Etiqueta: hielo

  • Crónicas Laponas Nº 9: Jukkasjärvi, el Hotel de Hielo y la Belleza de lo Efímero

    Crónicas Laponas Nº 9: Jukkasjärvi, el Hotel de Hielo y la Belleza de lo Efímero

    Kiruna definitivamente se había ganado mi corazón viajero. Remota, por momentos hermosa, por momentos minera e industrial, pero por sobre todo efímera. La ciudad mas septentrional de la Laponia sueca había rebatido todos los argumentos de sus detractores. En mis ojos, era hasta ahora el punto alto del viaje. Pero la Laponia sueca no se detendría en su afán de sorprenderme.

    La mañana siguiente desayunamos en el ventanal frente a la mina de Kiruna, donde me desquité con todos los arenques en distintas salsas y la infaltable pasta de caviar, muy barata y común en los países nórdicos. Siempre mirando hacia la mina, heroína y culpable de todo en Kiruna, la razón por la que existe la ciudad y por la que la ciudad deberá cambiar su forma.

    Pasta de Caviar, Scandic Ferrum Hotel, Kiruna, Suecia.

    ¿Cómo llegar a Jukkasjärvi y IceHotel?

    Vista de las calles adyacentes a la Estación de Buses de Kiruna.

    En fin, otra tranquila mañana en la Laponia que continuaría, previa preparación de abrigos, cuando saldríamos del Scandic Ferrum Hotel para caminar unas pocas cuadras hacia la estación de buses, donde tomaríamos el bus hacia Jukkasjärvi, un pueblo no muy lejano que alberga el IceHotel 365 (el hotel de hielo que permanece siempre abierto), como así también el hotel de hielo que se inaugura en diciembre y se derrite en abril. Un pueblo Sami, el pueblo aborigen de la Laponia, tan remoto como silencioso. En la Estación de buses de Kiruna tomamos el bus 501 que nos depositó en alrededor de media hora en la inhóspita Jukkasjärvi, más precisamente en la entrada del IceHotel 365. El bus tiene una frecuencia de 6 viajes por día de lunes a viernes y solo 2 los sábados y domingos. Para chequear los horarios y frecuencias, lo mejor es visitar el sitio de la Länstrafiken Norrbotten.

    ICEHOTEL 365: Belleza y Arte en Hielo

    Zona del Bar, IceHotel 365.

    El IceHotel 365, es un lugar caro por donde se lo vea. ya sea para dormir como para pagar las 295 Coronas Suecas (aproximadamente unos 30 USD) que cuesta la entrada para ver las habitaciones, que resultaron ser auténticas obras de arte. La entrada fue cara incluso para estándares nórdicos, pero en mi opinión valió la pena cada centavo.

    En el interior del hotel hacía mucho frío (la temperatura permanente es de entre -5 y -8 grados centígrados), una gelidez que se olvidaba cuando los ojos se distraían ante tanta belleza. Insisto con el concepto, la belleza del frío esta subestimada, y como prueba de ello, adjunto las fotos.

    Listado de Escultores convocados parea las habitaciones del IceHotel 365.

    Tanto para este proyecto como para el hotel que existe solo de Diciembre a Abril, se convocan a escultores de todo el mundo para una experiencia sin igual.

    Incluso nos cruzamos con un par de turistas de Estados Unidos que entraban sus bolsos unto a las bolsas de dormir térmicas provistas por el hotel para poder dormir en los helados cuartos. Muy interesantes resultan las recomendaciones del hotel, en las que, por ejemplo, aconsejan dormir una noche en las habitaciones frías y combinarla con dos noches en las habitaciones cálidas, o sea, la parte normal del hotel. Sea como fuere, no resultará barato: las habitaciones frías cuestan entre 350 y 880 USD la noche, mientras que as cálidas son notoriamente más baratas, con precios que oscilan entre los 170 y 230 USD. No es precisamente una ganga pero estamos hablando de una experiencia única en un lugar por demás remoto, ubicado 200 kilómetros dentro del círculo polar ártico.

    Diviértete. Es Más Tarde De Lo Que Piensas.

    Fuete: IT.JAROFQUOTES.COM

    Durante nuestro recorrido encontramos escultores y artistas que preparaban habitaciones aún no abiertas al público o huéspedes. Un recorrido que no hizo otra cosa que maravillarnos con la profunda y serena belleza del trabajo de los artistas en el hielo. Probablemente, de mediar los recursos económicos, una noche dormiría en una de las habitaciones, pero me interesan más como una obra de arte conceptual en el que su carácter de efímero destaca por sobre lo demás, un carácter de temporalidad finita que al igual que lo que me sucedió en las Crónicas Laponas Nº 8, donde hablo de la mudanza de Kiruna, la belleza de lo temporal es la belleza de la vida en si misma, la belleza de lo que sucedió en contraposición a la tristeza por lo que terminó.

    Pasillo que lleva a las habitaciones del IceHotel 365.

    Es que es en la remota Laponia que finalmente comencé a entender que en la vida no hay que llorar por lo que se acabó, sino disfrutar de lo que sucede y sucedió; comprender que no es a la muerte que hay que temer, sino a la propia incapacidad de disfrutar mientras se vive. En la escala de lo posible, elegir el placer sobre el displacer, y elegir una postura en la vida que potencie nuestras alegrías y nos ayude a atravesar de la mejor manera los momentos más oscuros, porque nada es para siempre y el tiempo que pasa no vuelve; y tal como lo dice un proverbio chino que a esta altura es un íntimo mantra (y en el futuro cercano un tatuaje): «Diviértete. Es más tarde de lo que piensas».


    Tras una hora de recorrido y unas pequeñas compras en el Gift Shop, dejamos atrás el IceHotel de Jukkasjärvi, erróneamente llamado el IceHotel de Kiruna, con la sensación de haber apreciado una belleza diferente y subyugante. Salimos entonces a caminar por el pueblo Sami de Jukkasjärvi; un recorrido que dejaría todavía más imágenes, aromas y sensaciones imborrables, que harían de nuestros tres días en la Laponia Sueca, tres de las jornadas más inolvidables de nuestras vidas, y que colaborarían para que esta travesía se convirtiese en una de las más icónicas de nuestras experiencias viajeras.

  • No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    Muchas veces he twitteado o he posteado sobre viajes a destinos cuya mayor belleza o auge es en estaciones frías, y muchos de ellos, con temperaturas gélidas. Fotos o videos que reciben comentarios del tipo «qué hermoso, me encantaría ir pero yo no podría con ese frío», como si las temperaturas no siempre tan bajas fuesen una barrera infranqueable. Y la verdad es que si hay un sector de la indumentaria que ha evolucionado enormemente gracias al uso de tecnologías es precisamente la indumentaria de invierno. Por eso, parafraseando en el título el slogan de la marca noruega Helly Hansen, me propongo enumerar lo que yo creo son los elementos esenciales para unas espléndidas vacaciones en destinos invernales:

    VESTIRSE EN CAPAS

    La recomendación general es la de usar varias capas tipo cebolla. En los destinos invernales, todo lugar al que ingreses va a estar calefaccionado, por lo cual siempre es bueno al ingresar a una confitería facilitarnos la aclimatación sacándonos alguna prenda para estar cómodos. Por eso voy a dividir la vestimenta de invierno, en capas.

    Primera Capa: Ropa Térmica

    Es para mi lo más importante a la hora de mantener el calor corporal y de evitar llevar encima numerosas capas de ropa que hagan de nuestra movilidad un martirio.

    Torso y Piernas

    Tanto los pantalones como remeras térmicas vienen de varios materiales: desde algodón, pasando por materiales sintéticos y la que considero yo es la óptima: lana merino. Los térmicos de merino son fantásticos, puesto que mantienen el calor, tienen respirabilidad y previenen olores. Es asimismo la opción más cara en cuanto a interiores térmicos y se justifica la inversión si vas a destinos de mucho frío o si sos una persona friolenta. Lo importante es que la prenda que elijas sea respirable y que vos te sientas cómodo con ella.

    Pies y Manos

    En el caso de las medias y guantes de primera piel existen diversos materiales. Podés comprar merino, y sino, en el caso de los guantes, podés usar los llamados liner que son más bien sintéticos y cumplen con su función. Respecto a las medias primera piel, existe la opción de merino o una amplia variedad de opciones más económicas que van a cumplir la función.

    Segunda capa:

    Esta capa tiene la función de brindar abrigo adicional al retenido por la capa de prendas térmicas. De ahí el uso de lanas, polar y materiales relacionados con el calor corporal.

    Torso

    Una vez solucionado el tema de la ropa térmica procedés a la segunda capa. En general, para vestir sobre la camiseta térmica es ideal un buzo o campera polar o micropolar que cubran el cuello, ya que son prendas livianas y comfortables. Otra opción, si sentís mayor frío o simplemente lo preferís así, es un sweater.

    Pantalón Soft Shell con corte urbano.

    Piernas

    En el caso de los pantalones, lo primordial es mantener la capa térmica y el cuerpo secos. La nieve es agua y cuando se derrite, atraviesa el pantalón, y una vez humedecida la capa inferior, todos nuestros planes de mantenernos calientes fracasaron. Para evitar que ello ocurra, existen 3 opciones de impermeabilizar las piernas: la primera, es la de comprar pantalones de esquí, que son impermeables, calientes y muchos tiene ajustes en los tobillos para evitar que entre nieve; la segunda comprar pantalones soft-shell, que generalmente vienen forrados con polar por dentro y poseen una textura similar al neoprene y con una impermeabilidad parecida a las de las membranas Goretex, del lado externo. Lo bueno de estos pantalones es que tienen corte de pantalones urbanos y buen calce. La tercera opción, si no vas a invertir en ropa invernal porque no es algo que vayas a hacer muy seguido, es la de usar un pantalón común abrigado y encima usar un pantalón de lluvia, que tienen elásticos en la cintura y vienen con botamangas ajustables para que sean fáciles de colocar y fáciles de ajustar una vez colocados. En mi caso tengo pantalones soft-shell, pero tengo también unos pantalones de lluvia marca Ombú que las veces que los utilicé funcionaron de maravilla.

    Pies y manos

    Para la segunda capa, existen numerosos tipos de medias de abrigo: medias técnicas a comprar en negocios de indumentaria de aventura y medias de lana de todo tipo. En nuestro caso, utilizamos medias de lana de llama, que son muy calientes y a las que nosotros estamos acostumbrados.

    Respecto a los guantes, es también una cuestión de gusto personal: hay quienes prefieren usar guantes gruesos e impermeables, otros usan unos guantes cortavientos de neoprene que son más livianos pero no tan resistentes al agua, y por último están quienes prefieren mitones, generalmente de lana. Los mitones consisten de un espacio común para los cuatro dedos de la parte superior de la mano. Repito, es gusto y comodidad personal.

    Capa final: Secos es igual a Calentitos

    El Abrigo

    Esta última capa tiene la funcionalidad de repeler dos de nuestros grandes enemigos en climas frios: el viento y la lluvia o nieve. En el caso del abrigo, podés elegir una campera gruesa con exterior impermeable o repelente de agua. Las hay de plumas y de otros materiales, y es donde podés jugar con piel en la capucha, colores; cuestiones más referidas a la estética y a verte bien.

    Modelo de Campera 3 en 1.

    Personalmente, me parecen una gran opción las camperas 3 en 1, que generalmente están conformadas por una campera impermeable en el exterior, y con camperas interiores que se pueden adosar con un cierre o usar por separado. Algunos modelos por ejemplo, traen para usar una campera de plumas en el caso de fríos más fuertes y una segunda de otro material como por ejemplo Primaloft, para días no tan fríos. Una tercera opción opción es la de usar una campera de plumas abrigada y encima un impermeable liviano.

    Cualquiera sea la opción que uses va a estar bien, mientras logres el objetivo primordial: mantenerte seco.

    Pies secos, Pies calentitos

    Lo mismo corre para los pies. Personalmente, considero imprescindible unas buenas botas impermeables, que te mantengan los pies secos y sean cómodas para caminar. Generalmente la impermeabilidad se obtiene a través de cuero impermeabilizado o membranas impermeables. Un consejo en este caso es comprar siempre medio o un numero más grande de lo habitual para poder usar dos medias y aun estar cómodo. Hay muchas marcas que funcionan muy bien: Merrell, Timberland, Sorel, Basque, son algunas de ellas. Recomiendo, dentro de tus posibilidades, quizás invertir más en este ítem, que además va a tener una gran durabilidad si le das los cuidados correspondientes.

    Accesorios y opcionales:

    Quedan aparte una multitud de accesorios que van a depender del gusto personal y nivel de frío: Los imprescindibles Gorros, Bufandas, los multifuncionales Buff, orejeras, polainas y hasta pasamontañas en el caso de enfrentar temperaturas extremas. Todo sirve de acuerdo a la necesidad personal.

    CONCLUSIÓN

    Al frío no hay que tenerle miedo. Si quizás sea importante invertir en unas buenas botas y campera, y lo demás lo podés manejar hasta con prendas que tengas en casa. Hay interiores térmicos de precios no elevados que pueden cumplir la función. Que el frío no te impida conocer lugares tan bellos, porque como dicen los escandinavos: No hay mal clima, solo hay mala ropa.