Categoría: Opinión

  • De MILLEROS y CAZADORES de OPORTUNIDADES

    De MILLEROS y CAZADORES de OPORTUNIDADES

    El Millero, o quien viaja a través de los programas de fidelidad de aerolíneas, hoteles o lo que fuese, es esencialmente un cazador de ofertas. Si algo no tiene el mundo de los programas de fidelidad es estabilidad o predictibilidad. Por eso, siempre hablamos de aprovechar la oportunidad cuando se presente. Y hay que adaptarse a la lógica de cada programa para sacarle provecho. Hay que ser un depredador para no ser una presa.

    En este blog, no me caso con ningún programa. La razón por la que publico tanto de Smiles es que, en el contexto de una economía y cambio derruidos, conviene y mucho, y porque, es hace años, el programa que me permitió viajar y llegar a lugares que nunca creí posible. Lo hago desde ese convencimiento personal. Ahora, eso no quita que Smiles es dinámico en cuanto a sus precios de canjes y que los valores suban de un día para el otro (por eso siempre te digo que si encontrás algo que te convenga, uses el servicio de Viaje Fácil) y no quita que Smiles es una empresa que necesite ganar dinero y tome medidas para ello, muchas de ellas antipáticas para el cliente. Yo publicaré de Smiles siempre y cuando convenga al lector y a mí como viajero; pero cuando no convenga, se verá que pasa. Ahora conviene, pero nada te garantiza que lo haga en un futuro. El Millero es un cazador de oportunidades. Y yo desde mi blog te voy a mostrar lo que considero que es una oportunidad ahora.

    En 2018 Iberia Plus y sus avíos fueron la estrella millera del año, cuando a través de su promo todos viajamos a España y diversos lugares, y comenzamos a sumar millas con los cupones de 2 mil Avios en Groupon por 19 Euros. Pero cuando nuestra devaluación se volvió más brusca, y esos Groupones desaparecieron, muchos abandonamos el programa. Al fin y al cabo nuestros ingresos están en pesos y de un dólar a 25 pesos desde entonces pasamos a 95. Entonces muchos dejamos ciertos programas porque simplemente no nos alcanzaba. Dejamos, porque a mí el bolsillo no me alcanzaba para comprar millas en euros. Ahora, nadie puede decir que no fue una gran oportunidad.

    Cuando hablo de cazador de oportunidades o depredador es el de ponerse en un papel más activo. Muchos se quejan (con razón) de las devaluaciones de Smiles, pero como ya lo dije anteiormente, se trata de un programa cuya milla sale lo mismo que hace un año (1,3 ARS), en un país donde la manipulación de moneda extranjera es muy compleja y donde el dólar pasó de 45 pesos a 95 pesos. Entonces es medio obvio que eso va a suceder. No defiendo, se entiende y comprende por dónde viene. Y en ese contexto, hay que pensar a Smiles de la misma manera que ves a Argentina: no te quedás a ahorrar en pesos durante un año para comprar un TV el año próximo, porque ese TV duplicó el precio en ese lapso. Ahora, con Smiles es igual, no juntas millas para canjear el año próximo, porque el canje va a subir y quizás mucho. Entonces, lo que hacés en Smiles es usar el Viaje Fácil: congelás el precio y planeás como juntar esas millas. De esa manera conservás el precio del canje y te resguardás de los incrementos.

    Yo siempre he apreciado a Infoviajera porque siempre fue un blog que estuvo del lado de los pasajeros, contrario a muchos otros blogs, que en situación de paros de aerolíneas y pasajeros lógicamente enojados, se ponían del lado de los trabajadores aeronáuticos (que para nada merecían ser agredidos) minimizando el reclamo del pasajero. Siempre admiré ello del blog que sirvió como mi inspiración para hacer lo que hago hoy. Algo que comparto con el gran blog de mi amigo Adrián, Ratamundo, que siempre intenta mostrarte todas las opciones existentes para viajar más barato y mejor. Sí, con Adrián publicamos mucho de Smiles, pero es que no encontramos una mejor manera para que viajes más barato o para que logres la locura de Viajar a Maldivas sin Vender un Órgano, por dar un ejemplo. Cuando haya algo más conveniente, con gusto te lo diré, pero es que simplemente no encuentro otra cosa que mostrarte.

    Entiendo también que el que vive fuera de Argentina no lo entiende: nosotros no tenemos maneras de viajar tan fácilmente. Aquí todos nos empobrecimos con la devaluación, muchos de nosotros no disponemos de grandes sumas de dinero para comprar USD Blue sin límites o comprar millas en programas extranjeros, porque nuestros ingresos en pesos no subieron al ritmo de la devaluación. Entonces no lo entienden porque no lo ven desde el tipo que labura y se gana el mango (en ARS) y delira con viajar lo más lejos posible a pesar de que su presupuesto no le alcance lógicamente para hacerlo. Y es desde ahí que nace la necesidad de mostrarle que no es imposible, que a pesar de nuestro contexto quizás se pueda hacer. Y ni Aerolíneas Plus, ni LATAM Pass, ni Alaska, ni Advantage, ni Iberia, nos ofrecen oportunidades para eso. Y aparece Smiles y si te lo ofrece. ¿Entonces qué hago? Lo comparto, porque a mí me resultó y aún me resulta, y el día que me deje de resultar lo diré. Algunos me insinuaron o piensan que a mí Smiles me paga. Por favor dejen que me ría un poco. El post del Hot Sale lo saqué a la mañana sacando información de la página del Hot Sale de Smiles porque el comunicado de prensa me llegó más tarde que a otros blogueros más importantes (estatus que lo tienen muy bien ganado). Mi blog es un hobby por el cual difícilmente algún día cobre un peso (de hecho, el único ofrecimiento que me llegó es el de una docena de empanadas, lo cual agradezco desde el alma). Y esa es la decisión que me obligó a abandonar el periodismo: viviendo en Salta todos los medios operan para uno u otro bando, y cómo nunca pude digerir esa idea es que dejé el oficio que amo. Entonces el blog nace desde esa decisión. Y se va a mantener así. Así que si sos de mis contados pero fieles lectores, tené la certeza de que siempre voy a buscar lo mejor para que puedas seguir viajando lo mejor y más barato posible; para que ambos sigamos soñando con una playa paradisíaca a un precio que nuestros ingresos nos permitan pagar; porque este es mi espacio, tu espacio, donde soñar es gratis, y donde, quizás, si puedo, te ayudaré a que lo puedas concretar.

  • Diarios de Cuarentena: La VIDA en PAUSA

    Diarios de Cuarentena: La VIDA en PAUSA

    Hace varios días que pienso en escribir este post, pero todo se posterga en esta era donde la procrastinación no parece inmoral, donde lo incorrecto muchas veces parece no ser tal, y donde lo normalmente correcto no parece suficiente. Ya son varios días de aislamiento, y son demasiadas las cosas que ocurren cuando aparentemente nada sucede, es mucho lo que nos interpela, cuando por un virus invisible a los ojos, nuestra vida entera quedó en pausa.

    El aislamiento social trae aparejada la desnudez de las presiones que trae aparejados vivir en sociedad. No, no estoy diciendo que regresamos a la barbarie, pero técnicamente, cuando no podemos socializar con otros, ¿seguimos viviendo en sociedad? ¿O la sociedad cambia sus formas hacia una organización donde el contacto físico pasará a ser una característica innecesaria, tal lo plantea el icónico Sheldon Cooper? No voy a hablar siquiera de como hoy valoramos la ida a la plaza, sentarse a tomar una cerveza en un bar, compartir una tarde con familia o una cena con amigos, o simplemente, ir al gimnasio a padecer para perder esos kilos de más que nos acomplejan, debido a los estándares y escrutinios a los que nuestros cuerpos son sometidos.

    Fotos: andoniberistain.com

    La cuarentena es una palabra que no me gusta como suena pero que describe lo que estamos atravesando, nos lleva a un escenario inimaginable y tal vez aterrador: de pronto, nos quedamos en casa, a solas, sin las «contaminaciones» del trabajo y el mundo exterior y sin el escape de las vacaciones, y nos enfrenta a nuestro mayor amigo y enemigo: uno mismo. Nos quedamos desnudos frente al espejo y aflora todo: lo bueno y lo no tan bueno, y la incertidumbre aflora nuestros miedos y nuestra capacidad de lidiar con una situación que nunca fuimos capaces de prever.

    Los balances se vuelven inevitables, a veces son positivos, otras veces no tanto; las prioridades cambian constantemente: del romanticismo de quedarme en casa para hacer todo aquello que siempre quise hacer y no tenía tiempo, pasamos a la necesidad de volver a trabajar aún exponiéndonos al virus que ahora nos asusta menos, para poder pagar esa casa donde lo que hoy sobra es tiempo para hacer esas cosas que ya no tengo ganas de hacer.

    Fotos: andoniberistain.com

    De pronto, toda nuestra existencia se encuentra suspendida, despojada, en un pesado aire sin gravedad, donde nuestras intenciones, deseos, preocupaciones, miedos, y demás componentes emocionales de nuestra vida flotan, sin dirección, a la espera de lo incierto, de un final de este aislamiento y la vuelta a una nueva normalidad. Nueva normalidad, porque lo que creíamos normal, quizás no vuelva a serlo. Quedamos desnudos frente al espejo de nuestra conciencia, y descubrimos que quizás, esas cosas que creíamos anhelar no eran tales, y que esas cosas que creímos indispensables, como el mejor celular, auto, traje o blusa, pueden poblar el famoso cementerio repleto de imprescindibles. Y quizás sentimos que todo aquello que creímos nos gustaba o no, ya no es tal. Nos cuestionamos todo, y muchas veces por demás e innecesariamente.

    Fotos: andoniberistain.com

    Vuelvo a utilizar la analogía del aire pesado, sin gravedad, y entiendo entonces que esta es una pausa, no un acabose, un momento de quietud en el que ciertos análisis no suman, en el cual menoscabar los cimientos de nuestras frágiles existencias humanas no son útiles, sino atentados contra nosotros mismos que solo dañan, lastiman. Comprendo que el ser humano inmerso en un sistema donde su valor se mide de acuerdo a su productividad no está acostumbrado al despojo, al silencio, a la quietud; en un mundo embarullado de presiones, responsabilidades, necesidades creadas por el consumo, el silencio, desnudez interna y la introspección a la que esto lleva, pueden ser alienantes.

    Y para colmo, de un día para otro, los viajes, ese bálsamo a todo aquello que nos aqueja, se diluyen, se esfuman. Las proyecciones no hablan de una apertura de las fronteras argentinas para salir del país hasta no muy avanzado (o casi finalizado) el año. A la decepción de las truncas travesías, se le suman las llamadas para reembolsos, cancelaciones y reprogramaciones. Un estrés que abruma, acompañada de la desilusión lógica y la incertidumbre. ¿Reprogramo, cancelo y vuelvo a emitir? ¿Para cuándo podré planificar nuevamente ese viaje? ¿A cuánto estará el dólar y el euro? ¿Será posible hacerlo? ¿Se abrirán las fronteras? Son muchas las dudas y cuestionamientos que acompañan al viajero, a ese ser que no concibe vivir sin viajar.

    Fotos: andoniberistain.com

    Pero hay algo que particularmente me asusta más: qué ante el escrutinio de los otros, volar al exterior sea además de difícil y costoso, una actividad inmoral. No sólo acostumbrarnos a viajar con barbijos durante vuelos largos (¿quién se imagina subirse a un avión sin llevar uno puesto?), toma de temperatura corporal al embarcar y al aterrizar, sino que además, ese viaje a Europa, Asia, México o Brasil sea, ante los ojos de la sociedad, una actividad imprudente que pueda atentar contra la salud pública. Todo esto, sin contar cuántas aerolíneas, hoteles y establecimientos turísticos vayan lamentablemente a desaparecer durante esta pandemia.

    Son muchas las dudas, incertidumbres y miedos, quizás demasiadas para procesar. Y tal vez lo más saludable sea no hacerlo. Porque alienados como estamos, nuestra cabeza probablemente lo haga desde la desesperación de una situación que irracionalmente sentimos no tiene salida. Es imperioso comprender que esto no es eterno, que en algún momento los aviones volverán a volar, que el cosquilleo en el estómago en el camino al aeropuerto volverá a sentirse, y que ese vuelo que hoy emitís efectivamente se va a concretar. Entender que nada se acabó, que nuestra existencia no enfrenta un obstáculo insuperable; y dejar de suponer, imaginar o desear que eso que te digo sea real, sino sentir convencidos que nuestra vida, está solo en pausa.

  • SMILES Argentina y su TORMENTA PERFECTA

    SMILES Argentina y su TORMENTA PERFECTA

    El sábado por la mañana lo primero que leí fue un comentario del usuario Seba en uno de los posts del blog sobre la promo de adhesión al Club Smiles en los que decía que habían subido todos los canjes de Alitalia al doble de su valor. En un acto reflejo de millero, lo primero que hice fue obviamente buscar los vuelos de Alitalia en Smiles Argentina para ver si esto era cierto, y al principio no encontré disponibilidad de ningún vuelo de Alitalia para confirmarlo, lo que irremediablemente sucedió por la noche del sábado cuando volvieron a aparecer estos vuelos, ya con el precio modificado.

    Me tomé mi tiempo para escribir el post para tener las cosas claras, tener más datos y no escribir en caliente. Primero que nada, queda claro una cosa: la devaluación de los canjes de Alitalia y Qatar son un baldazo de agua fría para el nuevo usuario de Smiles que no está acostumbrado a lidiar con las características e inestabilidades de este programa.

    La Tormenta Perfecta

    Primero que nada, hay que ser conscientes de que los valores de Qatar y Alitalia eran por demás bajos, lo que no quita que las formas o timing en la que se hizo particularmente la devaluación de la compleja aerolínea italiana no haya sido inoportuna y muy brusca. Todos sabíamos que esta actualización iba a venir, pero nunca pensamos que iba a llegar en esos porcentajes.

    El canje de Alitalia a Roma mantiene un precio estable de 45 mil millas (que ahora subió a 51 mil) en Smiles Brasil hace ya casi 3 años. Ese era el precio de referencia para mí pensando que el mismo canje tan distante uno de otro no podían quedar. Las 25 mil millas del canje en Argentina era un costo muy bajo, y una verdadera oportunidad para aprovechar, pero un costo que no podía aguantar demasiado tiempo, por lo que siempre pensé que a la larga o a la corta, iba a llegar a un monto cercano. Lo mismo con Qatar, una aerolínea de primerísimo nivel a la que podías acceder en ciertos tramos por menos de 10 mil ARS, con la irrealidad que ello representaba.

    Hablo de la Tormenta Perfecta porque esta modificación de precio de los canjes se hizo en un fin de semana catastrófico por 3 factores:

    En primer lugar, Smiles Argentina evidentemente readecuó sus precios. Tal como lo dijimos antes, eran precios que en algún momento iban a subir. Por eso era la insistencia en usar el Viaje Fácil para quedar inmunes ante ese incremento (para algunos) esperable.

    En segundo lugar, Alitalia subió los precios en ambas versiones del programa, tanto en la Argentina como la Brasilera. En ambos casos, el incremento fue más leve en el canje estrella; en Argentina el vuelo de Ezeiza a Roma subió un 59% contra el 100% del resto de los canjes de Alitalia, mientras que en Brasil el tramo de San Pablo a Roma subió poco más del 10% mientras que el resto subió un 50%). En el caso de Argentina, al sumarse las dos readecuaciones, el incremento fue brutal.

    Y en tercer lugar, y más importante, en el medio quedaron muchos nuevos usuarios que en la semana pasada se asociaron para usar el Viaje Fácil y reservar sus vuelos por Alitalia al costo anterior, y que con sorpresa, vieron como sus cuotas eran cobradas pero sus cuentas bloqueadas hasta acreditar domicilio; usuarios que quedaron imposibilitados de canjear al precio por el cual se inscribieron. Lo dicho, el peor momento posible para cambiar las condiciones del programa.

    De los errores, ¿se aprende?

    Smiles, desde sus orígenes en Brasil, ha sido siempre un programa desprolijo y no exento de escándalos. Remontándonos a 2015, cuando muchos de los que hoy estamos nos hicimos miembros del programa en Brasil, una serie de errores de sistema hicieron que mucha gente comprase millas por poquísimo dinero (en resumen: comprabas las millas por el décimo de su valor, y encima en promos de 3 x 1) e hiciese viajes insólitos por monedas, en lo que se denominó el 12 x 1. Smiles Brasil intentó cancelar algunos de los vuelos, a los cuales los usuarios respondieron con abogados, y finalmente todo quedó en la nada, o mejor dicho, muchos se dieron el gusto de viajar por casi nada. Ese fue el comienzo del romance con el inestable programa brasileño ahora en Argentina, que de la misma manera que te dio canjes a Italia en una aerolínea Legacy con servicio de a bordo y valija despachada a 27 mil pesos un ida y vuelta, o tramos regalados para volar en la Business de Qatar, te genera una brusca devaluación con muchos usuarios con cuentas bloqueadas en el medio. Casi que estas situaciones y/o decisiones por lo menos polémicas forman parte del ADN de Smiles.

    ¿Y ahora?

    Los nuevos precios tienen que ser analizados. Más allá de la bronca por la suba de los canjes, la forma en que fue hecha y el estar afectado por las cuentas bloqueadas, hay un análisis de precios que necesita ser hecho para saber si el programa aún nos sirve.

    Tomando el valor de milla con la promo en la que muchos se metieron (la del plan 10 Mil con Bonus del 100%), el costo de la milla queda en 0,04 ARS la milla. Simulando un vuelo con los nuevos valores, el sistema nos ofrece lo siguiente:

    Con un valor de 39800 millas el tramo y 7230 ARS las tasas por un ida y vuelta a Roma, el costo final queda en 39070 ARS. Un precio bastante más bajo que lo que encontraríamos en aerolíneas clásicas, con equipaje despachado y servicio de catering, pero si eso no es un problema para vos, estaríamos hablando de valores similares a los que podríamos, por ejemplo, encontrar por Level en sus tarifas mas económica sin ningún tipo de servicios, por dar un ejemplo. La ventaja de esta tarifa de Smiles es la disponibilidad de fechas y la posibilidad de pagar las tasas y millas en cuotas sin interés. Ahora, si lo comparás con la tarifa que da la página de Alitalia para el mismo vuelo en la misma fecha, la comparación es otra:

    Claramente, a un precio de más de 72 mil ARS en la web de Alitalia, esa comparación favorece al canje de Smiles, costando casi el 50% del valor del ticket de la empresa italiana. Eso sí, si te cierra este número, andá canjeando, o usá el viaje fácil porque nunca se sabe (en los programas de millas, la ley primera dice que las millas hay que usarlas y hay que aprovechar la oportunidad cuando se presente). Sí, es más caro, pero el precio anterior era bordeando lo ridículo. Fue fantástico mientras duró. La cagada (lo digamos con las palabras que describen lo que sucedió) es que se juntaron dos aumentos que lo hicieron aún más brusco. Pero en líneas generales, sí es un canje conveniente. Lo que me lleva a reflexionar sobre otro tema.

    El Verdadero Problema

    Pero el problema no es que Alitalia en ese tramo y otros internos de Europa e Italia siga conviniendo, de la misma manera que el vuelo de Qatar a Doha cuesta bastante menos que lo que costaría emitirlo por la web de la aerolínea, o que Aeroméxico siga presentando excelentes valores al igual que Korean Air en sus vuelos internos por Asia, o que todos estos canjes cuesten significativamente menos que en la versión brasileña del programa. Aquí el problema es otro: la confianza y credibilidad.

    Al usuario que se embarcó en el Club y tiene ahora su cuenta bloqueada, por más que le muestres que esto aún es conveniente, no le podés pedir que no crea que lo arriaron al matadero para cobrarle las millas y después dejarlo sin canje, por más que honestamente considere yo que no es así. Pero si así lo siente, es comprensible. Yo uso el programa hace rato y estoy curtido de estos errores o detalles que tienen en la web del hermano mayor brasilero y entiendo que es eso, y no una intencionalidad de atraparte, sacarte la plata, bloquear y no dejarte emitir. Pienso eso, pero no puedo obligar al no millero, que no conoce estas vicisitudes que piense lo mismo que yo. Y tampoco puedo decir que su reclamo por no haber podido emitir no tenga algo validez.

    Conclusión:

    A Smiles Argentina le nace quizás un desafío importante que es el de recuperar credibilidad. A modo personal, puedo tener la sensación de que no se actuó de mala fe en Argentina, sino que se sucedieron una serie de hechos que confluyeron en lo que yo llamo la Tormenta Perfecta de Smiles. Pero es muy comprensible que mucha gente se dé de baja del programa, se enoje, se sienta decepcionada y demás. Y es esa gente la que Smiles deberá convencer que ser parte de Smiles vale la pena. Asimismo, que los números de Smiles convengan o no, no quita que la devaluación, por más comprensible que fuese, quizás podría haberse graduado de alguna manera para disminuir el impacto; lo mismo que la última promoción de Club 10 Mil (y la modificación del modo de inscripción) tuvo un timing por lo menos desafortunado y que esos usuarios que poseen sus cuentas bloqueadas y no pudieron acceder al viaje fácil deberían encontrar una solución (aunque debo ser sincero y decir que ignoro cuál podría ser dicha respuesta). Desde aquí, solo puedo decir que esto debería y podría haberse manejado de una mejor manera, y escribir lo que pienso y empatizar con aquellos lectores que me honran al leer mi blog, y decir que los entiendo y comprendo (y hasta comparto) su decepción y bronca, pero a su vez decir que en el mundo de Smiles y demás programas de fidelidad (como en la vida misma), las oportunidades están para ser aprovechadas en el momento, porque de la misma manera que los instantes se esfuman, las ofertas o gangas increíbles también se van.

  • ROYAL AIR MAROC se une a ONEWORLD ¿Qué significa eso para SMILES?

    ROYAL AIR MAROC se une a ONEWORLD ¿Qué significa eso para SMILES?

    Cómo es de ya público conocimiento, tras la compra del 20% de LATAM por parte de Delta, la aerolínea chilena se despide de OneWorld, pero a su vez la alianza incorpora un nuevo actor a sus asociadas: Royal Air Maroc.

    De esta manera, la aerolínea marroquí se convertirá, el 31 de Marzo de 2020, en la primer línea aérea africana en formar parte de la alianza creada por American Airlines. Un movimiento que favorece a las otras aerolíneas asociadas, pero también al programa de millas de la aerolínea GOL, el afamado Smiles.

    Ventajas de Royal Air Maroc para Oneworld

    La aerolínea africana representa una gran oportunidad para Oneworld puesto que se trata de la primer línea aérea del continente, por lo que no compite con ninguna otra de la alianza, evitando el veto de cualquiera de las otras aerolíneas asociadas. Asimismo, provee rutas directas entre Marruecos, un destino turístico de reelevancia, con varias ciudades de USA y, en el caso de sudamérica, con San Pablo y Rio de Janeiro.

    ¿Cómo impacta esto en Smiles?

    Royal Air Maroc es una de las aerolíneas asociadas con Smiles. Dicho esto, en este momento no impacta en demasía en Smiles Argentina puesto que la disponibilidad de vuelos con Royal Air Maroc es muy baja, y las que se encuentran en Smiles Brasil, son canjes muy elevados, tal los que se aprecian en la siguiente captura de pantalla.

    En ocasión de aparecer canjes de Royal Air Maroc, nos permitiría tener mucha conectividad hacia varias ciudades Marroquíes, desde muchas capitales europeas, o bien, en un vuelo directo desde Rio de Janeiro o San Pablo.

    Asimismo, nos permitiría extender nuestro alcance de rutas de OneWorld accediendo a vuelos de código compartido con otras aerolíneas de de la alianza, canjeando con Smiles, siempre y cuando el acuerdo entre la aerolínea y Smiles lo permitan. Además, en el caso de aparecer vacantes en Clase Ejecutiva, nos permitiría acceder a lounges o beneficios propios de OneWorld.

    Conclusión:

    Mientras es una buena adición para OneWorld es potencialmente muy interesante para Smiles por los beneficios nombrados y por la extensión de rutas de la que va a gozar la línea aérea marroquí tras su entrada a OW. Puede ser muy beneficiosa para los usuarios de Smiles siempre y cuando se liberen canjes. El tema es que, ahora que ingresan a OneWorld, probablemente se liberen muchos canjes para ser canjeados en los programas de las aerolíneas asociadas, por lo que habrá que ver si afecta a los de por sí escasos canjes de Royal Air Maroc en Smiles. Un caso para seguir y tener muy en cuenta.

  • Que el ÁRBOL No TAPE el BOSQUE: Reflexiones NAVIDEÑAS sobre VIAJAR en Tiempos ADVERSOS

    Que el ÁRBOL No TAPE el BOSQUE: Reflexiones NAVIDEÑAS sobre VIAJAR en Tiempos ADVERSOS

    Hace exactamente un año despertaba muy cansado en la clínica, a apenas tres días de la segunda operación, producto de una Apendicitis Gangrenosa que se complicó. Recuerdo los miedos y los dolores, recuerdo esos diez días de internación que parecieron muchos más, las noches en las que dormir se hacía imposible, los varios días de ayuno, las crisis de nervios, ataques de pánico por la incertidumbre, y hasta la resignación en algún momento. Recuerdo los kilómetros caminados en el pasillo, fajado y apenas levantando los pies, para recuperarme lo más rápido posible, soñando con pasar nochebuena en casa, lo que finalmente no sucedió.

    Esa nochebuena la pasé todavía entre dolores, con drenaje incluido, y con la dieta muy estricta que tenía (en esos 10 días había perdido 9 kilos, que afortunadamente recuperé con creces), en la compañía de mi madre y mi pareja. Luego a las 12 de la noche llegaron mis hermanos, cuñada y sobrinos, porque la clínica permitía a esa hora que vengan los familiares a visitarlos. Y fue diferente, pero aun así, tuve mi encuentro familiar de Nochebuena; una Navidad en la que las prioridades se reordenaron de la manera que debía ser.

    Nada importó cuando recibí el mail del ICBC anunciando las bajas de los Priority Pass de los adicionales, si me habían cancelado tal o cual hotel, la reprogramación de un vuelo, y mucho menos me cuestionaría decisiones tomadas al respecto de nada. Esas eran apenas nimiedades, comparadas a lo que realmente me molestó sobremanera que la madrugada del 25 de diciembre, cuando, en las cercanías del IMAC, la clínica donde me encontraba internado en Salta, unos energúmenos se pasaron toda la noche tirando bombas de estruendo y todo tipo de pirotecnia sonora. A estos hijos de re mil gran puta, porque no hay otra manera de llamarlos, poco les importaba los pacientes de la Terapia pediátrica y todos los demás pacientes en general. Simplemente unos pelotudos (no me excuso del lenguaje utilizado porque en este caso describe perfectamente a estos inadaptados). Afortunadamente este año la pirotecnia sonora fue prohibida en Salta. Algunos todavía tiraron pero fue mucho menor a años anteriores. Un alivio imagino para tantos niños y adultos con Síndrome del Espectro Autista, mascotas, pacientes psiquiátricos, y tantos otros que sufrían innecesariamente por esta situación.

    De la misma manera que recuerdo eso, tampoco nunca olvidaré la maravillosa y humana atención de las enfermeras del IMAC, una profesión tan noble y nunca reconocida en su real dimensión, la compañía de mi madre, mi pareja y demás seres queridos, y el aprendizaje de esos 10 días.

    Un año después me encuentro en encrucijadas económico financieras como las del resto del país, pero muy poco importa eso. Como dice mi hermana, «la verdadera fortuna se mide en las cosas que tenemos que no se pueden pagar con plata». Y es algo muy cierto, porque por más poderío económico que tengamos, ante ciertos graves problemas de salud, estamos todos igual de indefensos. La salud es nuestra verdadera riqueza, la nuestra y la de los seres queridos que hacen a nuestra vida día a día. Lo otro va y viene, como esta Argentina que recorre ciclos que se repiten una y otra vez.

    Amo viajar más que ninguna otra cosa, y sí, la devaluación de 45 pesos a 63 me molestó, lo mismo que el cepo y el 30 % del impuesto PAIS, un combo fatal que provoca que viajar al exterior sea muy costoso, imposible para muchísimos y muy difícil para mí (en mi caso sólo posible por las millas y puntos acumulados). Una situación adversa in extremis para quienes soñamos y disfrutamos recorriendo el mundo, que sin embargo no agobia. Porque tengo salud, lo mismo que mis familiares y seres queridos. Y eso importa más, porque en el caso de que alguno de nosotros no la tuviésemos, no hay dinero que pueda subsanarlo. ¿Todas las restricciones viajeras? Tranquilos, estamos todos los blogueros que nos vamos a devanar los sesos para encontrarle la vuelta y de alguna manera, en modo cooperativo, nos ayudaremos a adaptarnos y acomodarnos a este contexto, y entre todos vamos a encontrar la manera de enfrentar estas barreras. Ya lo hemos hecho años atrás, lo volveremos a hacer. Viajaremos, de maneras más baratas, con menos gustos, yendo a hostels en vez de hoteles, a destinos más cercanos e incluso a destinos dentro del país, pero seguiremos haciéndolo. Es simplemente cuestión de ingenio y de realizar algunos sacrificios, porque quienes viajamos, disponemos de una situación que cubre nuestras necesidades básicas, por lo cual si nos proponemos, una vuelta le vamos a encontrar. Lo realmente importante es otra cosa. Que el Árbol nunca te tape el Bosque.

  • Elecciones, Devaluación y Viajes: 7 Consejos para Emitir Contrarreloj y No Perder Plata

    Elecciones, Devaluación y Viajes: 7 Consejos para Emitir Contrarreloj y No Perder Plata

    Vivir hoy en Argentina significa enfrentarse a una coyuntura de incertidumbre, por decir lo menos. Las próximas elecciones y el miedo a una nueva devaluación, las dudas sobre que va a pasar con la moneda extranjera y los gastos de turismo, ponen al viajero en una situación de querer resolver los viajes antes que ello suceda. Y si sos un socio de Smiles, se suma además la compra del 20% de Latam por parte de Delta y consecuente ida de la empresa americana del programa brasileño (según consigna el blog brasileño Melhores Destinos, la ida de Delta de Smiles se produciría en 3 meses), lo que genera una mayor ansiedad a la hora de buscar emitir un vuelo a USA usando esta empresa. Todo este combo de situaciones milleras y financieras puede generar un cuadro de apresuramiento y frenesí que nos puede llevar a cometer errores a la hora de emitir un pasaje, pagar un hotel; en fin, a la hora de comprar y planear un viaje. He aquí entonces mis sugerencias para no caer en un frenético caos y poder evitar errores que luego nos cuesten mucho más caros que el «ahorro» que hicimos.

    1- Evaluar Nuestra Situación Financiera

    Parece una obviedad pero en muchos casos por aprovechar la oferta o por emitir un pasaje que luego nos salga mucho más caros, nos metemos en una deuda que luego se nos hace impagable, y generamos intereses costosísimos en la tarjeta de crédito, costándonos al final mucho más caro que el ahorro que creímos que hicimos. No voy a decir que nunca lo hice, pero por eso mismo viene la recomendación pues de los errores se aprende.

    2- Evaluar Costo de Pasaje y Costo de Estadía.

    Travel shopping computer interface concept.

    Este aspecto va intrínsecamente relacionado con el primero. Nos podemos envalentonar con un pasaje que sacamos a un gran precio, pero la pregunta es: ¿podemos pagar el alojamiento? ¿Voy a tener el dinero suficiente para gastos de alimentación, transporte, etc? Si tenés dólares ya comprados, probablemente te puedas despreocupar, pero si tenés pesos o pretendés viajar con la disponibilidad de ese momento, tenés que tener en cuenta la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre del valor de cambio a la hora de que tengas que viajar.

    3- Organización, Paciencia y quizás una Tabla de Excel

    Por más que los tiempos comiencen a apretar, no desesperes. Tenés que tener la cabeza fría y estar tranquilo a la hora de decidir que hacer, cómo pagarlo y organizar todos los aspectos del viaje. Si te ponés nervioso o te alterás, las decisiones que tomes no van a ser quizás las óptimas. Una buena idea, que me pasó mi amigo Adrián del blog Ratamundo, es usar tablas de excel, para organizar y comparar, por ejemplo, las combinaciones de fechas de vuelos con precios de distintas opciones de alojamiento en distintas fechas, para poder así tomar la decisión más conveniente. La organización y paciencia es clave.

    4- Resguardá Millas y Puntos de Programas de Fidelidad de Aerolíneas y Hoteles

    Una buena opción a futuro para proteger tus inversiones en programas de fidelidad es no gastar aquellos que tengas en programas extranjeros. Por ejemplo, millas en American Airlines, Delta Skymiles, Accorhotels, IHG, Hilton Honors, e incluso creería yo Latam Pass y Aerolíneas Argentinas (con algunas reservas en este último caso), no van a sufrir devaluación alguna, y en el caso que nos enfrentemos a una nueva suba del dólar frente al peso, esos puntos te pueden ayudar y mucho en el futuro. Asimismo, si llegase a implementarse un nuevo impuesto sobre turismo, esos puntos van a estar exentos del mismo. A lo sumo tendrías que pagar un mínimo en concepto de tasas y gastos.

    5- Gastá los puntos de los Programas Bancarios en Pesos

    Por el contrario, hay programas de fidelidad bancarios que no son nunca (o casi nunca) convenientes. Quiero del Banco Galicia, Macro Premia del Banco Macro, ICBC Club del Banco ICBC, son un ejemplo de programas cuyos puntos no están atados al dolar sino al peso por lo que ante cada situación de inestabilidad sufren devaluaciones constantes. Por ejemplo, aquellos que sacaron el paquete Exclusive Banking Black del ICBC recibieron 450 mil puntos ICBC que servían para canjear pasajes por Japón, a Estados Unidos. Esos mismos puntos y aún más, hoy no alcanzan más que para hoteles. El valor en pesos de ese momento permitía comprar esos pasajes, el valor en pesos de hoy, alcanza para apenas hoteles o pasajes internos. Si tenés puntos de esos dando vueltas, no es mala idea gastarlos.

    6- Hacé todo con Calma, pero no te Dejes Estar

    Si bien predico que hay que hacer todo con paciencia y calma para tomar las mejores decisiones, tampoco te dejes estar y te quedes sin el pasaje u hotel que buscabas porque te demoraste. Andá haciendo los deberes así podés ir finiquitando todo en tiempo y forma. Si vas a emitir con millas Smiles a USA, hacelo ahora porque la ventana de 3 meses la sugirieron desde LATAM Brasil que es uno de los grandes actores de este enroque de piezas que fue la operación de Delta (aprovechá que todavía se puede, tal como te muestro en este post); si vas a pagar el hotel o pasaje en pesos no te dejes estar porque no vaya a ser que mientras las elecciones se aproximen el dólar suba y todo ello suba de precio; lo mismo si vas a pagar en dólares y financiar luego con la tarjeta de crédito. Hay que hacer las cosas con calma y concienzudamente, pero HAY QUE HACERLAS.

    7- Comprá Vuelos y Hoteles solo si estás seguro que vas a Viajar

    Parece una obviedad pero no lo es. Si estás seguro de la fecha, el destino y de que realmente vas a viajar, sea por placer, necesidad o trabajo, hacelo. Si lo vas a comprar sólo por qué está barato o si realmente no estás seguro de la fecha lo tenés que evaluar, porque muchas veces el gasto de cancelación o modificación, dependiendo de la tarifa que emitas, son muchas veces muy altos. En el caso de la modificación, a veces los aranceles son altísimos, y muchos vuelos no son cancelables. Lo mismo con las estadías: en ese caso tratá de buscar una que sea prepaga y que además sea cancelable, cuestión que en el peor de los casos el dinero te sea devuelto.

  • Delta compra el 20% de LATAM: ¿Qué significa eso para SMILES?

    Delta compra el 20% de LATAM: ¿Qué significa eso para SMILES?

    La noticia del día de ayer para todos los viajeros milleros fue sin duda la sorpresiva compra de Delta del 20% por ciento del paquete accionario de LATAM, la eventual venta del 9% que posee Delta de GOL, y la anunciada salida de LATAM de la alianza OneWorld. Todo un movimiento cuyas consecuencias todavía están por verse. Cómo ya sabrán si alguna vez leyeron el blog, lo que a mi me atañe es lo que suceda con Smiles.

    ¿LATAM se une a SKYTEAM, donde están Delta y Aerolíneas Argentinas? ¿Podré canjear millas Smiles por vuelos LATAM?

    El que LATAM haya anunciado su ida de OneWorld no implica que se vaya a unir a otra alianza. Precisamente una de las elucubraciones más fuertes es que Delta estaría yéndose también de SkyTeam y armando su propia red con partners estratégicos, como ser LATAM, Aeroméxico (de la cual posee el 49% del paquete accionario), Korean AIr (de quien adquirió recientemente un 10%) Air France, KLM y Alitalia. Con AIr France y KLM tienen un Join Venture y además está en tratativas de comprar el 10% de Alitalia.

    Pero suponiendo que LATAM se uniese a SKYTEAM (altamente improbable tras las declaraciones de Jerome Cadier, jefe del brazo brasileño de LATAM, que dijo que prefieren convenios bilaterales a lo Smiles ¿que es lo que pasaría entonces con Aerolíneas Argentinas? Se especula con que una buena movida estratégica sería irse a OneWorld y reemplazar la vacante dejada por LATAM, pero todo esto son elucubraciones ante un suceso reciente.

    ¿Qué Pasará entonces con Smiles? Pensamientos y Elucubraciones

    A ciencia cierta no hay nada, pero especulaciones sobran, algunas más fundadas que otras. Existe la posibilidad cierta de que con la venta de Delta de su participación en la aerolínea brasilera se vaya de Smiles, algo que sería más que lógico. El tema es aquí que va a pasar con Alitalia, KLM, Air France, Aeroméxico y Korean Air. ¿Van a seguir asociadas al programa o no? Esa es la gran duda.

    Primero que nada, en el escenario más lógico que involucra la venta de Delta de su 9% de las acciones de GOL, todo haría pensar que Air France y KLM pudiesen salir de la red de socios de Smiles, lo mismo que Aeroméxico. Alitalia, la vedette indiscutida de Smiles Argentina y Brasil, todavía no posee injerencia de Delta por lo que no sería motivo de preocupación, al menos por ahora, hasta que se sepa si Delta compra o no el 10% del paquete accionario de la tumultuosa empresa italiana. Llegado ese caso, habrá que analizar.

    Está claro que el caso de Alitalia sería una gran pérdida para Smiles, por su variedad y bajo precio de vuelos hacia y dentro del continente Europeo, motor indiscutible de su éxito como programa de millas, un temor que pudiese permanecer latente aunque no exista quizás razón pensar en una desvinculación inmediata. Aeroméxico es una aerolínea que si bien no cuenta con mucha disponibilidad, los precios cuando encontramos vacantes son más que interesantes. Caso similar con Korean Air y sus muy buenos canjes para internos en Asia. Y respecto a KLM y Air France, no solo brindan vuelos, más caros por cierto, hacia Europa sino que además poseen una gran red de vuelos dentro de Europa. Si todas estas alianzas se Smiles quedaría solo con Air Europa y TAP, la línea portuguesa que aún no vuela directo a Argentina y que posee interesantes valores y posibilidades de canjes dentro de Europa, pero sin la inmensa cobertura que ofrece Alitalia.

    Ahora, sería un golpe muy fuerte que Delta se vaya de Skyteam, pero demasiado fuerte sería que también lo hagan Air France, KLM y Alitalia. ¿Sucederá eso? Improbable. La verdad es que se puede elucubrar un escenario en el que sigan en la alianza con asociación con un LATAM fuera de las alianzas. conformando un modelo similar al de Smiles o Alaska.

    LatamPass: Mirando de reojo a Smiles y Alaska

    LATAM Logo (PRNewsFoto/LATAM Airlines Group S.A.)

    Precisamente Smiles (un caso similar al de Alaska), se trata de un programa de millas de una aerolínea como GOL que no pertenece a ninguna alianza, y enla que si bien la mayoría de sus Partners son de SkyTeam, tiene la curiosidad de poseer convenios con líneas aéreas de otras alianzas, como el caso de COPA, Ethiopian, Air Canada, South African Airways y TAP, todas parte de Star Alliance, Qatar Airways en Oneworld y las dos aerolíneas de Medio Oriente que no participan de ninguna alianza, como son Emirates y Etihad.

    Esta «independencia» de Smiles (que según palabras de Cadier es lo que buscaría la nueva LATAM) también es la que le brinda cierta libertad a la hora de buscar socios para el programa. Por ejemplo, las aerolíneas de IAG, Iberia y British Airways, ambas miembros de OneWorld, pierden la conectividad en teoría por América tras la ida de LATAM de la alianza. Todo en teoría, porque de la misma manera que Smiles negocia con líneas de Alianzas, las empresas que forman parte de Alianzas pueden negociar con independientes, en este caso LATAM, Delta o quién fuere. En esta situación huelo mucho enroque de piezas.

    En Brasil se preven varios escenarios posibles, algunos muy apocalípticos, entre ellos una posible devaluación de las millas de Smiles para salir a un salvataje de GOL y por la pérdida de la conectividad que esta nueva situación de Delta conllevaría, pero es todo hablar sobre supuestos. Hay empresas que ya actuaron rápidamente respecto a la noticia del día de ayer, como American Airlines, que ya sacó toda la disponibilidad de canjes del programa Multiplus, propiedad de la Aerolínea Brasileña TAM, que se fusionó a LAN para formar LATAM. Queda claro que la renuncia del CEO de LATAM no sólo se debió a esta anunciada venta sino a un proceso que comenzó en lo que ahora podemos denominar como ¿»nefasta»? fusión con la aerolínea brasilera. Una movida que salió mal, que devaluó las acciones, y llevó a LATAM a esta situación de búsqueda desesperada de liquidez. No olvidar que anteriormente a esto, a LATAM la justicia chilena les rechazó sociedades con American Airlines primero, e IAG posteriormente, evidenciando una búsqueda de la empresa chileno brasilera que data de algun tiempo ya.

    Conclusiones:

    Tras lo sucedido con AA y Multiplus, ¿viene American Airlines a Smiles entonces? No sería raro, puesto que ya trabajaron juntos y AA necesita urgente de un socio como GOL con amplia red de conexiones en Sudamérica, y es vital para Smiles una pata en Estados Unidos. Pero repito, son cosas que uno piensa leyendo lo que dicen muchos colegas al respecto, gente más calificada que incluso tendrá más información. Lo que está claro es que lo de Delta y Latam va a tener muchas ramificaciones a futuro, y que van a haber muchos movimientos para contrarrestar este cimbronazo. IAG, American Airlines, Smiles, Qatar Airways (que poseía un 10% de LATAM pero dada su enorme enemistad con Delta también lo vendería), Qantas e incluso Aerolíneas Argentinas, entre otras aerolíneas afectadas de una u otra manera por esta compra, van a reaccionar.

    Está claro que el panorama va a cambiar. Si, según lo que dice Cadier, LATAM se va a mantener por fuera de las alianzas y va a tratar de jugar a convenios bilaterales a lo Smiles o Alaska, estamos hablando quizás de, a futuro, un cambio de escenario para las alianzas y los programas de fidelidad, en los que los convenios bilaterales lentamente reemplacen o complementen a las conocidas alianzas.

    Si emitiste con Smiles o Latam, no te preocupes, que no va a a pasar nada. Los vuelos ya están emitidos y pagados, así que no tus vuelos no corren riesgos. Además, si bien LATAM anunció que se va a ir de Oneworld en seis meses, todos los cambios van a tomar de 12 a 24 meses, así que por lo que ya emitiste o estás por emitir no te preocupes. Si encontrás disponibilidad, es porque podés emitirlo. Simplemente, el dia que todo suceda, dejarás de encontrar posibilidades para emitir.

    Si tenés millas de Latampass y querés emitir con vuelos de OneWorld, te recomendaría que busques ya mismo antes que desaparezca toda disponibilidad, máxime tras el movimiento de American Airlines con Multiplus que deja en claro su desvinculación de LATAM.

    Commercial airplane parking at the airport; Shutterstock ID 104843879

    En el caso de Smiles, habrá que es lo que sucede. Si algo me enseñó tratar con Smiles en estos años, es esperar lo inesperado. Así que tratar de predecir lo que van a hacer desde Smiles es realmente jugar a la bola de cristal. Es un programa que se reinventa y acomoda. No me preocuparía tanto ante esta avalancha de suposiciones y elucubraciones, porque son solo eso: cosas que aún no sucedieron. Si habrá que estar atentos a los días, semanas y meses que vengan, que serán claves para entender este brutal cambio de escenario. Y en el caso de los milleros argentinos, será una prueba más para nuestra capacidad de maniobra y adaptabilidad.

    PD: Muchas Gracias a Adrián de Ratamundo y Gastón de Puntos Globales que me ayudaron a aclarar mis ideas y dieron información importante para el armado del post.

  • Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    La previsión y planificación son grandes aliadas viajeras, máxime cuando lo hacés en contextos de tanta incertidumbre como el nuestro. El uso estratégico de todos nuestros recursos a la hora de decidir como, cuando y con qué pagar, nos permitirá, no sólo ahorrar dinero, sino que por sobre todas las cosas, hacer que rinda lo más posible:

    1- Pagar En Pesos en Agencias Locales

    En un caso como el argentino, pagar ya sea el pasaje, alojamiento o lo que fuere en moneda extranjera con tarjeta de crédito puede acarrear desagradables sorpresas a la hora de pagar, puesto que no sabemos la cotización que vamos a tener a la hora del cierre de la tarjeta y emisión del próximo resumen. Por eso, tratar de pagar en agencias locales online, siempre que el precio sea conveniente, es una buena idea. Cuando digo conveniente, incluyo incluso un poco más caro que en agencia extranjera. La tranquilidad de tener congelado el precio en pesos vale más.

    2- ¿Pagar en cuotas?

    Aquí va a depender de los gustos de cada uno, pero es verdad que pagar hoteles o pasajes en cuotas sin interés con un precio congelado en pesos parece no merecer exhaustivo análisis. La incertidumbre cambiaria y la sensación que en cualquier momento el peso se devalúa aún más ayuda a que la mayor parte de quienes estamos planeando viajar coincidamos en este tema. Y mucho más si sos cliente del Banco Patagonia y tenés las financiaciones en 12 y 18 cuotas sin interés en todo consumo en rubro Turismo. Ni hablar.

    3- PayPal, un gran aliado Viajero

    Otra opción al pago de cuotas pesificadas, es el de usar Paypal. Muchos agencias extranjeras utilizan PayPal como método de pago, y con PayPal tenemos dos beneficios importantes a la hora de congelar los precios: El primero, es que podemos pagar en pesos directamente con cualquiera de las tarjetas de crédito que utilicemos. PayPal tiene la opción de pagar en la moneda local del comercio o en tu moneda. El cambio es siempre un poco mayor, pero en estos momentos congelar a un dólar un 2% más alto, puede ser un negocio grande si al momento del cierre de la tarjeta el dolar subió bastante más.

    El segundo beneficio tiene que ver con las tarjetas y autorizaciones. En Argentina, ante cualquier situación de inestabilidad o incertidumbre cambiaria, muchas tarjetas suelen tener problemas al autorizar las compras en el exterior. De hecho, muchas de ellas no autorizan generándonos un dolor de cabeza extra. Con PayPal, si seleccionamos que los pagos se debiten en pesos, ese problema no lo tendremos, y de hecho, podremos comprar en sitios o aerolíneas que acepten PayPal sin problemas y sin tener que solicitar autorización en las tarjetas. Algunos de los sitios que aceptan PayPal son Orbitz, Hotels.com, Expedia, AlternativeAirlines, y algunas aerolíneas como el caso de Southwest.

    4- ¿Visa vs Mastercard vs American Express?

    En épocas de inestabilidad cambiaria, los pagos en el exterior son todo un tema. Aún teniendo tarjetas en segmentos premium, sean Mastercard Black o Visa Signature, te va a suceder que muchas operaciones en moneda extranjera no van a ser aprobadas. Pero en reglas generales, las consideraciones son las siguientes:

    Mastercard es mucho más simple a la hora de comprar en agencias extranjeras o en el exterior, puesto que no pide casi nunca autorización, aún si son montos altos. Por el contrario, Visa es más restrictiva. Es muy probable que en Visa si debas pedir autorización. En el segmento Premium, ninguna, ni Mastercard ni Visa debería presentar este tipo de problemas.

    En el caso de American Express hay que plantear dos escenarios: Las AMEX bancarias responden a Prisma, el mismo grupo que se encarga de VISA Argentina, por lo que van a tener problemas similares a los de VISA. Ahora, el caso de las AMEX directas es más parecido a las Mastercard; nada (o menor ratio, al menos) de problemas a la hora de efectuar la operación.

    En caso de que por alguna razón quieras financiar el consumo aunque sea en 2 pagos para asegurarte de pagar en pesos, Visa lo tiene más fácil con su Plan V a través del Visa Home o teléfono, American Express Bancaria similar situación, American Directa lo podés hacer si solo si tenés tarjeta de compra (el servicio no se encuentra disponible para la de crédito), y Mastercard lo tiene disponible solo en algunas tarjetas a través de Mastercard Cuotas. Nunca entenderé por qué no todas las Mastercard ofrecen ese servicio.

    Finalmente, una vez que el pago fue hecho, hay que tener en cuenta que VISA pesifica toda la deuda en dólares que tengas al momento de la cotización de la fecha de cierre de resumen. Por ejemplo, si te quedó un saldo en dólares sin pagar de la tarjeta, en el próximo resumen ese monto va a venir pesificado a la cotización del día de cierre del resumen. En cambio Mastercard, al menos varias de ellas, mantienen ese saldo deudor en dólares.

    En resumen, Visa tiene más facilidades a la hora de financiar y pesificar consumos pero puede requerir autorizaciones a la hora de efectuar la operación de compra; Mastercard, por su parte, requerirá menos autorizaciones pero a su vez ofrece pocas o nulas posibilidades de financiar o pesificar consumos. Caso similar a visa el de las AMEX bancarias y a Mastercard el de AMEX Directa. Y en todos los casos, el tema de autorizaciones es o debería ser inexistente en los casos de tarjetas de segmentos premium.

    5- Tarjetas Subestimadas: Todas Te Pueden Servir

    Mas allá de autorizaciones, segmentos de tarjetas, etc, hay sitios en la web donde comprar con tarjeta es prácticamente un suplicio. De hecho, recuerdo dos casos muy particulares: el sitio de la NSB, la empresa estatal de Trenes Noruegos y la VR.fi, la página de los trenes finlandeses. Probé absolutamente todas las tarjetas posibles de todos los colores y marcas: Mastercard, Visa, AMEX Directa, AMEX Bancarias, ya sean doradas, Platinum o Black, y no había manera de comprar esos trenes. Entonces recurrí cómo última opción a dos tarjetas que tenía casi desterradas y que pasaron por un tubo por donde todas las demás no pudieron. Esas tarjetas, créase o no, eran Mastercard Cencosud y Naranja Visa. De hecho, me pasó en multitud de ocasiones que esas eran las dos únicas que funcionaron. No se por qué, pero más de una vez me salvaron.

    6- ¿Vale la pena Media Pensión u All Inclusive?

    Dependerá del tipo de viaje y tipo de viajero. Si vas a una Isla en medio del Caribe donde lo único que hay es un resort, y probablemente lo mejor sea el All Inclusive. Ahora, si estamos hablando de un hotel en la ciudad, dependerá de tu gusto, aunque económicamente no creo que sirva. Si vas en plan de presupuesto ajustado (como le va a pasar a muchos argentinos que emprendan viajes en tiempos cercanos), una media pensión en un hotel probablemente sea más cara que comer por fuera. Algunos podrán esgrimir que congelás el precio de la comida y es un gasto menos a pensar en destino, pero es también cierto que podés comprar los dólares o euros aquí con anterioridad y tener ese gasto cubierto, y quizás más barato. De todas maneras, debo decir que me pasó de reservar los hermosos hoteles Clarion en Tromso y Trondheim en Noruega, una cadena que en sus tarifas normalmente incluye la cena, a un dólar a 20 pesos. Cuando llegué a esos destinos, el dólar estaba sobre 40 pesos, y esas cenas se sintieron mucho más sabrosas 😉

    7. Comprar TODO con Anticipación

    En mi caso, soy de pagar todo lo posible con anterioridad al viaje. Además de los pasajes, boletos de tren y hoteles, intento comprar excursiones, entradas a los museos o atracciones que deseo visitar, traslados del aeropuerto si es necesario, y si es posible, hasta las tarjetas para transporte público. Ante la siempre presente sensación de que una nueva devaluación puede suceder a partir de tal fecha o en cualquier momento, congelar los precios se convierte en una prioridad a la hora de extender el rendimiento de nuestra devaluada moneda. Incluso, en ese contexto, si tenés intenciones de hacer compras en destino, el próximo consejo puede ser muy útil.

    8. Gift Cards de Amazon

    Si vas a Estados Unidos, Canadá o Europa, podés incluso congelar los precios de las compras a realizar en destino. ¿Cómo? recargando tu cuenta en tu cuenta de Amazon del destino que visites. El método que yo prefiero es el de comprar Gift Cards, porque al momento de concretar la operación te darán la opción de pagarlo con tu tarjeta de crédito en tu moneda local. Esa Gift Card te llegará a tu email y después la canjeás en el sitio para recargar tu cuenta. También podés hacer una recarga de tu cuenta, pero en ese caso el pago se va a hacer en moneda extranjera, con todo lo que ello representa en términos de incertidumbre financiera y cambiaria.

  • ESPAÑA: Taxi vs CABIFY vs UBER ¿Cuál Conviene?

    ESPAÑA: Taxi vs CABIFY vs UBER ¿Cuál Conviene?

    La eterna pelea entre los taxis contra Uber y Cabify tiene varios capítulos en España. La realidad es que solo los taxis están en toda España, mientras que Uber y Cabify funcionan en varias ciudades importantes a nivel turístico pero ninguna de las dos lo hace en todas, a saber: Uber no funciona en Barcelona y Sevilla por ejemplo, pero sí en Madrid y Granada; en cambio Cabify negoció su permanencia en Barcelona, y funciona de excelente manera en Madrid y Sevilla, pero no en Granada. España no es ajena a la lucha sin fin entre los taxistas y otras modalidades de servicio de transporte de pasajeros.

    En mi caso en Madrid solo usamos auto para un par de idas a Barajas puesto que llevábamos mucho equipaje y la verdad es que hacer los trasbordos en Metro o Buses (que ya lo habíamos hecho un par de veces de manera simple y conveniente) resultaba muy complicado. Posteriormente usamos Cabify en Sevilla y Barcelona, también para las mismas situaciones: idas al aeropuerto.

    Usando CABIFY y UBER

    Cabify tiene a favor en España, en este contexto de ir a los aeropuertos un par de factores: Primero, la cantidad de códigos de descuento que rondan en las redes para restar 5 euros a la tarifa final para ir o salir de los aeropuertos. El más común es BARAJAS10 para el aeropuerto de madrid, pero funcionaban al momento de mi viaje los códigos MEPIRO19 y LLEGAMOS20, que servían para aeropuertos y estaciones de tren. Tal es así que tomarnos el Express Bus del Aeropuerto de Sevilla al hotel nos costaba 9 Euros (4,50 por cada uno) y teníamos que caminar unas cuadras, mientras que un Cabify que nos dejó en la puerta del hotel, con descuento incluido, nos costó 11. ¿El Taxi? 30 Euros, casi el triple.

    Aeropuerto de Barahas, Madrid.

    En Madrid, el caso es similar: Mientras los Taxis nos cobraban 30 Euros mas extras de acuerdo al número de valijas y bultos, Cabify nos cobró 24 Euros que tras el descuento se convirtieron en 19 (con 3 maletas para facturar y dos de mano incluidas). Nada mal. Obviamente en Madrid, gracias a uno de los mejores sistemas de Metro existentes, en caso de no llevar equipaje lo más recomendable es usar el metro o combinación de metro más bus. Esto fue utilizado sólo por la cantidad de equipaje.

    En cambio, en Barcelona, donde Uber no funciona tras el polémico decreto que determinó que entre el momento de llamado del auto y su encuentro con el pasajero deben haber 15 minutos, la diferencia no es tan grande, aunque sigue siendo a favor de Cabify. Recordando la gran cantidad de equipaje que portábamos, el taxi de Barcelona nos daba un estimativo de entre 30 y 45 Euros dependiendo de cargos por bulto de equipaje y demás situaciones que pudieran sucederse en el camino. En cambio Cabify nos daba una tarifa final de 27 Euros. ¿Barato? No, la verdad que no, pero por la gran cantidad de equipaje que llevábamos nos era imposible tomar el Metro o el AeroBus hacia Plaza Catalunya, las opciones más económicas y recomendables para ir hacia o desde el aeropuerto en Barcelona.

    El segundo punto a favor de Cabify en España, en especial en Madrid y Barcelona, es que tiene una flota estandarizada de autos Skoda SuperB negros nuevos, coches de la marca checa que son muy espaciosos en su interior y con baúles realmente cabedores. De hecho, en los baúles llegamos a poner 4 maletas para facturar (2 grandes, una de ellas enorme, y dos medianas) más una maleta de mano, sin ningún tipo de problemas. Eso es un plus, porque en caso de pedir un taxi u otro vehículo en el que no cupiesen esas maletas, es un inconveniente grande.

    En el caso de Uber, solo lo utilizamos en Granada para ir de la Estación de Bus al hotel, un recorrido corto que igual nos salió apenas más caro que tomar el bus. Recuerden que para usar UBER deben configurar su cuenta de PayPal para evitarse problemas con las tarjetas de crédito argentinas. Pero al final, por alguna razón, sea por los autos que nos tocaron y por los códigos de descuento, o porque España es su lugar de origen, preferimos siempre tomar Cabify, con excelentes resultados.

    Conclusión:

    Está claro que para moverte por Madrid y Barcelona el Metro es tu opción principal, por el precio, frecuencia y porque se tratan de redes que llegan virtualmente a cualquier lado. Ahora, si por alguna razón preferís manejarte en auto, o como fue nuestro caso, tenés mucho equipaje y se te dificulta por ende ir al aeropuerto en Metro o Bus, a nosotros nos resultó muy cómodo Cabify: las diferencias de precio, el tamaño de los autos y baúles, la nula demora de los autos en llegar, las cajitas con aguas que nos entregaban en cada viaje, etc, hacen que desde nuestra experiencia personal Cabify sea nuestra recomendación en España en caso de necesitarla, como una alternativa válida, segura y más económica que el taxi.

  • Notre Dame y El Único Post Que Pude Escribir Hoy

    Notre Dame y El Único Post Que Pude Escribir Hoy

    Hoy a eso de las 15 horas, estaba sentado en mi cama, haciendo trámites online, cuando recibo un llamado con una noticia inesperada, inaudita, conmovedora: se incendiaba la bella y magnífica Catedral de Notre Dame en la bella y magnífica París. Quedé simplemente estupefacto.

    Acto seguido entré a mi fuente de información online, Twitter, y lo que veía era una imagen o video más horrible que el otro. El fuego en la parte trasera, que el techo corría peligro, hasta el momento en el que se rompió el corazón: el video cuando cae la aguja característica de Notre Dame. Se estrujó el alma, y tantas cosas pasaron por mi mente. No lloré, pero quise hacerlo.

    Se derrumbó el techo. Roof is gone!
    Se me quema un pedacito de vida 😩😭 #NotreDame pic.twitter.com/Y3cM6PCo3Z— Alf-Soler-microbiotweets🔬 (@alfonsosoler79) 15 de abril de 2019

    Me dirán: es un objeto, un símbolo de la iglesia Católica opresora, cómo algo inanimado te puede conmover. Bueno, me tomo el trabajo de explicarte porque me conmueve (y porqué creo que debería conmover a todos):

    – Es un pedazo de la historia de la humanidad, un reflejo de lo que el hombre puede hacer, un recordatorio de la transición del período romano al gótico, una auténtica maravilla del arte que tomó 182 años construirse para ser exactos, desde 1163 a 1345. Los bellísimos Vitreaux que Dios sabe que pasará con ellos, frescos, los techos; todo es un legado cultural de la humanidad, que sí, está en Francia, pero en algún punto pertenece a todos, porque cuando lo admirás y atesorás esas imágenes, pasa a ser una parte tuya.

    – Ya lo dije en el párrafo anterior, es el único edificio en pie que quedaba de una etapa tan única como fue la transición entre lo romano y lo gótico, un edificio sin igual. Es una iglesia, claro que sí, pero el arte, la arquitectura y la belleza trascienden a la fe católica. es como si fuese a una Mezquita de Irán y no pudiese apreciar su belleza por ser un templo musulmán. No admite análisis.

    – Es el monumento más visitado de la Europa abundante en monumentos, aun más visitado que la mismísima Torre Eiffel. Me dirás que eso es porque su ingreso es gratuito, en parte sí, pero no deja de ser un logro por demás remarcable. Es también una iglesia grabada en la cultura popular a través del Jorobado de Notre Dame y otras historias. Es parte de nuestra historia, la más elitista y la más mundana, y son pocos los monumentos que lograron eso. Quizás el único.

    – Es indudablemente uno de los emblemas de la bellísima París, la ciudad más visitada del mundo por su amalgama de construcciones históricas como Notre Dame con el supremo planeamiento urbanístico de Le Corbusier; una ciudad con cientos de atractivos que quedan simplemente opacados por Notre Dame.

    – Es muy triste porque es un monumento que sobrevivió a infinidad de batallas y a las cruentas Dos Guerras Mundiales, una Catedral que permaneció estoica al paso del tiempo, de las personas, los líderes y las épocas, y viene a sucumbir ante una restauración o renovación, un proceso que debía proteger su belleza y no destruirla por completo de la forma más dañina: el fuego.

    – Y por último, y quizás más importante: es en lo personal París un lugar muy especial. Tal como lo escribí en esta editorial del blog, es la ciudad que aún en el más oscuro de mis infiernos me devolvió la alegría y energía, la ciudad que me maravilló a través de su belleza, avenidas elegantes, jardines, palacios, comida, bebida, gente (sí, gente, porque en mis 3 veces en París no he conocido yo una persona que me tratase mal), y por supuesto sus Iglesias, tanto Notre Dame como Sacre Coeur. La primer ciudad de Europa que pisé con mi madre allá hace más de 25 años, a la que regresé mucho tiempo después y la que volví a visitar con mi pareja, mi madre y mi suegra que representó el primer viaje de mi madre a Europa después de serios problemas de salud, y el primer viaje a Europa para mi suegra. La ciudad que me instó a hablar francés y adentrarme en la cultura francesa, una parte de mis recuerdos, añoranzas y nostalgias; por eso es justo decir que con Notre Dame se va una parte de mí y todos aquellos que la conocimos.

    [Amplía] «Podemos considerar que la estructura de #NotreDame está a salvo y preservada en su totalidad», indicó el jefe de los @PompiersParis, general Jean-Claude Gallet. «El fuego ha perdido intensidad», añadió el secretario de Estado al Interior, Laurent Nuñez #AFP pic.twitter.com/hAjtbCfxL6— Agence France-Presse (@AFPespanol) 15 de abril de 2019

    Pero siempre hay una esperanza: la reconstrucción es factible porque la estructura de la Catedral está a salvo, inclusos algunos claman que el arte y los tesoros de la catedral están a salvo. La reconstrucción es factible, y es indudable que Francia hará y debe hacerlo, un gran esfuerzo por recuperarla. Porque el Patrimonio Cultural es parte de quien somos, y que una obra de esta magnitud no sea restaurada o recuperada, hablaría muy mal de quien estuviese a cargo de ese Ministerio, Secretaría o Dirección.

    La estructura principal de Notre-Dame es «salvado y conservado» después del incendio, dice el oficial de bomberos de París.

    Buenas noticias: todas las obras de arte se salvaron. El tesoro de la catedral está intacto.

    AFP | PedderSophie— Eres Inteligente (@EresInteligente) 15 de abril de 2019

    Quedarán muchas cosas para el análisis: cómo fue que sucedió el accidente, si fue un accidente, cuan poco preparada está Paris para enfrentar este fuego, si Macron reaccionó a tiempo o no, que va a pasar con la reconstrucción, el porqué no se usó un avión hidrante (lo que Trump y todos nosotros pensamos), etc. Pero una cosa es cierta hoy, la gran mayoría sentimos que se perdía una pieza importante de nuestra cultura. Una sensación algo apaciguada por las últimas noticias, pero que a todos nos tuvo en vilo. A los que la visitamos, planeamos visitarla y a los que la aman o admiran de solo verla en fotos con posibilidades ni remotas de llegar a París. Todos nosotros respiramos con un mínimo alivio. Ahora, estarán los esnobs que dirán «que horror» porque ellos pudieron visitarla sin apreciarla, y estarán los antireligiones y otro tipo de ideologías o tribus urbanas o como quieran llamarse que se alegraron por el incendio de un símbolo católico, etc; allá ellos, porque usando quizás el lenguaje que ellos si entenderían, «a la gilada ni cabida».