Etiqueta: islandia

  • BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    Todo comenzó con los saunas en mi amada Finlandia, prosiguió con las piscinas públicas de Islandia, continuó con los Onsen y Sentos en Japón y como no podía ser de otra manera, finalizó con los Jimjilbang en Seúl. Mi pareja parece tener un radar para cualquier tipo de baños típicos del lugar. En Finlandia debíamos dedicarle al menos un par de horas al sauna (que ante tamaño frío, representaba casi el regreso a la vida) mientras en Islandia estuvimos 3 días y fuimos a 4 piscinas. En Japón, todo se hacía más difícil gracias al estampado dérmico de mi compañero de viajes (la mayoría de los Onsen y Sentos no admiten personas con tatuajes, ya que se los relacionan con miembros de la mafia japonesa o presidiarios); pero aún así se encargó de hallar un Onsen en Asakusa, donde había hasta miembros de la Yakuza según un japonés que hablaba español, con quien entablamos una agradable conversación en una pileta que tiraba impulsos eléctricos (así como se lee), y obviamente, como en todas estas ocasiones, desnudos (a excepción del caso islandés). Lo irónico es que a mi pareja, que le encanta todo tipo de baño típico y que encuentra todas las semanas un tatuaje nuevo para ir cubriendo su cada vez menos divisable piel, es pudoroso con la desnudez pública. En ese sentido, debo tener en mi ADN algún gen escandinavo (claramente NOT), porque en esas situaciones, cero drama tengo.

    Carteles en los vestuarios de los baños públicos de Islandia, indicando los lugares del cuerpo a higienizar antes de ingresar a las piscinas.

    Visitando las piscinas públicas de Islandia (que merecen post propio) es que llegué a observar uno de los trabajos más bizarros que jamás haya visto. Antes de ingresar a la pileta, uno debe ducharse y enjuagarse religiosamente, así como lo marcan las indicaciones diseminadas por el vestuario, la cabeza, axilas, genitales y trasero. Eso se hace en una gran habitación de tres paredes con varias regaderas de ducha a la que les falta una cuarta pared, espacio en el que se encuentra, tras el vidrio de una garita, un hombre que se cerciora que efectivamente hagas eso, y que efectivamente estés desnudo. Trabajo insólito si los hay, pensando en nuestra cabeza tan puritana.

    Pero nada jamás se compara a nuestra experiencia en el Siloam SPA, el Jimjilbang o Baño Coreano más conocido, ubicado en las cercanías de la Estación Central de Seúl. Una experiencia inolvidable que marcó nuestra última noche de la travesía por Japón y Corea del Sur.

    El Jimjilbang Coreano

    ¿Cómo llegar al Siloam SPA?

    Estación de Metro Seoul Station

    Llegar al Siloam SPA es bastante simple. Si llegás por Metro en la Línea 1 o 4, tenés que tomar la Exit 1 de la Estación Seoul hacia la avenida principal. Si en caso tomás la Línea 2 o 5, te bajás en las estación Chungjeongno (o Kyonggi University), y salís por la Exit 5. Ahora, si llegás en Bus, tenés que bajarte en la parada de bus Seobu de la Estación Seúl, y tenés que tomar cualquiera de los siguientes buses azules: 173, 261, 262, 463, 503, 604 y N16. Si llegás en Bus Verde, los colectivos que te van a dejar en la Estación Seobu son 06, 0015, 0016, 7013 y 7024.

    Autobús Azul Ruta 262.

    Siloam SPA: De los Precios y La Experiencia

    Primero que nada, hay que comprender que en Corea del Sur hay tres tipos de baños públicos:

    Sleeping Room, o Cuarto Para dormir del Siloam Spa. para quienes abonen la tarifa de JimJilBang.

    El primero son los Baños, que ofrecen duchas y piscinas grandes; el segundo son los Saunas, que tienen duchas, baños, saunas y lugares para relajarse, y el Jimjilbang, que ofrece todo lo anterior, más opciones para comer, beber, y compartimentos para dormir, a un precio muy conveniente. De hecho, muchos pasajeros con escala larga en Seúl aprovechan los Jimjilbang para pagar mucho menos que en un hotel.

    Snore Room o Cuarto de Ronquidos, destinado para dormir a personas que ronquen mientras descansan.

    En este caso, el Siloam SPA es un Jimjilbang de cinco pisos, en el que cuenta hasta con espacios dedicados a viajeros que necesiten pasar la noche por pocos Wons, pero lo que nos interesa es su servicio de spa. Primeramente pagamos unos 12 mil Wons (unos 10 USD) para hacer el uso de los baños y todos los saunas (e incluso la posibilidad de dormir) si llegamos de 5 de la mañana a 8 de la noche. Si arribamos entre las 8 de la noche y 5 de la mañana, el precio a pagar es de 17 mil Wons (unos 14 USD. Todos los precios los podés encontrar aquí).

    Precios del Siloam SPA.

    Allí nos habilitarán un locker para la ropa y uno para los zapatos, y se nos entregarán unas salidas de baño y toallas de diferente color si sos hombre, mujer o niño: marrón para el hombre, naranja para la mujer y rosa o azul para los niños. Una vez cambiados y completamente desnudos debajo de nuestra salida de baño nos dirigimos al subsuelo donde deberemos quitarnos la salida de baño y ducharnos antes de entrar al Spa propiamente dicho.

    Servicios del Siloam Spa de acuerdo a cada piso.

    Allí nos esperan varios saunas y piscinas con aguas con distintas propiedades. podrás probar entre el sauna húmedo, el sauna de jade y el sauna de sal, que está cubierto por grandes cantidades de sal gruesa. Asimismo, podés disfrutar de las piletas de artemisa, piedra de jade, sal y de un tipo de musgo.

    Pero lo fascinante no es eso, es ver la cantidad de hombres de todas las formas, tamaños y edades deambulando desnudos sin vergüenza alguna por doquier, exfoliándose o humectándose en la ducha después de los baños, o bien sometiéndose a unos masajes que realmente descontracturan, pero al día de hoy no se si son los masajes o la manera en la que te zamarrean lo que logra ese objetivo.

    Camillas para masajes y exfoliación corporal.

    Apenas uno de los hombres que se encargan de las exfoliaciones y masajes (ambas cosas se pagan aparte, a razón de 10 Mil Wons sólo la exfoliación y combos que empiezan en los 15 mil Wons que incluyen exfoliación y algún tipo de masaje) me llamó, me dirigí hacia el sector. Me pidió que me recueste boca arriba, y fue ahí que recibí, desde unos dos metros, el primer baldazo. Aún no repuesto de la sorpresa, me pidió que me ponga boca abajo para recibir otro baldazo, y luego de costado para recibir un par de baldazos más. Posteriormente, agarró una esponja exfoliante y empezó a raspar (parecía que con furia) cada poro posible: con agua, jabón y esa esponja con textura de lija de obra me enjabonaba y refregaba la piel; primero boca arriba, luego boca abajo, y luego de costado, donde tras levantar una de mis piernas, exfolió hasta bastante cerca de mis genitales (aclaro, el hombre me zamarreaba y giraba como si yo fuese un bife a la plancha). A esa altura, mientras yo sólo quería reír por lo bizarro de la escena, él me mostraba los restos de piel muerta que sacaba de mi cuerpo. Una vez todo cubierto en jabón, prosiguió otra sesión de varios baldazos para enjuagarme. La escena es como te la describo: yo acostado en una camilla, mientras un completo desconocido literalmente me baldeaba como si fuese una baldosa de vereda. Yo solo atinaba a reírme, máxime cuando en la camilla de al lado mi pareja estaba siendo igualmente baldeado. Una escena y experiencia simplemente maravillosa (e hilarante). Y la piel, reluciente como creo jamás antes o después lo estuvo.

    Sector de Comida en el Siloam Spa, Seúl

    Posteriormente entramos a toda piscina y sauna, y nos acostamos boca abajo en una camilla donde desde arriba recibías chorros de agua a alta presión sobre la columna. Posteriormente, nuestro recorrido continuó en otros pisos en el cuarto de oxígeno, cuarto de hielo y al sauna a base de fuego, para terminar absolutamente agotados, pero felices y relajados. Nos duchamos, y como los demás locales que habían sido tan «maltratados» como nosotros, nos humectamos el cuerpo con la crema de los grandes dispensers repartidos por la ducha. Si algo llama poderosamente la atención en Seúl, es la especial atención que se le da al cuidado de la piel y la estética.

    Había además opciones para comer, beber algo, leer o ver TV, pero decidimos irnos al hotel. Era cerca de la 1 AM, y aprovechamos para cruzar la avenida hacia la estación central por un muy elegante puente lleno de sillones, hasta llegar a la estación de metro que nos depositaría de regreso al comercial y coqueto barrio de Myeong Dong (que merece también un post propio), donde nos esperaba nuestro hotel para la última noche en nuestra primera travesía asiática, un viaje tan frenético e intenso, cómo absolutamente inolvidable.

  • Islandia: 7 Delicias (o no) que Tenés que Probar

    Islandia: 7 Delicias (o no) que Tenés que Probar

    Islandia es famosa por sus músicos, por ser escenografía de las primeras temporadas de Game of Thrones, por las Auroras Boreales, pero hay un aspecto de este país insular que quizás no sea tan conocido pero que es muy particular: su gastronomía. Las comidas típicas de Islandia van desde el popular e internacional Skyr hasta el controvertido Hakarl, las tierras del norte nos ofrecen un menú de lo más particular, que si tenés la suerte, deberías probar:

    Skyr Y Harofiskur, un snack Islandés.

    Skyr: El «Yogurt» Islandés

    Es una marca registrada y nombre de la marca que distribuye el producto del mismo nombre. El Skyr, si bien se lo distribuye como yogurt es un producto lácteo cercano al queso muy de moda en Europa y Estados Unidos, por su consistencia cercana al de el yogurt griego y al Kefir, el yogurt búlgaro. Es un producto de bajas calorías, alto en proteínas, bajo en lactosa (si bien contiene mucha más leche que el yoghurt), bajo en azúcares y sin agregados artificiales. Viene en multitud de sabores y es delicioso. Cada vez que lo encuentro, lo compro.

    Proceso de Secado de Pescado para hacer Harofiskur.

    Harofiskur o Pescado Seco:

    Se trata de un pescado seco que se come como snack en reemplazo de papas fritas y similares. El pescado se lo deja secar en unas estructuras triangulares de madera por un lapso de 4 a 6 semanas y posteriormente se le da el proceso necesario para que sea comestible. Para este producto se usa principalmente bacalao, aunque también se encuenran Harofiskur de eglefino, que es un poco más barato. Se come con manteca, pues es bastante seco. Personalmente, me gustó bastante para acompañar una cerveza.

    Rúgbrauo o Pan de Lava

    El Rúgbrauo es un pan de centeno común y corriente cuyo toque especial es la cocción. Islandia es una maravilla geotermal; de hecho, el 30% de su electricidad viene de esa particular característica de la isla, peculiaridad que influye y mucho en la cocción de este producto. Cómo lo dije, es un pan de centeno normal que se coloca dentro de un recipiente cerrado de metal, el cual se entierra bajo tierra. Con la energía geotermal y de la lava de sus volcanes, ese pan se cocina por 24 horas. Un must si estás en Islandia. Delicioso y una maravilla de la creatividad. Lo podés encontrar en los puestos a la salida de las cascadas o cualquiera de las atracciones del interior de Islandia.

    Svio o Cabeza de Oveja:

    Este es un plato particularmente difícil, pues se trata literalmente de una cabeza de oveja al plato que se sirve generalmente con puré de papas. A la cabeza de la oveja se le saca la piel y el cerebro y se la sirve así como se escucha y se ve. Lo más difícil es la presentación. De hecho, las mejillas de la oveja tiene basta buena reputación por su sabor, y dicen que la mejor parte son la lengua y los ojos. Es un plato difícil de conseguir; de hecho en Reikiavik el único lugar que lo cocina, como así también otros platos típicos islandeses, es el restaurant Mýrin Mathús, que se ubica en la estación de Buses BSI de Reikiavik.

    Cubitos de Hakarl con Pan de Centeno.

    Hakarl o Tiburón Podrido:

    Es el producto más polémico de la gastronomía islandesa. Se trata de carne de tiburón peregrino fermentada durante 6 meses. La carne del tiburón peregrino es venenosa, por lo cual la fermentación data de los vikingos que elaboraron el proceso para deshacerse de los tóxicos y poder alimentarse. El olor es muy fuerte y desagradable. Se sirve en rodajas o como en muchos lugares, en cuadraditos para degustarlos. Si decidís probarlo, no lo huelas primero porque es muy desagradable: básicamente está podrido. Nosotros lo probamos y mientras mi pareja lo olió y casi se descompone, yo no lo hice y no me pareció horrible, pero tampoco comería un plato. Por eso, si lo vas a probar, probalo en pequeñísimas cantidades, porque aún si no te desagrada, tampoco te vas a entusiasmar y empacharte. Te lo garantizo.

    Bæjarins Beztu Pylsur: El mejor hot dog ¿del mundo?

    En ocasión de una visita protocolar a Islandia, Bill Clinton probó un pancho o hot dog en Bæjarins beztu pylsur (que se traduce como el mejor hot dog de la ciudad) y declaró que era el mejor que había probado en su vida y el mundo. Posteriormente, el periódico británico The Guardian lo nombró el mejor puesto de panchos de Europa. Algo debe haber. De hecho, nosotros fuimos una noche y la verdad es que es muy sabroso. Además, para los elevados precios islandeses, a un costo de 450 ISK o 3,30 euros, es accesible. Cuando te pregunten por los condimentos, según los especialistas, hay que responder «Con Todo».

    Brennivin: La Muerte Negra

    Es una bebida alcohólica a base de papa fermentada, semillas de alcaravea (unas semillas cercanas al hinojo y regaliz, entre otros) y comino. Su graduación alcohólica es de 37,5 %, y todos coinciden en dos cosas al respecto de la bebida: tiene un sabor particular (algunos incluso dicen que sabe a cenizas de cigarrillo) y que impacta muy rápido en el organismo. No en vano se le conoce como la muerte negra.

    Existen otros platos dignos de ser probados (o no) de carnes no tradicionales como el frailecillo o la ballena, que es considerado un manjar y se trata de un plato muy caro. Pero la lista antes esgrimida consideré que es la más representativa de la inusual gastronomía islandesa. Prueben, y después cuéntenme.

  • No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    Muchas veces he twitteado o he posteado sobre viajes a destinos cuya mayor belleza o auge es en estaciones frías, y muchos de ellos, con temperaturas gélidas. Fotos o videos que reciben comentarios del tipo «qué hermoso, me encantaría ir pero yo no podría con ese frío», como si las temperaturas no siempre tan bajas fuesen una barrera infranqueable. Y la verdad es que si hay un sector de la indumentaria que ha evolucionado enormemente gracias al uso de tecnologías es precisamente la indumentaria de invierno. Por eso, parafraseando en el título el slogan de la marca noruega Helly Hansen, me propongo enumerar lo que yo creo son los elementos esenciales para unas espléndidas vacaciones en destinos invernales:

    VESTIRSE EN CAPAS

    La recomendación general es la de usar varias capas tipo cebolla. En los destinos invernales, todo lugar al que ingreses va a estar calefaccionado, por lo cual siempre es bueno al ingresar a una confitería facilitarnos la aclimatación sacándonos alguna prenda para estar cómodos. Por eso voy a dividir la vestimenta de invierno, en capas.

    Primera Capa: Ropa Térmica

    Es para mi lo más importante a la hora de mantener el calor corporal y de evitar llevar encima numerosas capas de ropa que hagan de nuestra movilidad un martirio.

    Torso y Piernas

    Tanto los pantalones como remeras térmicas vienen de varios materiales: desde algodón, pasando por materiales sintéticos y la que considero yo es la óptima: lana merino. Los térmicos de merino son fantásticos, puesto que mantienen el calor, tienen respirabilidad y previenen olores. Es asimismo la opción más cara en cuanto a interiores térmicos y se justifica la inversión si vas a destinos de mucho frío o si sos una persona friolenta. Lo importante es que la prenda que elijas sea respirable y que vos te sientas cómodo con ella.

    Pies y Manos

    En el caso de las medias y guantes de primera piel existen diversos materiales. Podés comprar merino, y sino, en el caso de los guantes, podés usar los llamados liner que son más bien sintéticos y cumplen con su función. Respecto a las medias primera piel, existe la opción de merino o una amplia variedad de opciones más económicas que van a cumplir la función.

    Segunda capa:

    Esta capa tiene la función de brindar abrigo adicional al retenido por la capa de prendas térmicas. De ahí el uso de lanas, polar y materiales relacionados con el calor corporal.

    Torso

    Una vez solucionado el tema de la ropa térmica procedés a la segunda capa. En general, para vestir sobre la camiseta térmica es ideal un buzo o campera polar o micropolar que cubran el cuello, ya que son prendas livianas y comfortables. Otra opción, si sentís mayor frío o simplemente lo preferís así, es un sweater.

    Pantalón Soft Shell con corte urbano.

    Piernas

    En el caso de los pantalones, lo primordial es mantener la capa térmica y el cuerpo secos. La nieve es agua y cuando se derrite, atraviesa el pantalón, y una vez humedecida la capa inferior, todos nuestros planes de mantenernos calientes fracasaron. Para evitar que ello ocurra, existen 3 opciones de impermeabilizar las piernas: la primera, es la de comprar pantalones de esquí, que son impermeables, calientes y muchos tiene ajustes en los tobillos para evitar que entre nieve; la segunda comprar pantalones soft-shell, que generalmente vienen forrados con polar por dentro y poseen una textura similar al neoprene y con una impermeabilidad parecida a las de las membranas Goretex, del lado externo. Lo bueno de estos pantalones es que tienen corte de pantalones urbanos y buen calce. La tercera opción, si no vas a invertir en ropa invernal porque no es algo que vayas a hacer muy seguido, es la de usar un pantalón común abrigado y encima usar un pantalón de lluvia, que tienen elásticos en la cintura y vienen con botamangas ajustables para que sean fáciles de colocar y fáciles de ajustar una vez colocados. En mi caso tengo pantalones soft-shell, pero tengo también unos pantalones de lluvia marca Ombú que las veces que los utilicé funcionaron de maravilla.

    Pies y manos

    Para la segunda capa, existen numerosos tipos de medias de abrigo: medias técnicas a comprar en negocios de indumentaria de aventura y medias de lana de todo tipo. En nuestro caso, utilizamos medias de lana de llama, que son muy calientes y a las que nosotros estamos acostumbrados.

    Respecto a los guantes, es también una cuestión de gusto personal: hay quienes prefieren usar guantes gruesos e impermeables, otros usan unos guantes cortavientos de neoprene que son más livianos pero no tan resistentes al agua, y por último están quienes prefieren mitones, generalmente de lana. Los mitones consisten de un espacio común para los cuatro dedos de la parte superior de la mano. Repito, es gusto y comodidad personal.

    Capa final: Secos es igual a Calentitos

    El Abrigo

    Esta última capa tiene la funcionalidad de repeler dos de nuestros grandes enemigos en climas frios: el viento y la lluvia o nieve. En el caso del abrigo, podés elegir una campera gruesa con exterior impermeable o repelente de agua. Las hay de plumas y de otros materiales, y es donde podés jugar con piel en la capucha, colores; cuestiones más referidas a la estética y a verte bien.

    Modelo de Campera 3 en 1.

    Personalmente, me parecen una gran opción las camperas 3 en 1, que generalmente están conformadas por una campera impermeable en el exterior, y con camperas interiores que se pueden adosar con un cierre o usar por separado. Algunos modelos por ejemplo, traen para usar una campera de plumas en el caso de fríos más fuertes y una segunda de otro material como por ejemplo Primaloft, para días no tan fríos. Una tercera opción opción es la de usar una campera de plumas abrigada y encima un impermeable liviano.

    Cualquiera sea la opción que uses va a estar bien, mientras logres el objetivo primordial: mantenerte seco.

    Pies secos, Pies calentitos

    Lo mismo corre para los pies. Personalmente, considero imprescindible unas buenas botas impermeables, que te mantengan los pies secos y sean cómodas para caminar. Generalmente la impermeabilidad se obtiene a través de cuero impermeabilizado o membranas impermeables. Un consejo en este caso es comprar siempre medio o un numero más grande de lo habitual para poder usar dos medias y aun estar cómodo. Hay muchas marcas que funcionan muy bien: Merrell, Timberland, Sorel, Basque, son algunas de ellas. Recomiendo, dentro de tus posibilidades, quizás invertir más en este ítem, que además va a tener una gran durabilidad si le das los cuidados correspondientes.

    Accesorios y opcionales:

    Quedan aparte una multitud de accesorios que van a depender del gusto personal y nivel de frío: Los imprescindibles Gorros, Bufandas, los multifuncionales Buff, orejeras, polainas y hasta pasamontañas en el caso de enfrentar temperaturas extremas. Todo sirve de acuerdo a la necesidad personal.

    CONCLUSIÓN

    Al frío no hay que tenerle miedo. Si quizás sea importante invertir en unas buenas botas y campera, y lo demás lo podés manejar hasta con prendas que tengas en casa. Hay interiores térmicos de precios no elevados que pueden cumplir la función. Que el frío no te impida conocer lugares tan bellos, porque como dicen los escandinavos: No hay mal clima, solo hay mala ropa.

  • Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia fue por mucho tiempo un destino inalcanzable, exótico y fuera del radar. Ahora, gracias a la globalización, la música de Björk y Sigur Ros entre otros, los pasajes baratos a Reikiavik y Game of Thrones, se transformó en uno de los destinos imprescindibles de quién ama viajar. Un lugar bello, diferente a todo y remoto, de un verde que no se condice con su latitud y de un frío menor a lo que sus coordinadas supondrían. Un destino para el cual hay que ir preparados, para poder sacar provecho de nuestra estadía allí.

    Llegando a Islandia

    A Islandia vuelan hoy muchas aerolíneas, pero es especialmente el HUB de WOW Air, la aerolínea de bajo coste islandesa que usa al Aeropuerto Internacional como nexo entre sus vuelos provenientes de Europa y de Estados Unidos. Misma situación con Iceland Air, subsidiaria del grupo SAS, que ofrece al igual que su contraparte low cost, stop over gratis en Reikiavik en cualquier viaje hacia y desde Estados Unidos. De ahí la enorme cantidad de gente que circula por un aeropuerto tan remoto. Un Aeropuerto que no se encuentra en la capital (el aeropuerto de Reikiavik se usa para vuelos domésticos y los vuelos de Air Iceland a Groenlandia) sino en Keflavik, una ciudad que se encuentra a 50 kilómetros o 45 minutos de distancia de la capital en bus o auto. Es un Aeropuerto caótico que quedó chico para la cantidad de pasajeros que recibe diariamente. Y cuando digo chico, es mejor decir muy chico.

    Del Aeropuerto a la Ciudad: FlyBus, cuando lo barato es aún caro.

    Para llegar hasta Reikiavik, la forma más recomendable sino manejás y no retirás auto en el Aeropuerto, es las del FlyBus, un bus que te deja en diversas paradas por el centro de la ciudad en las cercanías de los hoteles. Reikiavik es una ciudad de 200 mil habitantes, por lo que nunca vas a estar muy lejos. El precio de un pasaje ida y vuelta desde el aeropuerto es de 7 mil coronas islandesas, algo así como 60 USD. No es barato, pero no querrías saber lo que te puede costar un taxi. De todas maneras, andá acostumbrándote: nada es barato en Islandia. Pero que no te quepa la duda que vale la pena cada centavo.

    En nuestro caso arribamos a Keflavik a las 1:30 AM en un vuelo de Icelandair proveniente de Estocolmo, y si bien en la página del FlyBus dice que el último bus sale a las 23, siempre tienen un bus tras cada vuelo que arriba, así que por más que el sistema no te permita elegir el horario, cuando cargues tu número de vuelo vas a poder tener tu ida a Reikiavik garantizada. Para más información, este es el enlace a la web de FlyBus.

    ¿Aeropuerto o Supermercado de bebidas alcohólicas?

    Tienda Duty Free del Aeropuerto de Keflavik, Islandia.

    Una característica que nos llamó la atención del Aeropuerto de Keflavik fue su gigantesco Duty Free Shop, con muchísimas cajas y con filas para pagar eternas. ¿La razón? En Islandia, al igual que los demás países escandinavos, el estado tiene el monopolio de la venta del alcohol, a excepción de cervezas de graduación alcohólica no mayor a 3,5 % que son de venta libre. Sólo se venden bebidas alcohólicas, desde cervezas comunes a bebidas espirituosas, licores o vinos en la tienda estatal, en el caso de Islandia la Vinbudin, a fin de racionalizar el consumo. En los países del norte de Europa, sea por cuestiones climáticas, de poca luz natural en invierno o una cuestión cultural, el alcoholismo alcanzó niveles tan altos que el estado intervino para frenar el problema. No solamente interviene en su distribución limitada a una cantidad determinada por persona por semana o mes, sino que además les agrega una carga impositiva que provoca que los precios de las bebidas sean en extremo caras. Caras incluso para el presupuesto islandés. Por esa razón es que los islandeses se desquitan en el aeropuerto al regresar, donde compran por menor precio y además sin afectar su límite para comprar en Vinbudin.

    Por ello, si pretendés tomar alguna bebida en el viaje, en el hotel o para acompañar cualquier cosa que compres para comer en Reikiavik, aprovechá el momento en el que todo el mundo retire el equipaje y comprate tu o tus packs de cerveza o bebida de tu preferencia antes de salir del aeropuerto. Tu bolsillo lo va a agradecer.

    No hay mal tiempo, sólo hay mala ropa

    Islandia tiene un microclima muy especial. Es extremadamente verde para su ubicación en las cercanías del Círculo Polar Ártico, y no es tan frío como la Laponia o el norte de Rusia o Canadá. Pero que no te engañe, es frío, y sobre todas las cosas, es muy húmedo y ventoso, lo que lleva la sensación térmica a varios grados por debajo de lo que índica el termómetro. Por ello, es primordial llevar prendas que sean resistentes al agua o Waterproof. Obviamente si vas en verano no vas a tener que ir armado como para una expedición polar; la vestimenta va a depender siempre de la época del año en la que vayas, pero créeme que nunca te vas a estar muriendo del calor. El clima en Islandia es impredecible, cambia de un momento a otro, y siempre tenés que estar preparado para la lluvia y para un empeoramiento de las condiciones climáticas. Calzado impermeable, pantalón de lluvia y un abrigo también resistente al agua son imprescindibles en Islandia.

    Y para todo lo demás, está BONUS

    Islandia no es caro, es carísimo. Tan caro, que cuando llegué a Oslo desde Reikiavik, Noruega me pareció hasta barato, cuando claramente no lo es. La primer y más importante recomendación que te puedo dar es que compres solamente en los Supermercados Bonus, fácilmente identificables por el chanchito rosa del logo.

    Hay muchísimos locales y todos tienen horarios de apertura y cierres diferentes. En general los negocios abren a las 10, algunos a las 11, y cierran a las 17 o 18 a más tardar. La diferencia de precios entre el Bonus y demás lugares es muy grande. Así que víveres, sólo comprar en Bonus. Respecto a souvenirs y demás hay muchas tiendas que cierran más tarde y en la que encontrarás algún que otro ítem para regalar. Nunca barato, eso sí.

    ¿Qué hacer en Islandia? ¿Cómo hacerlo?

    Catarata de Gullfoss, Islandia.

    Hay infinitas cosas para hacer y recorrer, y el cómo hacerlo va a depender del tipo de viajero que seas. Sí sos de alquilar autos, es el viaje para vos. Eso sí, debés saber manejar con cadenas y estás un poco a merced del tiempo si no vas en verano. Muchas veces las rutas se cierran por el viento o mal clima. Pero aun así recorrer la Ring Road, una ruta que rodea a Islandia dicen que es un viaje inolvidable y unas de la mejores experiencias de Road Trip que existen. Especifico dicen porque yo no manejo.

    Secret Lagoon, Islandia.

    Si mi caso es el tuyo, ni te pongas a buscar buses o trenes o lo que fuera que te lleven a los lugares de interés, llámese cascadas, geysers, ciudades, piletas naturales, etcétera. Los pasajes son caros, toman mucho tiempo y resultan muy imprácticos. Ya sea que quieras recorrer el Círculo Dorado, hacer un circuito por el sur o ir a la Blue Lagoon, la mejor manera es contratar una excursión que te lleve a varias de esas atracciones. De hecho, muchas excursiones que recorren el Círculo Dorado te llevan a la Blue Lagoon o a la Secret Lagoon, por ejemplo. Si no conducís o rentás un auto, es la única opción.

    Dinero

    En Islandia se usa una moneda propia, la Corona Islandesa o ISK. 1 Dólar equivalen a 120 ISK. En mis días en Islandia jamás ví una corona, ya que al igual que el resto de los países escandinavos, el uso de moneda física es muy raro. Todo se puede pagar con tarjeta.

    Idioma

    Si hablás inglés no vas a tener problema. Otra constante de los países escandinavos que se cumple en Islandia es que todos hablan inglés. Así que a diferencia de otros lugares, aquí con inglés vas a estar perfecto. Y sino, Google Translate sumado a la buena predisposición de los islandeses.

    ¿El país más seguro del mundo?

    No se sí será así, pero cerca debe estar. En Islandia casi no se cometen crímenes, los riesgos de carteristas me atrevería a decir que son nulos. De hecho, para ilustrar la situación, solo cabe recordar que este pequeño país de apenas 300 mil habitantes registra un promedio de 1,8 asesinatos al año y de hecho hay años en los que no se registra ninguno. El último caso de una chica asesinada a manos de unos marineros de Groenlandia en Enero de 2017 conmocionó a la sociedad islandesa por lo inusual del crimen y sus características. Cuan seguro será el país, que en 2013 la policía islandesa disparó y abatió a una persona por primera vez en su historia; una situación tan traumática que los agentes involucrados precisaron de atención psicológica por lo inaudita de la situación. Y un ejemplo más pintoresco de esto, es el famoso portón de rejas en calle Laugavegur, calle principal de Reikiavik, conocida como Single Gloves. Es un simple portón de rejas donde la gente deja los guantes solitarios que encuentran en la calle para que su dueño sepa dónde encontrar el par en caso de haberlo perdido. Una costumbre que se extiende a todos los demás items de ropa: si perdiste una bufanda, una campera, un pasamontañas, no desesperes; volvé sobre tus pasos que seguramente algún transeúnte lo colocó sobre un hidrante, poste, reja, para que lo puedas encontrar. Increíble, si, tanto que lo recuerdo y sigo sin poder creerlo.

  • Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Serán muchos los argentinos que viajan a Rusia a seguir los pasos de la selección de fútbol. Por lo pronto, hay tres partidos seguros y tres ciudades que inevitablemente habrá que visitar: Moscú, Nizhni Novgorod y San Petersburgo. Y después, dependiendo los resultados el andar del equipo nacional en caso de pasar a segunda rueda difiere mucho en caso de salir primero o segundo del grupo. Por eso, mi idea es ayudarlos a saber cuáles son las distintas formas de viajar de ciudad a ciudad siguiendo a la selección, incluyendo los datos de como llegar a los estadios.

    Trenes Gratuitos Para el Mundial

    Uno de los aspectos más interesantes de este mundial es la existencia de más de 700 trenes adicionales que conectarán a las ciudades sede de forma gratuita. Para eso, tenés que tener entrada para los partidos y registrarte en este link y para ver la disponibilidad de los trenes, los ves en este otro link . La modalidad es First Come, First Served, o sea, por orden de llegada. Las reservas se hacen de manera online, pero el problema es que no va a haber lugar para todos. De hecho, casi todos los trenes hacia y desde Nishny Novgorod, sede del segundo partido entre Argentina y Croacia, están casi todos agotados. Por eso te voy a mostrar las diferentes maneras de moverte por las distintas Rusia en caso de no conseguir lugar en los trenes gratuitos.

    Fase de Grupos

    Primer Partido: Argentina – Islandia

    El primer partido de Argentina es el sábado 16 de junio frente a Islandia en el Otkrytie Arena en Moscú, el estadio del Spartak Moscú. El estadio tiene capacidad para 45 mil personas.

    Cómo llegar: Estación de Metro Spartak de la línea 7 (Violeta)

    Segundo Partido: 

    Argentina – Croacia, hacia Nizhny Novgorod

    El segundo partido de Argentina frente a Croacia es en la ciudad de Nizhny Novgorod. El estadio es una Arena con capacidad para 50 mil personas. Como ya lo mencioné anteriormente, los trenes gratuitos hacia y desde esta ciudad están virtualmente agotados, por lo que las opciones de transporte alternativas son para tener muy en cuenta.

    Cómo llegar al estadio: Estación Streika de la línea 2 de Metro (Azul).

    Cómo llegar a Nizhny Novgorod:

    Desde Moscú:

    Por Avión: Son varias las aerolíneas que hacen este tramo. S7 y Aeroflot son las más económicas y directas. El costo es de cerca de USD 55 en los vuelos más baratos. De todas maneras las simulaciones que hice fueron sobre fechas estimativas. Es más conveniente que el tren, aunque hay que agregar gastos de transporte hacia y desde el aeropuerto y eventuales gastos de equipajes a despachar, según la tarifa.

    Por tren: se puede acceder en los trenes rápidos SAPSAN (4 hs de duración) o trenes estándar (entre 6:20 y 6:40 hs). Los precios van entre los 80 y casi 100 USD el viaje por persona.

    En Bus: Claramente la opción más económica, y la duración de viajes va desde cerca de 5 horas en adelante, lo que es fantástico dadas las gigantescas distancias en Rusia. Hay destinos en los que me parece que el bus es inviable, no siendo este el caso. Para tener en cuenta si el presupuesto es ajustado. Incluso en esta captura aparece una opción en tren más económica que las anteriores.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: En este caso, los aviones cuestan más de 100 USD. Es una opción viable porque el vuelo directo es de menos de dos horas. (Gracias al lector Lorenzo, que me hizo dar cuenta del error. 🙂 )

    En Tren: El costo del pasaje es similar o incluso un poco menor que el del avión, incluso tomando un SAPSAN, los famosos trenes rápidos rusos, como se observa en la segunda opción. Al encontrarse las estaciones más próximas al centro de la ciudad, me parecería mejor tomar un tren y ahorrar tiempo y dinero.

    En Bus: El bus es lo más barato, pero no es lo más cómodo. Hay que hacer cambio de estación en Moscú. Aún así no es imposible. 

    Tercer Partido

    Argentina-Nigeria: Hacia San Petersburgo

    El tercer y último partido de la fase de grupos se jugará en el Estadio Krestovsky, la casa del Zenit de San Patersburgo, con capacidad para 68 mil personas. Es el estadio más caro y controversial precisamente por su costo. Vale recordar que Vladimir Putin es oriundo de San Petersburgo, y se le cuestiona que se usaron tantos recursos en este estadio, aduciendo esa razón.

    Como llegar al estadio: Son dos las estaciones de metro que llegan hasta el Estadio del Zenit:  Novokrestovskaya de la línea 3 (verde) y Krestovsky Ostrov de la línea 5 (Violeta).

    Para llegar aquí, voy a simular dos opciones: Desde Moscú, para el que regresó desde Nishny Novgorod a la capital rusa porque tiene su base ahí, y cómo llegar desde Novgorod, la sede del partido anterior.

    Desde Moscú:

    En Avión: Los precios más económicos bordean los 65 a 70 USD. Es más barato que el tren pero hay que agregarle los transportes hacia y desde el aeropuerto y costos de equipajes a despachar dependiendo la tarifa.

    En Tren: Es más caro, alrededor de 150 USD el más barato de los SAPSA, los trenes de alta velocidad, y 90 USD el más barato de los estándar. La diferencia. además del precio, es que los rápidos recorren el trayecto en poco menos de 4 horas, y el estándar dependiendo cual tmes, de 8 horas y media en adelante. Existe aquí la opción de los trenes nocturnos que poseen compartimentos para 4 personas con litera, desde los 90 USD (por persona) de los Standard hasta los 180 USD (por persona) del Grand Express, el tren de lujo ruso. Estas tarifas son en cabinas para 4 personas, que pueden ser compartidas con compañeros de viaje o extraños. Son 4 los trenes que hacen este recorrido de forma nocturna. De más barato a más caro estos son: Standard, Express, Red Arrow y Grand Express. A este último me referiré en un próximo post específico. 

    En Bus: Nuevamente los buses son una opción muy económica en comparación a los demás medios de transporte, con viajes de duración de entre 11 y 12 horas promedio, lo que, viniendo de estos lares, no suena imposible de realizar.

    Octavos de Final en Adelante

    Aquí termina la primera fase. En el eventual caso que Argentina avance existen dos itinerarios a tener en cuenta es caso que que acceda en calidad de primero o segundo de grupo. Plantearemos entonces dos casos: Escenario 1 (en caso que Argentina pase primero de grupo) y Escenario 2 (en caso de pasar como segunda).

    Escenario 1

    Octavos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de Argentina calificar primera de grupo, el partido de octavos de final se llevará a cabo en Nizhny Novgorod, la ciudad del segundo partido de la fase de grupos. Aplican entonces los mismos consejos y precios aproximados que para ese entonces, viniendo ya sea desde Moscú o San Petersburgo.

    Cuartos de Final: Viajando hacia Sochi, la ciudad balneario

    Ante la eventualidad de una selección Argentina victoriosa en el partido de octavos de final aparece en el horizonte la ciudad de Sochi, una de las predilectas del presidente Putin. El estadio de Sochi fue la sede de los Juegos Olímpicos de Sochi y tiene una capacidad para 48 mil asistentes.

    Cómo llegar al estadioAl estadio se llega a través de los buses 57, 117, 125, 134, y 173. También se llega en el tren suburbano Sochi-Adler-Parque Olímpico.

    Para llegar aquí planteo 3 posibles orígenes de viaje, ya sea un viaje directo desde Novgorod o regreso a ciudades base de Moscú o San Petersburgo:

    Desde Nizhny Novgorod:

    En este caso, la distancia que separa ambas ciudades es de 2100 kilómetros, una distancia considerable, pero que quizás atraiga a los más aventureros.

    En Avión: Sin dudas la que en los papeles aparece como la opción más sensata. 

    En Tren: Son 37 horas de viaje con cambio de estación en Moscú, suena a mucho trajín a un precio similar que el avión, con sólo 2:3o hs de vuelo. Ahora, si te atrae una recorrida transversal por Rusia y ahorrar dos noches de hotel, ésta es tu opción. 

    En Bus: A diferencia del tren el trayecto en bus aparenta ser al menos imposible o casi tortuoso. Cambios de estación, trenes urbanos, trayectos en metro, etc; no aparenta ser óptimo pero es posible en caso de no hallar otra posibilidad de transporte.

    Desde Moscú:

    En Avión: El avión vuelve a surgir como la opción más viable. Con solo dos horas y veinte minutos de vuelo a un costo de alrededor de 80 USD, suena como la vía más sensata para llegar a Sochi. 

    En Tren: Nuevamente hablamos de trayectos de más de 36 horas en trenes standard aunque hay un tren premium de 23 horas, pero con un precio muchísimo mas alto (272 UD contra 103 USD). De nuevo, es válido para aventureros que deseen ahorrarse dos noches de hotel.

    En Bus: Situación similar que la desde Novgorod aunque su duración sea menor. Aún así son 26 horas promedio con cambios de buses y estaciones. A tener en cuenta en caso de ajuste presupuestario o de no encontrar otra manera de llegar.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Con un costo de 130 USD de mínimo y una duración de aproximadamente 3 horas, se antoja la opción más razonable, y dadas las dificultades por las distancias y conexiones entre las distintas estaciones y buses, aparece como casi la única manera viable. 

    En Tren: No hay tren directo a Sochi. Hay que hacer transbordo y cambio de tren en Moscú. Al tramo mostrado entre las dos ciudades más importantes de Rusia, hay que sumarle el tramo de Moscú a Sochi, lo que da un pasaje de mínimo 200 USD y al menos 40 hs de viaje. Pesadito…

     

    En Bus: Lo mismo que desde Moscú. Cambios de estación y una mezcla de buses, metro y trenes, hacen de esta travesía poco aconsejable. Pero es posible, con mucha diligencia y esfuerzo se puede hacer.

    Semifinales: De regreso a Moscú

    En caso de llegar a semifinales, se regresa a Moscú a disputar el partido en la capital rusa pero en el Estadio Olímpico de Luzhniki, con capacidad para 80 mil personas. 

    Como llegar al estadio: Estación de metro de Vorobyovy Gory de la lína 1 (Roja) y Estación Luzhniki del Tren urbano Linea 14 (Roja). 

    Desde Sochi:

    En Avión: En este caso los vuelos cuestan alrededor de 100 USD, y si observamos las posibilidades en tren y bus, aparece cómo la opción más conveniente. Además son muchas las aerolíneas que realizan este vuelo a un precio conveniente. 

    En Tren: El mismo precio que el avión pero duraciones de 36 horas en adelante. Vale la pena sólo si te  convence la idea de recorrer Rusia y ahorrarte dos noches de hotel.

    En Bus: Complicado y a la vez es una suma de medios de transporte, metro, buses urbanos, cambios de estaciones, etc. La verdad complicado y habría que analizar en profundidad si económicamente realmente vale la pena.

    Partido por el Tercer y Cuarto Puesto: Volver a San Petersburgo

    En caso de perder en la semifinal, el partido por el tercer y cuarto puesto se jugará en San Petersburgo. Mucha conectividad y opciones que ya fueron explicadas.

    Final: Quedarse en Moscú

    En caso de llegar a la final, habrá descanso, y unos días de espera en la misma ciudad. A esta altura ya se habrá recorrido una gran parte de Rusia. Solo queda el último empujón.

    Escenario 2

    Octavos de Final: Traslado a Kazán

    En caso de Argentina calificar segunda de grupo, el partido de octavos de final se jugará en Kazán, en el Kazan Arena, con capacidad para 43.500 personas. Es el estadio del multicampeón ruso Rubin Kazan. 

    Cómo llegar al estadio: Es bastante más complejo que en los otros estadios puesto que queda bastante lejos del metro. La mejor opción es llegar hasta la Estación Kremlyovskaya del Metro, y de ahí caminar 500 metros a la estación de tren Chernyshevskogo, dónde tomar el tren al estadio, como lo muestra este link. Otra manera es llegar a las estaciones de metro Yashlek, Kozya Sloboda y Aviastroitelnaya, y desde ahí tomar colectivos que van a estar disponibles para llevarte al estadio.

    Cómo llegar a Kazan:

    Desde Moscú:

    En Avión: Una opción viable, por duración, precio y variedad de vuelos. Son varias las aerolíneas que hacen el tramo. 

    En Tren: Alrededor de 100 USD, y hay trenes nocturnos que te ahorran una noche de hotel. Para consultar con el bolsillo.

    En Bus: También muy válida. muy barato y un trayecto que no supera las 13 horas. Es verdad que el vuelo es no demasiado más caro, pero en el bus nocturno ahorrás noche de hotel. Para todos los gustos. 

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Desde San Petersburgo a Kazán es más difícil. Los vuelos son más caros, pero quizás esas dos horas de vuelo compensen lo más barato de otros medios de transporte. Cambiando fechas encontrás pasajes por hasta 3200 ARS.

    En Tren: Es más barato que el avión, dependiendo la fecha, pero son más de 22 horas en tren. Interesante para ahorrar en hotel y porque es un recorrido largo hasta el centro del país. Opción para aventureros.

    En Bus: Es la más barata. Requiere solo un cambio de estación a través del metro en Moscú. Para aventureros en un presupuesto ajustado. 

    Cuartos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de superar los octavos de final, la próxima fase se juega nuevamente en Nizhny Novgorod. Los medios y precios para transportarse desde Moscú y San Petersburgo, son los mismos que para el partido con Croacia. Agrego entonces los datos de como llegar desde Kazán:

    Llegando a Nizhny Novgorod desde Kazán:

    En Avión: Los pasajes aéreos son superiores a los 100 USD. No parece ser en este caso la opción más lógica, habida cuenta la corta distancia que existe entre ambas ciudades (un poco menos de 400 kilómetros). 

    En Tren: El tren es más barato que el avión, y además al ser nocturno puede ayudarte a ahorrar una noche de hotel, y quizás darte el gusto de viajar en los muy buenos trenes rusos.

    En Bus: Para mí es la mejor opción. Son sólo 7 horas y 15 USD máximo contra al menos USD 90 del tren y más de 100 USD del avión. En este caso, bien vale la pena sobretodo si tenés presupuesto ajustado.

    Semifinal: Regreso a San Petersburgo 

    En la eventualidad de una semifinal, se vuelve a San Petersburgo. Aplican aquí todas las indicaciones y precios anteriormente indicadas desde Nizhny Novgorod o Moscú hacia la ciudad de los zares. Y en caso de perder la semifinal, el partido del tercer y cuarto puesto se realiza en la misma ciudad, por lo cual tendrías dos opciones: quedarte y disfrutar de los encantos de la ciudad, o escaparte en un Tren Allegro para en menos de 4 horas, visitar la bonita Helsiniki. En éste post tenés todo lo que podés hacer en una escapada a la capital finlandesa.

    Final en Moscú: El Último Viaje

    En el feliz caso de llegar a esta instancia, el partido final se realiza en Moscú, por lo que ya están especificadas anteriormente las formas de llegar a esta ciudad. 

    Conclusión: 

    Los medios de transporte van a depender de la disponibilidad de Trenes Gratuitos, de la ciudad base que elijan, del aeropuerto al que arriben en caso de ir a un partido particular, o si van a ser unos nómades que van a deambular tras el equipo; y obviamente, también va a depender de los resultados del equipo Argentino y hasta donde llegue. Asimismo, en trayectos cortos quizás es conveniente ir por tierra, mientras en los largos parecen más sensatos los aviones. Pero es cuestión de gustos: tiene su encanto recorrer la extensa Rusia en trenes y admirar los diversos paisajes y pueblos a través de la ventana mientras se duerme en sus vagones. Pero es una cuestión de gusto personal. Aquí dejo mi aporte, comentá que te parece, cuales son tus opciones y si encontrás mejores precios para ayudarnos entre todos.