
Cabe aclarar también que de ninguna manera es un post que te dice cuáles son las mejores empanadas de Salta, sino que es compartir mi experiencia como salteño de lugares a los que amigos, familiares y yo concurrimos generalmente y que en mayor o menor medida son ignorados por el turismo. Como salteño, pretendo compartir lugares donde siento yo que como y la paso bien, y de paso, es la idea es mostrar que en Salta hay muchas opciones para comer una buena empanada:
1- El Buen Gusto
Es probablemente la empanada legendaria, la del repulgue milimétrico. Un local que tiene décadas de existencia, donde todo parece a medio terminar, donde la empanada (que es lo único que se vende en el local) se sirve en platos de metal. Sea de Carne o Queso, mantiene el sabor de antaño. Un clásico de clásicos. Eso sí, de las más caras. No hacen delivery, hay que buscarlas en el local.
Dirección: O’Higgins 575
Teléfono: (0387) 4214861
2- La Criollita
Otra de las empanadas clásicas de Salta pero un poco más controversial. Algunos la aman otros no tanto. En mi caso, las de carne me parecen excelentes y las de queso son muy diferentes a todas las de su tipo, ya que las masa es de un liviano hojaldre, que todavía no decido si me gusta mucho o no. De todas maneras, garantía de calidad a dos cuadras de la plaza 9 de Julio. Aquí si vas a poder comer otros regionales.
Dirección: Zuviría 306.
Teléfono: (0387) 4317342
3- Roque García
Es el nuevo clásico, ya que si bien cuenta con muchos menos años de trayectoria, se ganó un nombre grande entre los espacios de empanadas salteñas. Situado en la salida de la ciudad a San Lorenzo, es un espacio gourmet que posee otras variantes gastronómicas y gran selección de vinos. Destacan las empanadas jugosas, tanto de carne como de queso. No hacen envíos a domicilio, se pueden comprar para llevar pero hay que ir a buscarlas.
Dirección: Avenido Entre Rios 1990
Teléfono: (0387) 4228735
4- Café Tobías
Uno de los locales más viejos del microcentro; junto al desaparecido El Farito, que cerrara hace dos años tras 50 años de existencia, fue y es el mayor referente en el microcentro. Ahora ubicado en el interior de la Galería El Palacio, resume lo que es la empanada para el salteño: algo que se come en cualquier hora del día, en un local sin pretensiones donde la estrella es el producto. Tiene fanáticos y no tanto, pero su larga trayectoria indica que algo deben estar haciendo bien.
Dirección: Caseros 662
Teléfono: (0387) 4216902
5- Patio de las Empanadas
Es difícil venir a Salta y no ir al Patio de la Empanada. Allí hay varios puestos de empanaderas que te van a garantizar un sabor muy auténtico. Aquí las podes pedir de carne, queso, pollo o charqui, la carne secada al sol, y pueden ser al horno o fritas. No olvidar que la empanada salteña original es frita, pero es gusto personal: las de carne me gustan fritas, las de queso al horno.No es el lugar más cómodo, organizado ni limpio, por lo que puede no ser la opción para todos. Pero si decidís ir, es una opción interesante ya que son tantos los locales que bien vale la pena probar de varios de ellos, y notar las diferencias en las recetas de cada empanadera,
Dirección: Esteco 299
6- La Casona del Molino
Otro lugar tradicional, más descontracturado donde quien tiene ganas agarra una guitarra y empieza a cantar. Las empanadas del lugar son también célebres, lo mismo que su amplia carta de comida regional. Se trata de una casona vieja que se encuentra a minutos del centro en la ciudad, y que consta de la modalidad de peña libre, es decir, cualquiera que tenga ganas agarra la guitarra y canta. Personalmente, prefiero esta opción a las de las peñas show
Dirección: Coronel Luis Burela 1
Teléfono: (0387) 4342835
7- Café La Tacita
Sobre calle Caseros frente a la Iglesia San Francisco se encuentra un pequeño y sencillo local con apenas algunas mesas: ese es La Tacita, otro de esos rincones de muchos años donde poder comer empanadas a cualquier hora del día. Sus empanadas gozan de buena fama entre los salteños y turistas, tanto así que fuera del local se puede observar la placa que certifica su calidad de Patrimonio Cultural de los Salteños..
Dirección: Caseros 396
Teléfono: (0387) 4318289
8- Pizza Restó OH!
Ubicada en pleno Paseo Güemes, el polo gastronómico de moda en la ciudad, esta es una elección muy personal que tiene que ver con la cercanía a casa y porque si bien se trata de una pizzería famosa por las gigantescas pizzas de 12 porciones, las empanadas resultan de excelente factura. No son caras, son grandes, las de carne jugosas y las de queso no están reventadas; es decir, no están vacías con el queso pegado a los bordes debido al uso del queso incorrecto, sino que están llenas de queso. Las de carne las podés ordenar fritas o al horno. Hacen delivery y están en Pedidos YA.
Las empanadas de este local son las mismas que hallarás en El Charrúa, La Fiamma, La Fogata y el delivery de empanadas Soy de Salta, puesto que se tratan de restaurantes del mismo grupo empresario, y que cuentan con el mismo proveedor. Por lo que si vas a cualquiera de estos locales, las empanadas van a ser igualmente sabrosas.
Dirección: General Güemes 131-199
Teléfono: (0387) 4210806
BONUS:
Sandwichería Mafalda
Esta es una referencia de uno de mis amigos cercanos que es muy exigente. Según él, son excelentes y la destaco por su ubicación. Mafalda se trata de un local sencillo de sandwichs, picadas y comidas varias que se encuentra en Plaza Alvarado, un polo gastronómico histórico de los salteños, donde abundan restaurantes y lugares para comer que cumplen con las tres B: Bueno, Bonito y Barato. Los locales tienen menos parafernalia que en otras zonas pero aquí probablemente la relacion precio – calidad y cantidad sea la más óptima. Yo no las probé, pero confío en quien me las refirió puesto que es un comensal complicado de satisfacer. En el peor de los casos, lo que podés hacer es comprar una empanada para probar y después comer en alguno de los locales alrededor de la plaza donde vas a comer bien y por un buen precio. Como dije, la Plaza Alvarado es un lugar donde come el local.
El Bus Turístico Salta se instauró en Salta en 2008. Lleva la misma modalidad de los clásicos buses Hop On Hop Off, pero con la diferencia que la audioguía del recorrido está solo en inglés y español.
¿Cómo Funciona?
Es simple. Una vez comprado el ticket lo podés usar ya sea para hacer el recorrido completo como un City Tour, o bien, usarlo para que te lleve a distintos puntos turísticos de la ciudad donde bajarte para recorrer a tu gusto y luego tomarte otro para continuar el recorrido.
Los colectivos son pequeños y cómodos (la mayoría de un solo piso) y frenan en los siguientes 12 paradores:
El recorrido completo dura 2 horas y comienza en la Plaza 9 de Julio. Los lugares más lejanos donde te lleva son el Monumento a la Batalla de Salta o 20 de Febrero (Parada 3, desde donde se puede acceder al cercano Centro Comercial Portal de Salta; Portezuelo (Parada 7), desde donde se pueden obtener algunas de las mejores vistas de la ciudad, y el Mercado Artesanal (Parada 11), donde se pueden observar y comprar productos artesanales, tanto en el propio Mercado Artesanal como en los numerosos mercados y puestos que se encuentran ubicados al frente.
Mercado Artesanal de La Ciudad de Salta.
Precio y Frecuencia
La frecuencia varía según las temporadas: durante Enero y Febrero cuenta con seis salidas diarias a las 11, 11:30, 15:30, 16, 17:30 y 18 hs. En Semana Santa y Julio cuenta también con 6 salidas diarias pero en distintos horarios: 11, 11:30, 14:30, 15, 16:30 y 17. En tanto que el resto del año, cuenta con solo dos salidas por día: 11 y 15:30 hs. El bus no funciona los martes a excepción de Semana Santa y Julio.
El Precio es de 430 pesos por adultos mayores de 12 años, 400 pesos para Jubilados y menores de 5 a 12 años, 330 para salteños, y precios promocionales de 1600 pesos para dos adultos y dos menores mayores de 5 años, 800 por dos adultos y 760 por dos jubilados. Los menores de 5 años no pagan.
Las entradas se pueden comprar enel sitio de Bus Turístico Salta (BTS)hasta 12 horas antes del horario seleccionado o bien, en el Stand de BTS en la plaza 9 de Julio a partir de las 9:30 AM.
¿Conviene?
Vistas desde el Mirador del Portezuelo.
Es realmente subjetivo. Creo que en caso de venir en Enero, Febrero, Julio o Semana Santa tiene más sentido puesto que tenés mayor frecuencia que te puede permitir bajar y subir con más libertad. Si venís en temporada baja, al ser solo dos salidas, la maniobrabilidad de los horarios es menor, por lo que estás mucho más atado al horario del único otro bus que viene después, y si en caso, elegís el segundo bus del día, estás atado a quedarte en el bus y no bajarte pues no hay un siguiente que te busque.
Monumento a la Batalla de Salta.
Asimismo, siento que a excepción de las paradas señaladas como más lejanas, las demás, incluyendo el Paseo de los Poetas y el Complejo Teleférico Salta, se pueden hacer a mi gusto a pie. Va a depender también de los días que tengas en la ciudad: si venís 3 días y dos días completos los usás en viajar al interior o al norte de Jujuy, quizás sea una buena idea tomarlo para quizás ir a lugares lejandos que de otra manera no recorrerías. Eso si no alquilaste auto. Si alquilaste auto, es muy fácil de llegar a todos los Paradores del BTS.
Conclusión
Es un servicio interesante para quienes no manejan y tienen poco tiempo en la ciudad. De otra forma, ya sea que alquilaste auto o tenés más tiempo para recorrer, no se si es una tan buena idea. Por otra parte, no es necesario usar la función de bajar en los lugares, sino también podes tomarlo como un simple City Tour Panorámico para hacerte de una idea general de lo que ves en la ciudad o para ver algo más en un tiempo muy acotado. La distancia que recorre es bastante grande y no es un recorrido que puedas hacer a pie. Quizás en ese aspecto está su principal punto a favor. Es una opción más para recorrer la linda ciudad de Salta.
Pasado el mediodía del domingo en Kiruna, tomamos quizás la mejor decisión de toda nuestra travesía por la Laponia: deambular sin rumbo por las calles de Kiruna, en el barrio al frente de la mina de hierro.
La primera impresión fue que ese conjunto de casas de madera y colores, rodeadas de nieve que ofrecían el marco perfecto para su lucimiento, representaba lo que yo esperaba de la Laponia. Esa belleza minimalista de los colores que resaltan sobre un blanco níveo e infinito, aportaban esa belleza característica de los parajes donde el frío era el enemigo hostil pero a la vez el artífice de la belleza; una cualidad que en este caso es tan finita y efímera como la vida misma.
La Belleza de lo Efímero: Kant y El Sentido de la Vida
La sensación era rara mientras observábamos cada una de las casas, puestos que son ellas las que mayor riesgo corren de ser tragadas por el suelo debilitado por las excavaciones mineras, por lo que la empresa minera LKAB, encargada de la mudanza de la ciudad, ya ofreció a sus propietarios la demolición de las mismas y construcción de nuevos hogares a 3 kilómetros de distancia, o la compra de las propiedades al valor de un 125% del valor de mercado para que ellos decidan que hacer con el dinero.
Alguna vez Immanuel Kant dijo que la vida no tendría sentido sin la muerte, ya que ellas y la demostración de lo finito de nuestra existencia nos provee un plazo para que durante nuestra vida nos esforcemos en dejar una huella. Y en Kiruna algo parecido sucede: el saber que todo lo que vemos va a desaparecer, le otorga un significado y belleza extras, porque nada de lo que veamos, literalmente, va a ser igual de aquí a unos 20 años. Aún si tenemos la suerte de regresar, Kiruna va a ser otra ciudad, y donde hoy están las casas, será o una ciudad fantasma o un simple y enorme manto blanco. Por eso es que mi estancia en Kiruna, estuvo constantemente rodeada por el concepto de la belleza de lo efímero: cómo si se tratase de una obra de arte conceptual, la belleza de Kiruna radica en eso, en apreciar que va a finalizar, lo que va a desaparecer, lo que va a morir. Disfrutar lo que tenemos ahora, en este exacto momento de tu vida (no importa cuando leas esto) es lo que realmente importa. Y nuestro presente es un suspiro que se va en un instante, un momento que no vuelve, que se queda como un recuerdo y que deja de existir.
Ese es el estado de Kiruna personal que me lleva a vivir de la manera en que vivo, y a disfrutar de la manera en que lo hago. Endeudándome a veces de más para costear algo que amo de una manera más intensa que es mi aquí y ahora. Mi tiempo en este mundo es mi capital más importante, mucho más que una tarjeta de crédito que me otorgue estatus, un celular último modelo, la pose que indique mayor poder económico o social, la foto con el auto recién sacado de la concesionaria, porque eso es algo que cuando me despida de este mundo quedará aquí e irá al baúl de lo olvidable o a un basurero que destroza la naturaleza que nos brinda las mayores bellezas a disfrutar. La vida se vive, experimenta y vivencia, no se compra. Por más dinero que tengas, cuando te vas, te despedís de igual manera que el que menos tiene; con los mismos arrepentimientos, miedos o paz, llegado cada caso. Siempre pensé así, y tras las operaciones de hace unos meses esa sensación sólo recibió un empujón de la realidad para hacerse más fuerte. Y en este contexto Kantiano, disfruto a Kiruna como la ciudad que va a desaparecer, de la misma manera que intento gozar cada instante en mi vida que al pasar se descuenta de mi haber expresado en unidades de tiempo. Eso es Kiruna, esa es la belleza de lo efímero y finito; el mayor recuerdo que mi viaje por la Laponia dejó en mi alma. Por eso Kiruna estará siempre en el más exclusivo grupo de ciudades favoritas. Por sólo eso y por todo ello.
Todo ello sumado a que viajar ha sido, es y será la fuente de energías renovables que me mantuvo a flote en mis momentos más difíciles como lo expongo en mi editorial de presentación del blog, hacen que el conocer el mundo sea un modo de vida que le da sentido a mi existencia. El vivir tu vida sabiendo que puede terminar en cualquier momento no es necesariamente hacer deportes extremos o saltar de paracaídas todos los días: es disfrutar día a día de los sabores que nos dan felicidad, escuchar las canciones que amamos, leer el libro que te transporte a donde quieras que te lleve, sentarte en una plaza o cerro a meditar o simplemente a observar la gente pasar; desprendernos de los tabúes del esnobismo que nos dicen que es aceptable que te guste y que no y hacernos felices día a día a nosotros mismos y a los que amamos que nos rodean. Vivir tu vida de manera intensa es solo tomar conciencia de lo finita de nuestra vida y de lo tremendamente improbable que es nuestra existencia (la improbabilidad de que el espermatozoide que sos vos haya ganado la carrera entre millones es un indicativo); una vida de que se va acabar no sabemos cuándo, y en la cual cada minuto que pasa es irrecuperable. Es trillado quizás, pero no por eso menos cierto.
Muchas atracciones y museos europeos tiene un día semanal o mensual donde los visitantes entran sin costo. La mayor parte de las mismas utilizan en general los Domingos, los Primeros domingos del mes y los miércoles o primeros miércoles del mes. En esta publicación, paso a enumerar 53 atracciones (entre las cuales destaca el Coliseo Romano, Arco del Triunfo o Iglesia de Notre Dame) y Museos que ofrecen entrada gratuita los domingos o primeros domingos del mes. He aquí la lista:
ITALIA:
ROMA
1- El Coliseo Romano, Foro Itálico y Palatino
El Coliseo es sin dudas una de las más grandes atracciones de la capital italiana. Un imprescindible en la lista de cualquiera que viste la Ciudad Eterna. Lo mismo sucede con el Foro Itálico, donde se puede apreciar una gran parte de la rica historia italiana, y el Monte Palatino, que ubicado a 40 metros sobre el Foro Romano, es la más céntrica de las 7 colinas romanas. Normalmente se compra el ticket combinado para los tres lugares. Entrada Gratuita: Primeros domingos de cada mes. Precio Normal: 12 Euros
2- Galeria Borghese
La Galería Borghese, situada en los jardines de la Villa Borghese, es uno de los museos de arte con mayor reputación del mundo. La galería expone parte de la colección iniciada por el cardenal Scipione Borghese. entre las piezas expuestas destacan obras de Tiziano, Rafael, Caravaggio, Rubens y Botticelli. Asimismo, cuenta con antigüedades clásicas y destacan los frescos que decoran los techos y paredes. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 15 Euros (13 euros del ingreso más 2 euros de reservación obligatoria).
3- Castel Sant’ Angelo
El Castel Sant’ Angelo es un monumento romano situado en la orilla derecha del río Tíber, frente al actual puente de Sant’ Angelo y a poca distancia de la Ciudad del Vaticano. Conocido por ser el Mausoleo del Emperador Adriano, es famoso por estar levantado en piedra de Travertino y estar conectado por un pasillo de 800 metros con el Vaticano para garantizar la seguridad del Papa. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de Cada Mes. Precio Normal: 14 Euros.
4- Museos Capitolinos y Centrale Montemartini
Los Museos Capitolinoses considerado el museo más antiguo del mundo, ya que fue fundado en 1471 en la colina de Campidoglio, de donde deriva su nombre. Cuentan con una gran cantidad de piezas del arte italiano desde el renacimiento al medio evo, entre ellas la estatua original de Marco Aurelio, del gran Michelangelo. Cuenta con una superficie de casi 13 mil metros cuadrados, comprendidos entre los edificios del Palazzo dei Conservatori y Palazzo Nuovo, que están conectados por la Galeria Lapidaria. Una joya para los amantes del arte. Generalmente se compran las entradas conjuntas con el Museo Centrale Montemartini que se encuentra en las adyacencias y que fue creado para ayudar a los Museos Capitolinos a exhibir la enorme cantidad de obras. Entrada Gratuita: Primeros domingos de cada mes. Precio Normal: 15 Euros.
5- Mercado Trajano
Los Mercados de Trajano son un complejo arqueológico únicos en el mundo. Se trata de un barrio que ha vivido la evolución de la ciudad desde la época imperial a nuestros días. En la actualidad es el Museo de los Foros Imperiales. Fue construido entre los años 100 y 110, y es considerado el primer centro comercial cubierto de la historia. Se construyó en ladrillo y contaba con seis plantas en las cuales se distribuían más de 150 locales comerciales. Entrada Gratuita: Primeros domingos de cada mes. Precio Normal: 11,50 Euros.
6- Museo dell’Ara Pacis
El Ara Pacis es un monumento construido entre los siglos 13 y 9 a.C. para la celebración de la paz tras las victoriosas batallas del emperador Augusto en Hispania y la Galia. Se trata de un altar situado en el interior de una estructura cerrada realizado en mármol de Carrara y destaca por la impresionante decoración constituida por varios relieves. El Ara Pacis es uno de los monumentos más significativos de Roma, y es el único elemento que se expone en el museo. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 10,50 Euros.
7- Palazzo Braschi
El Museo di Roma Palazzo Braschi se encuentra en plena Roma renacentista, entre la plaza Navona y el corso Vittorio Emanuele II. El edificio fue encargado para la residencia de Luigi Braschi Onesti, sobrino del Papa Pío VI, con las riquezas que el sumo pontífice desviaba a las arcas de su sobrino. Es un testimonio del nepotismo pontificio, que actualmente es la sede del Museo Di Roma. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de Cada mes. Precio Normal: 7 Euros.
8- Museo di Roma in Trastevere:
Originalmente llamado Museo del Folklore e dei Poeti Romaneschi, el Museo di Roma in Trastevere cuenta con material y documentación relacionados con la vida cotidiana y las tradiciones romanas. Entrada Gratuita: Primeros domingos de cada mes. Precio Normal: 8,50 Euros.
9- Museo de Villa Torlonia
El Museo de Villa Torlonia se encuentra en las afueras de Roma. Fue la residencia de Benito Mussolini desde los años 20 en adelante, residencia por la que pagó la módica suma de 1 lira al año. Fue abandonada tras la derrota en la segunda guerra mundial y recientemente renovada y abierta al público. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 11 Euros.
ESPAÑA
BARCELONA
10- MUSEO PICASSO
Inaugurado en 1963, el Museu Picasso cuenta con 4251 obras que revelan el vínculo del genial artista con Barcelona. La colección del museo es muy amplia, albergando obras de 1917, la serie Las Meninas de 1957 y obras de la época azul. Entrada Gratuita: Todos los Jueves de 18 a 21:30 hs, Primer Domingo de cada mes, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 12 Euros.
11- MUSEO ETNOLÓGICO DE BARCELONA:
En este museo se puede apreciar todo lo referido a la cultura catalana, desde artesanías hasta tradiciones. Entrada Gratuita: Domingos por la tarde de 16 a 20 hs; Primer domingo del Mes, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 5 Euros
12- MUSEO MARÍTIMO
Situado en el Drassanes Reiails de Barcelona, este museo cuenta la historia de la construcción de barcos en Cataluña entre los Siglos 13 y 18. Entrada gratuita: Domingos a partir de las 15 hs, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 10 Euros.
13- MUSEU BLAU
Situado en el Parque del Forum, es el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Entrada Gratuita: El primer domingo de mes, todo el día, y todos los domingos del año a partir de las 15 hs, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 6 Euros.
14- MUSEO FREDERIC MARÈS
Es uno de los museos más importantes de escultura de España, donde se exponen miles de piezas creadas por el escultor Frederic Marés. Entrada Gratuita: El primer domingo de mes, todo el día, y todos los domingos del año a partir de las 15 hs, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 4,20 Euros
15- MUHBA: MUSEU HISTÒRIA DE BARCELONA
El MUHBA es un museo que expone e investiga la historia de Barcelona desde las épocas romanas hasta la actualidad. Entrada Gratuita: El primer domingo de mes, todo el día, y todos los domingos del año a partir de las 15 hs, 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos) y 24 de Setiembre (La Mercé). Precio Normal: 7 Euros.
16- MUSEO DE LA MÚSICA
En este Museo se exponen instrumentos y documentos musicales de todo el mundo, en un recorrido que va desde antiguas civilizaciones a la actualidad. Entrada Gratuita: El primer domingo de mes, todo el día, y todos los domingos del año a partir de las 15 hs; 12 de Febrero (Santa Eulalia), 18 de Mayo (La Noche de los Museos), 21 de Junio (Día de la Música) ,23 y 24 de Setiembre (La Mercé) y 22 de Noviembre (Santa Cecilia) Precio Normal: 6 Euros.
FRANCIA
PARIS
17- Arco del Triunfo
Ubicado en plena Champ Elysées, el Arco del Triunfo es junto a la Torre Eiffel el otro gran emblema de la capital francesa. Visitarlo y sacarte una foto no cuesta dinero, pero si querés subir para tener una panorámica de París, tenés que pagar. Entrada gratuita: Primeros Domingos de Mes de 1 de Noviembre hasta 31 de Marzo. Precio Normal: 12 Euros.
18- Conciergerie (Palacio de Justicia)
Creada como Residencia de la Realeza, posteriormente usada como sede del Parlamento Francés, convertida luego en una de las peores prisiones de su época, la Conciergerie es ahora la sede del Poder Judicial. Muy pocos prisioneros salieron con vida y entre ellos destaca María Antonieta, cuya celda está reconstruida. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes del 1 de Noviembre hasta el 31 de Marzo. Precio Normal: 9 Euros.
19- Panthéon
Originalmente construida como una Iglesia en Honor a Santa Genoveva, el Panthéon es hoy un edificio en el Barrio Latino donde descansan los restos de algunos de los ciudadanos más importantes de la historia de Francia, como por ejemplo Voltaire, Rousseau, Victor Hugo o Emile Zolá, entre otros. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes del 1 de Noviembre al 31 de Marzo. Precio Normal: 9 Euros .
20- Sainte Chapelle
Inaugurada en 1248, la Sainte Chapellees una capilla de estilo gótico que se encuentra ubicada en los márgenes del cena, en las cercanías de la Catedral de Notre Dame, y qué es junto a la Conciergerie, los únicos vestigios restantes del Palais de la Cité. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 10 Euros.
21- Basílica de Saint Denis
Erigida en 1144, es una iglesia de alto valor histórico y arquitectónico pues en ella se ven los primeros signos de la arquitectura gótica. En la Basílica de Saint Denises dónde se han sepultado la mayor cantidad de Reyes de Francia y es donde está sepultado San Dionisio (Saint Denis en Francés), el primer obispo de París. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 10 Euros.
22- Palacio de Versalles
Paris, France
El Palacio de Versalles fue una residencia real construida por orden del rey Luis XIV, es uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa y uno de los sitios turísticos más importantes de Francia. Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, el Palacio de Versalles, alberga numerosos visitantes cada día. Entrada Gratuita: Primer Domingo del mes del 1 de Noviembre al 31 de Marzo. Precio Normal: 20 Euros.
23- Catedral de Notre Dame (Secciones Pagas)
La Catedral de Notre Dame es una Catedral Católica ubicada en el cuarto distrito de París, qué es considerada el mejor ejemplo del Gótico Francés. Recorrer la iglesia no tiene costo, pero visitar las Torres, Cripta y el Tesoro, sí. Entrada Gratuita: Primeros Domingos de cada mes. Precio Normal: 10 Euros.
24- Museo del Louvre, París
Es quizás el más icónico de los museos. La pirámide de cristal construida por Le Corbusier, es uno de los íconos de la ciudad más visitada del mundo. Solo caminar por sus hermosas instalaciones, bien vale la pena, Se pueden visitar las colecciones permanentes delMuseo del Louvresin costo los primeros domingos de cada mes, a excepción de los meses de Verano. La colecciones permanentes incluyen la Gioconda de Leonardo da Vinci, la Venus de Milo y Victoria de Samotracia, entre otras grandes obras. Entrada Gratuita: Los primeros domingos del mes, de Noviembre a Marzo.Precio Normal: 17 Euros
25- CENTRO POMPIDOU
El Centre Pompidou es un complejo que alberga un centro de investigación musical y acústica, la biblioteca y el Museo nacional de Arte Moderno que cuenta con mas de 100 mil obras de arte, una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más completas del mundo. Se pueden ver obras de Pablo Picasso, Joan Miró, Modigliani, Matisse y Francis Bacon, entre otros. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Incluye visita guiada gratuita a las 16 hs. Sólo hay que presentarse a esa hora en la recepción. Precio Normal: 14 euros.
26- MUSEO DE L’ORANGERIE
Es una parada obligada para los amantes del impresionismo. Situado en un invernadero en los Jardines de las Tullerías, el Museo de l’Orangerie expone una impresionante colección con obras de Picasso, Monet, Matisse, Modigliani, Cézanne, Renoir y muchos otros artistas. La obra más conocida en el museo son Los Nenúfares de Monet, que parecen cobrar movimiento en función de la luz. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 9 Euros
27- MUSEO d’ORSAY
Instalado en la espectacular y antigua estación ferroviaria de Gare d’Orsay, el Museo d’Orsay cuenta con una gran colección de arte francés, esculturas, y posee la colección más grande del mundo de impresionismo y post impresionismo, con obras de Monet, Manet, degas, Renoir, Cezanne, Seurat y Gaughin, entre otros. Entrada Gratuita: Primer Domingo del mes. Precio Normal: 14 euros.
28- MUSEO PICASSO
Ubicado en el distrito parisino de Marais, el Musee Picasso está destinado al trabajo del artista español Pablo Picasso. El museo cuenta con esculturas, pinturas, dibujos, cerámicas, como así también el archivo fotográfico y manuscriptos del autor; todos ítems donados por la familia del artista, a pedido del Picasso que vivió en París hasta su fallecimiento en 1973. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 14 Euros.
29- MUSEO DU QUAI BRANLY-JACQUES CHIRAC
Inaugurado por Jacques Chirac en 2006 y ubicado en las cercanías de la Torre Eiffel, el Museo etnológico de Quai Branly, expone el arte indígena y cultura de pueblos de África, Oceanía, Asia y América. Su colección abarca 450 mil piezas, de las cuales se exponen rotativamente 3.500 al mismo tiempo. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normai: 10 euros.
30- MUSEO RODIN
Abierto en 1919, el Museo Rodin está dedicado a las obras del escultor francés Auguste Rodin. El Museo se compone de dos sedes: La sede de Rodin París (en cuyos Jardines se encuentra su obra más célebre: El Pensador) y la de Rodin Meudon. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 14 Euros
PORTUGAL
LISBOA
31- MUSEO CALOUSTE GULBENKIAN
Este Museo contiene una colección de arte antiguo y moderno integrada por más de seis mil piezas adquiridas por el empresario turco Calouste Gulbenkian. Entrada Gratuita: Domingos desde las 14 hs. Precio Normal: 11 Euros.
32- PALACIO DE BELÉM
Otrora Palacio de la monarquía, el Palacio De Belém es un complejo arquitectónico y paisajístico compuesto de cinco cuerpos que dan al Río Tajo, que funciona en la actualidad como sede de la Presidencia de Portugal. En sus instalaciones se encuentra el Museo De La Presidencia de la República. Entrada Gratuita: Domingos y Feriados hasta las 13 hs. Precio Normal: 5 Euros.
33- MUSEO NACIONAL DE ARTE ANTIGUO
El Museu Nacional De Arte Antiga ocupa las instalaciones del Palacio de Alvor Pombal, que perteneciese al Conde de Alvor y que fuese posteriromente comprado por el Marqués de Pombal. Cuenta con una importante colección de mobiliarios portugueses, artes decorativas europea, y piezas de pintores europeos y portugueses. Entrada Gratuita: Domingos y Feriados hasta las 14 hs. Precio Normal: 6 Euros.
ALEMANIA
BERLÍN
34- Instituto KW para Arte Contemporáneo
El KW Institute for Contemporary Art es una de las instituciones para arte contemporáneo más importantes de Alemania. No tiene una colección en sí misma, sino que es un laboratorio para las exhibiciones y muestras de los más importantes artistas de arte contemporáneo del mundo. KW nació en los principios de los 90 con Klaus Biesenbach y un grupo de entusiastas en una fábrica de margarina abandonada. Entrada Gratuita: Todos los Jueves de 6 a 9 de la noche, y Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 8 Euros.
BÉLGICA
BRUSELAS
35- Museo Art & Marges
El Art & Marges se autoproclama como un museo para el «outsider art», algo así como arte marginal. Se trata de una iniciativa muy interesante, ya que su colección cuenta con obras de artistas locos o con discapacidades mentales y artistas que no tienen los medios para acceder al mundo del arte profesional. Entrada Gratuita: Primer Domingo de Cada Mes. Precio Normal: 4 Euros.
36- Bibliotheka Wittockiana
Se trata de uno de los museos más particulares que vas a encontrar: la Bibliotheka Wittockianaes el único museo del mundo dedicado al arte de la encuadernación. Una curiosidad que bien vale la pena conocer. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
37- Museo de la Moda y Encaje
El Museo de la Moda y el Encaje está dedicado a la herencia textil de la ciudad de Bruselas, brindando una especial atención al encaje, un objeto tan relevante e intrínseco a la historia de Flandes. No en vano la ciudad de Brujas es considerada la capital mundial del encaje. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 8 Euros.
38- Museo de la Ciudad de Bruselas
El Musée de la Ville de Bruxelles, que está situado en la espectacular Maison du Roi en la magnífica Grand Place de Bruselas, está dedicado a la historia de la ciudad y contener todos los trajes del Manneken Pis, el emblema de la ciudad, a lo largo de su historia. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 8 euros.
39- Museo del Juguete
El Musée du Jouet contiene una impresionante colección de más de 25 mil juguetes y autómatas, todo situado en una magnífica mansión de principios del siglo XX. Cuenta con la particularidad de que se puede festejar el cumpleaños de los niños en sus instalaciones. Entrada gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 6,50 euros para adultos y 5,5 euros para niños.
AUSTRIA
VIENA
40- Museo Romano
El Römermuseum cuenta la historia de Vindobona, el nombre del campamento militar romano que existió hace 2 mil años en el ahora centro histórico de Viena, que nació para proteger la frontera norte del imperio. En el subsuelo del museo, se encuentran los restos de dos tribunales, que constituyen los restos arqueológicos más importantes de Viena de esta época. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 7 Euros.
41- Capilla Medieval de San Virgilio
La Virgilkapelle fue descubierta durante la construcción del metro de la ciudad en 1973 y agregada a la Estación Stephanplatz como una parte más del complejo de los Museos de Viena. Esta capilla subterránea es uno de los ejemplos mejor preservados de construcción gótica en Viena, y data de los años 1200. Entrada Gratuita: Primer Domingo del mes. Precio Normal: 5 Euros.
42- Frescos de Neidhart
Halaldos de casualidad en un departamento en 1979, los Neidhart Fresken son los frescos que constituyen las pinturas seculares más antiguas de Viena. Encargadas por el comerciante Michael Menschein, muestran escenas de la vida del por entonces popular trovador medieval Neidhart von Reuental. Se estima que estas pinturas datan de entre 1180 y 1240. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros
43- Museo del Reloj
El Uhrenmuseum posee una de las colecciones de relojerías más grandes de Europa, con más de 700 piezas antiguas expuestas en una hermosa y antigua edificación vienesa. A lo largo de su exposición que se extiende por 3 pisos, se pueden observar tanto los avances tecnológicos como el desarrollo histórico de las tendencias del diseño y de las artes decorativas. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 7 Euros
44- Museo del Prater
Desde su apertura en 1766, el Prater, el parque de atracciones emblemático de Viena y el más antiguo del mundo, fue un éxito rotundo. En este contexto, el Pratermuseum, ubicado en el planetarium, ofrece la posibilidad de conocer la historia de esta querida institución vienesa. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros
45- Hermesvilla: El Palacio De Los Sueños de Sissy
Situado en los idílicos ex campos de caza imperiales, el Hermesvilla o Palacio de los Sueños, como lo llamaba la Emperatriz Elizabeth (o como todos la conocen, Sissy), fue un regalo de su esposo, el Emperador Francisco José para que la viajera Sissy permaneciera más tiempo en Viena. Construida en 5 años por el arquitecto Carl von Hasenauer, se convirtió rápidamente en un modelo para las casas de la alta burguesía. Su nombre Hermesvilla deriva de la estatua de Hermes en el jardín. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 7 Euros.
46- El Museo De La Historia Militar
El Heeresgeschichtliches Museum, es uno de los museos de historia más importantes en el mundo. Parte de la exposición permanente del museo cuenta la historia del imperio de los Habsburgo desde el siglo XVI hasta 1918, y la historia de Austria después de la disolución de la monarquía en 1945. Además de numerosos armamentos y tanques militares, entre los objetos expuestos, destaca el auto en el que el heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando y su esposa, la Duquesa de Hohenberg, fuerona sesinados el 28 de junio de 1914, dando inicio así a la Primera Guerra Mundial. Entrada gratuita: Primer Domingo de Cada Mes. Precio Normal: 7 Euros.
47- El Museo de Beethoven
El Beethoven Museumes el hogar donde vivió Ludwig van Beethoven desde 1792 hasta su muerte. La vida del compositor alemán está relacionada con Viena desde que llegó en 1787 para estudiar con Mozart. En esta residencia trabajó en algunas de sus piezas más célebres, como la Sonata para Piano Sonata Op. 31 No.2 («La Tempestad»), Variaciones Op. 35 Prometeo, y los primeros bosquejos de su Tercerla Sinfonía, Eroica. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 7 Euros.
48- La Casa Pasqualati de Beethoven
La Pasqualatihaus, recibe el nombre por su propietario, Josef Benedikt Baron Pasqualati, y está ubicada en Mölker Bastei, cerca de los restos de las fortificaciones de la antigua ciudad. Beethoven vivió 8 años en el cuarto piso de este edificio, donde trabajó en la creación de sus cuarta, quinta, séptima y octava sinfonías, y sobre todo, en su Ópera Fidelio. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
49- La Casa de Haydn
La Haydnhaus fue la residencia de Joseph Haydn durante los últimos 12 años de su vida, que pasó en esta casa en la por entonces suburbana ciudad de Gumpendorf, en las afueras de Viena. Existe en ella una exposición permanente sobre el gran compositor austríaco. En esta residencia es que Haydn trabajó en dos de sus obras más célebres: La Creación y Las Estaciones. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
50- Casa de Nacimiento de Schubert
La Schubert Geburtshaus es la casa donde el gran compositor austríaco nació el 31 de enero de 1797. Está ubicada en el suburbio vienés de Himmelpfortgrund, y aquí residió hasta los cuatro años y medio de edad. En el museo se puede encontrar una reseña de la vida de Franz Schubert, retratos del compositor y las características gafas del compositor (actualmente los retratos y gafas del compositor están en una muestra en Japón). Entrada Gratuita: primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
51- Casa de Johan Strauss
En la Johan Strauss Wohnung, el padre de los valses vieneses compuso el Danubio Azul, el himno no oficial de Austria. Strauss vivió siete años en este elegante departamento ubicado en la Praterstrasse, por entonces un elegante barrio de la capital austríaca. En esta vivienda encontraremos mucha información sobre la vida artística y privada de un hombre que se casó tres veces, amante de las cartas y el billar, y que era un talentoso caricaturista. Entrada gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
52- Pabellón de Otto Wagner en Hietzing
Alrededor de 1900, el arquitecto Otto Wagner diseñó las estaciones de trenes y metro de Viena. Y fue su iniciativa la de crear lo que es hoy el Otto Wagner Hofpavillion Hietzing, para el uso del Emperador y sus familiares y gente cercana en los jardines de la Estación Hietzing. Diseñada en un estilo moderno y distintivo, y con una opulenta decoración Art Nouveau, fue apenas usada dos veces por el Emperador Francisco José. Entrada Gratuita: Primer Domingo de cada mes. Precio Normal: 5 Euros.
53- Pabellón de Otto Wagner en Karlsplatz
El Otto Wagner Pavillon Karlsplatz es una joya del Art Nouveau del arquitecto más influyente de Viena: Otto Wagner, y una de las atracciones más fotografiadas de Viena. En este pabellón hay una exhibición dedicada a la vida y trabajo del arquitecto austríaco. Entrada Gratuita: Primer Domingo de Cada Mes. Precio Normal: 5 Euros.
Llegamos a Kiruna, en la Laponia Sueca, muy tarde por la noche anterior, agotados tras una larga travesía desde Finlandia. la Laponia no está fluidamente comunicada en transporte público, por lo que nos tomó casi 12 horas llegar desde Rovaniemi en un trayecto que en auto debería tener una duración de por lo menos la mitad.
Vista desde la habitación del hotel a la Mina de Hierro Más Grande Del Mundo.
Nos levantamos a desayunar en el excepcional desayunador del Scandic Ferrum, un hotel cuyo nombre deriva de su ubicación: muchas de sus habitaciones, entre esas la mía, tienen una vista hacia la mina de hierro más grande del mundo, la misma que provoca que Kiruna haya entrado en un plazo de 100 años (que por nuevos estudios podría acelerarse a solo 20 años) para mudar íntegramente la ciudad para evitar que el suelo, ya debilitado por la acción de la minería, se derrumbe y trague a la ciudad. Esos le agregaría a mi visita a Kiruna un halo de mayor belleza por lo efímero de todo aquello que nos enamoraría de la ciudad más septentrional de Suecia.
Entrada a la Kyruna Kyrka.
La primera parada por las nevadísimas calles de de la ciudad fue la Iglesia de Kiruna (o Kiruna Kyrka) , una bellísima construcción de madera votada por los suecos como la construcción más bella de Suecia pre 1950, un logro difícil de discutir. Todo en Kiruna transcurría en su silencio desolador pero intimista, una característica que acompañaría al resto de nuestra estadía en el que es el segundo municipio más grande del mundo, con 20 mil kilómetros cuadrados de extensión, y que cuenta con apenas 20 mil habitantes.
La Iglesia de Kiruna fue construida entre 1909 a 1912 y es una de las Iglesias de Madera más grandes del país, y si bien su exterior es gótico, recuerda intencionalmente a una Kota, la carpa utilizada por los Sami, el pueblo nómade originario de la Laponia. El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Gustaf Wickman, con la colaboración del ingeniero Bengt Lundgren y Hjalmar Lundbohm, quien fundó la ciudad alrededor la LKAB (Luossavaara-Kiirunavaara Aktiebolag), la compañía minera que ahora requiere la mudanza de la ciudad para seguir funcionando.
Su color rojizo del exterior no es antojadizo: le permite destacarse del bosque que la rodea en el centro de la ciudad, y es fácilmente divisable en el invierno cuando la rodean varios metros de nieve.
A pesar de que la iglesia acoge hasta 800 personas, por decisiones de diseño la sensación es de ser más pequeña y acogedora. Cuenta con varias filas de ventanas que permiten la entrada de mucha luz natural, que contrasta con la oscura madera de la construcción.
El altar es estilo Art Nouveau y la pintura en el retablo, llamada El Bosque Sagrado, es obra del Príncipe Eugen, Duque de Närke, hijo del Rey de Suecia Oskar II y está inspirado en la Toscana italiana.
Su belleza es sobrecogedora, y es el corazón de la ciudad. Pero no por mucho tiempo más, porque debido a la aceleración de los tiempos, la Iglesia, cuya mudanza será de las más esperadas, será trasladada pieza a pieza, o bien, de manera íntegra utilizando grandes camiones, a su nuevo lugar, a tres kilómetros de distancia.
Mudanza de unos de los edificios históricos en Kiruna, Suecia.
Bella para algunos (entre los cuales me incluyo), no tanto para otros (tal el caso de la protagonista de Aurora Boreal, de la escritora Åsa Larsson, cuyas novelas transcurren en Kiruna, a quien le parece fría y fea), su situación de pronta mudanza no deja de ser fascinante.Una ciudad que encuentra en el estigma del riesgo de desaparecer la oportunidad para reinventarse, y no desaparecer.
Munich es una ciudad de gran poder económico, de mucha historia, hogar de algunas de las marcas de automóviles más importantes del mundo y la puerta de entrada a la hermosa región de la Baviera. Vale la pena permanecer unos días, y para que no te salga caro, te paso 11 lugares que podés visitar todos los domingos por apenas 1 EURO.
1- Museo Egipcio
El Ägyptisches Museum es una de las mayores colecciones de egiptología del mundo, con piezas reconocidas internacionalmente como obras maestras; muchas de estas piezas son solicitadas para formar parte de exhibiciones temporarias en otros lugares del mundo. Precio Normal: 7 Euros
2- La Pinacoteca Antigua
La Alte Pinakothek ofrece el desarrollo del arte desde la época medieval pasando por el Renacimiento y el Barroco hasta finales del Rococó en una colección exclusiva que incluye más de 700 obras de arte procedentes de las escuelas alemana, flamenca, holandesa, francesa, italiana y española. Precio Normal: 4 Euros.
3- Museo Brandhorst
El Museum Brandhorst, inaugurado en 2009, es la institución más moderna de la Colección Estatal Bávara de Pinturas, y posee trabajos de Sigmar Polke, Gerhard Richter, Mike Kelley, Bruce Nauman y Damien Hirst entre otros, aunque sus estrellas son los conjuntos de obras de Andy Warhol y Cy Twombly. Precio Normal: 5 Euros.
4- Pinacoteca de Arte Moderno
La Pinakothek der Moderne,con cuatro museos de gran importancia bajo un mismo techo, es uno de los museos más grandes del mundo de arte, arquitectura y diseño de los siglos XX y XXI. Los cuatro museos independientes bajo un mismo techo csn: la Colección Estatal Bávara de Pinturas, Die Neue Sammlung – The Design Museum (La Nueva Colección), el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Múnich y la Colección Estatal Gráfica de Múnich. Precio Normal: 10 Euros
5- Galería Schack
Con aproximadamente 180 pinturas de artistas alemanes, entre los que destacan Böcklin, Lenbach, Spitzweg y Feuerbach, la Sammlung Schack es una de las colecciones alemanas más importantes que existen y un exclusivo museo del Romanticismo Tardío. Precio Normal: 4 Euros
6- Colección Estatal de Antigüedades
La Antikensammlungen es un museo de renombre internacional donde se exhiben antigüedades griegas, etruscas y romanas. La colección se originó cuando el Rey Ludwig I, apasionado del arte y antigüedades, comenzó a coleccionar y comprar raras piezas de altísima calidad, allá por el siglo XIX. Precio Normal: 6 Euros
7- Glyptothek de Munich
La Glyptothek es el museo público más antiguo de la ciudad y el único del mundo enteramente dedicado a esculturas antiguas. En este sentido, cuenta con una de las colecciones de esculturas griegas y romanas más importantes del mundo. Precio Normal: 6 Euros.
8- Museo Nacional Bávaro
El Bayerisches Nationalmuseum es probablemente uno de los museos más importantes de Europa dedicado tanto al arte visual como a la historia cultural. Cuenta con piezas que van desde la antigüedad tardía hasta el período medieval, como así tambien recorre el renacimiento y barroco hasta llegar al Art Nouveau. Además de las pinturas, se hallan colecciones de porcelanas, instrumentos musicales, mobiliario, textiles y armas. Precio Normal: 7 Euros.
9- Museo del Hombre y La Naturaleza
El Museum für Mensch und Natur ofrece una transferencia de conocimientos en los campos de las ciencias biológicas, las ciencias geológicas y las ciencias de la vida de forma interactiva, a través de auténticos objetos naturales y réplicas realistas, que permiten la historia de nuestra tierra y nuestra vida, pero también la naturaleza del hombre y su papel como parte y creador de su entorno. Precio Normal: 3,50 Euros.
10- Museo de los Cinco Continentes
El Museum Fünf Kontinente se créo en 1862 como el primer museo etnológico de Alemania. Posee una colección de artefactos cotidianos, objetos rituales y piezas de arte de África, América, Asia, Australia, Oceanía, Oriente y Europa, con el objeto de reflejar la diversidad humana, y de aprender sobre las diferentes formas de pensamiento en el mundo. Precio Normal: 5 Euros.
11- Colección Estatal de Monedas de Munich
El Staatliche Münzsammlung München es una colección universal de monedas, medallas, billetes, valores y piedras talladas. La colección tiene un stock de alrededor de 300 mil objetos, y el objeto más antiguo data de 3 mil años antes de Cristo. La colección se enfatiza en la antigüedad, Baviera y medallas. Precio Normal: 3 Euros.
Salta es una ciudad de arquitectura colonial y con el que es quizás el centro histórico mejor conservado de Argentina. Como todas las ciudades de la época, todo gira alrededor de la plaza principal. Por ello no sorprende que muchos de sus más grandes atractivos se encuentren precisamente alrededor de la Plaza 9 de Julio, el corazón urbanístico de la ciudad. Ellos son:
CATEDRAL BASÍLICA DE SALTA
La Iglesia Catedral de Salta data de 1882, cuando finalizó su construcción iniciada en 1858 a través de una recaudación de fondos tras haber sido destruida la primera catedral por un terremoto. La Iglesia junto al Palacio Arzobispal es de concepción Neocolonial y está ricamente decorada. En la Iglesia destacan las imágenes del Señor y Virgen Del Milagro, Santos Patronos de la Ciudad, emblema religioso y cuya festividad que comienza el 6 de setiembre para finalizar con la procesión del 15 de setiembre de cada año, congrega a cientos de miles de fieles de la provincia y del país. La Iglesia se encuentra abierta para ser visitada de Lunes a Viernes de 06:30 a 12:30 hs y de 16:30 a 20:30 hs. Los Sábados y Feriados, abre sus puertas de 07:30 a 12:30 hs y de 17 a 20:30 hs. Finalmente, los Domingos lo hace de 7 a 13 hs y de 17 a 21:30 hs.
CENTRO CULTURAL AMÉRICA
Este edificio de marcado estilo academicista francés, ubicado en Mitre 23 y que data de 1913, es un exponente arquitectónico del eclecticismo en Salta. Su interior está adornado con escaleras, en torno al vacío del hall principal, y se usaron columnas y perfiles de hierro y bronce para su estructura, lo que lo transformó en una construcción muy vanguardista para la época. Destacan los pisos policromados de tipo veneciano, el parqué de roble de Eslovenia y los vitreaux importados de Milán. Fue la antigua sede de la Casa de Gobierno, hasta su traslado al Centro Cívico, ubicado en el barrio residencial de Grand Bourg. Hoy es un Centro Cultural que se puede visitar y bien vale la pena recorrer.
En este Centro de vez en cuando hay ventas de la Asociación de Artesanos de la Puna o San Antonio de los Cobres, donde se pueden conseguir productos regionales o textiles a base de lana de llama a muy buen precio, y que no son tan fáciles de adquirir en la ciudad. Muchos negocios de recuerdos te venden medias de alpaca (que muchas de ellas son industrializadas), pero las de llama son más difíciles y caras porque son realizadas a mano en la Puna Salteña. No siempre están en el Centro Cultural América, pero hay que darse una vuelta y preguntar.
TEATRO PROVINCIAL:
El Teatro Provincial que se encuentra ubicado en Zuviría 70, frente a la Plaza 9 de Julio, antes de ser adquirido por el Gobierno Salteño, funcionó como el ex Cine Victoria fue restaurado a fin de albergar manifestaciones artísticas de gran envergadura. Aquí se presentan la Orquesta Sinfónica de Salta, el Ballet de la Provincia, el Ballet Folklórico Martín Miguel de Güemes, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, y el Departamento de Música de Cámara. El teatro cuenta con capacidad para 1520 personas sentadas, y se lo puede visitar en recorridos guiados de hasta 25 personas. Para ello dirigirse al teatro y consultar.
La Orquesta Sinfónica se presenta en el teatro de Marzo a Diciembre los días Jueves indicados en la Agenda de la Página Web del Teatro Provincial. La entrada sale 100 pesos, por lo que es una opción interesante y económica para pasar un buen rato.
EL CABILDO
El Antiguo Cabildo es una joya arquitectónica que ofrece expresiones del barroco y elementos neoclásicos. A lo largo de la historia, el edificio fue siendo modificado para adaptarse a los diferentes usos que se le dio, reemplazándose, por ejemplo, los originales techos de barro y sus muros de adobe. El Cabildo fue Casa de Gobierno, albergó locales comerciales y fue una vivienda particular, y desde 1949, es sede del Museo Histórico del Norte.
El Museo Histórico del Norte
El Museo Histórico del Norte es un complejo museístico integrado, además, por el Museo Nacional Presidente José Evaristo Uriburu y el Museo Posta de Yatasto.
En el la sede habilitada en el Cabildo, se pueden observar piezas que van desde elementos de las primeras aldeas agrícolas, como una escultura de piedra pulida del año 500, como así también obras de arte sacro, y piezas de numismática y medallística. Asimismo, en la Sala Capitular se puede observar mobiliario de sillones encadenados de fuerte influencia luso-brasileña, y en el recorrido se explica también la historia de los muebles en la región, como así también los cambios vividos por la ciudad a través del tiempo. La entrada es libre y gratuita.