Etiqueta: Consejos de Viaje

  • BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    Todo comenzó con los saunas en mi amada Finlandia, prosiguió con las piscinas públicas de Islandia, continuó con los Onsen y Sentos en Japón y como no podía ser de otra manera, finalizó con los Jimjilbang en Seúl. Mi pareja parece tener un radar para cualquier tipo de baños típicos del lugar. En Finlandia debíamos dedicarle al menos un par de horas al sauna (que ante tamaño frío, representaba casi el regreso a la vida) mientras en Islandia estuvimos 3 días y fuimos a 4 piscinas. En Japón, todo se hacía más difícil gracias al estampado dérmico de mi compañero de viajes (la mayoría de los Onsen y Sentos no admiten personas con tatuajes, ya que se los relacionan con miembros de la mafia japonesa o presidiarios); pero aún así se encargó de hallar un Onsen en Asakusa, donde había hasta miembros de la Yakuza según un japonés que hablaba español, con quien entablamos una agradable conversación en una pileta que tiraba impulsos eléctricos (así como se lee), y obviamente, como en todas estas ocasiones, desnudos (a excepción del caso islandés). Lo irónico es que a mi pareja, que le encanta todo tipo de baño típico y que encuentra todas las semanas un tatuaje nuevo para ir cubriendo su cada vez menos divisable piel, es pudoroso con la desnudez pública. En ese sentido, debo tener en mi ADN algún gen escandinavo (claramente NOT), porque en esas situaciones, cero drama tengo.

    Carteles en los vestuarios de los baños públicos de Islandia, indicando los lugares del cuerpo a higienizar antes de ingresar a las piscinas.

    Visitando las piscinas públicas de Islandia (que merecen post propio) es que llegué a observar uno de los trabajos más bizarros que jamás haya visto. Antes de ingresar a la pileta, uno debe ducharse y enjuagarse religiosamente, así como lo marcan las indicaciones diseminadas por el vestuario, la cabeza, axilas, genitales y trasero. Eso se hace en una gran habitación de tres paredes con varias regaderas de ducha a la que les falta una cuarta pared, espacio en el que se encuentra, tras el vidrio de una garita, un hombre que se cerciora que efectivamente hagas eso, y que efectivamente estés desnudo. Trabajo insólito si los hay, pensando en nuestra cabeza tan puritana.

    Pero nada jamás se compara a nuestra experiencia en el Siloam SPA, el Jimjilbang o Baño Coreano más conocido, ubicado en las cercanías de la Estación Central de Seúl. Una experiencia inolvidable que marcó nuestra última noche de la travesía por Japón y Corea del Sur.

    El Jimjilbang Coreano

    ¿Cómo llegar al Siloam SPA?

    Estación de Metro Seoul Station

    Llegar al Siloam SPA es bastante simple. Si llegás por Metro en la Línea 1 o 4, tenés que tomar la Exit 1 de la Estación Seoul hacia la avenida principal. Si en caso tomás la Línea 2 o 5, te bajás en las estación Chungjeongno (o Kyonggi University), y salís por la Exit 5. Ahora, si llegás en Bus, tenés que bajarte en la parada de bus Seobu de la Estación Seúl, y tenés que tomar cualquiera de los siguientes buses azules: 173, 261, 262, 463, 503, 604 y N16. Si llegás en Bus Verde, los colectivos que te van a dejar en la Estación Seobu son 06, 0015, 0016, 7013 y 7024.

    Autobús Azul Ruta 262.

    Siloam SPA: De los Precios y La Experiencia

    Primero que nada, hay que comprender que en Corea del Sur hay tres tipos de baños públicos:

    Sleeping Room, o Cuarto Para dormir del Siloam Spa. para quienes abonen la tarifa de JimJilBang.

    El primero son los Baños, que ofrecen duchas y piscinas grandes; el segundo son los Saunas, que tienen duchas, baños, saunas y lugares para relajarse, y el Jimjilbang, que ofrece todo lo anterior, más opciones para comer, beber, y compartimentos para dormir, a un precio muy conveniente. De hecho, muchos pasajeros con escala larga en Seúl aprovechan los Jimjilbang para pagar mucho menos que en un hotel.

    Snore Room o Cuarto de Ronquidos, destinado para dormir a personas que ronquen mientras descansan.

    En este caso, el Siloam SPA es un Jimjilbang de cinco pisos, en el que cuenta hasta con espacios dedicados a viajeros que necesiten pasar la noche por pocos Wons, pero lo que nos interesa es su servicio de spa. Primeramente pagamos unos 12 mil Wons (unos 10 USD) para hacer el uso de los baños y todos los saunas (e incluso la posibilidad de dormir) si llegamos de 5 de la mañana a 8 de la noche. Si arribamos entre las 8 de la noche y 5 de la mañana, el precio a pagar es de 17 mil Wons (unos 14 USD. Todos los precios los podés encontrar aquí).

    Precios del Siloam SPA.

    Allí nos habilitarán un locker para la ropa y uno para los zapatos, y se nos entregarán unas salidas de baño y toallas de diferente color si sos hombre, mujer o niño: marrón para el hombre, naranja para la mujer y rosa o azul para los niños. Una vez cambiados y completamente desnudos debajo de nuestra salida de baño nos dirigimos al subsuelo donde deberemos quitarnos la salida de baño y ducharnos antes de entrar al Spa propiamente dicho.

    Servicios del Siloam Spa de acuerdo a cada piso.

    Allí nos esperan varios saunas y piscinas con aguas con distintas propiedades. podrás probar entre el sauna húmedo, el sauna de jade y el sauna de sal, que está cubierto por grandes cantidades de sal gruesa. Asimismo, podés disfrutar de las piletas de artemisa, piedra de jade, sal y de un tipo de musgo.

    Pero lo fascinante no es eso, es ver la cantidad de hombres de todas las formas, tamaños y edades deambulando desnudos sin vergüenza alguna por doquier, exfoliándose o humectándose en la ducha después de los baños, o bien sometiéndose a unos masajes que realmente descontracturan, pero al día de hoy no se si son los masajes o la manera en la que te zamarrean lo que logra ese objetivo.

    Camillas para masajes y exfoliación corporal.

    Apenas uno de los hombres que se encargan de las exfoliaciones y masajes (ambas cosas se pagan aparte, a razón de 10 Mil Wons sólo la exfoliación y combos que empiezan en los 15 mil Wons que incluyen exfoliación y algún tipo de masaje) me llamó, me dirigí hacia el sector. Me pidió que me recueste boca arriba, y fue ahí que recibí, desde unos dos metros, el primer baldazo. Aún no repuesto de la sorpresa, me pidió que me ponga boca abajo para recibir otro baldazo, y luego de costado para recibir un par de baldazos más. Posteriormente, agarró una esponja exfoliante y empezó a raspar (parecía que con furia) cada poro posible: con agua, jabón y esa esponja con textura de lija de obra me enjabonaba y refregaba la piel; primero boca arriba, luego boca abajo, y luego de costado, donde tras levantar una de mis piernas, exfolió hasta bastante cerca de mis genitales (aclaro, el hombre me zamarreaba y giraba como si yo fuese un bife a la plancha). A esa altura, mientras yo sólo quería reír por lo bizarro de la escena, él me mostraba los restos de piel muerta que sacaba de mi cuerpo. Una vez todo cubierto en jabón, prosiguió otra sesión de varios baldazos para enjuagarme. La escena es como te la describo: yo acostado en una camilla, mientras un completo desconocido literalmente me baldeaba como si fuese una baldosa de vereda. Yo solo atinaba a reírme, máxime cuando en la camilla de al lado mi pareja estaba siendo igualmente baldeado. Una escena y experiencia simplemente maravillosa (e hilarante). Y la piel, reluciente como creo jamás antes o después lo estuvo.

    Sector de Comida en el Siloam Spa, Seúl

    Posteriormente entramos a toda piscina y sauna, y nos acostamos boca abajo en una camilla donde desde arriba recibías chorros de agua a alta presión sobre la columna. Posteriormente, nuestro recorrido continuó en otros pisos en el cuarto de oxígeno, cuarto de hielo y al sauna a base de fuego, para terminar absolutamente agotados, pero felices y relajados. Nos duchamos, y como los demás locales que habían sido tan «maltratados» como nosotros, nos humectamos el cuerpo con la crema de los grandes dispensers repartidos por la ducha. Si algo llama poderosamente la atención en Seúl, es la especial atención que se le da al cuidado de la piel y la estética.

    Había además opciones para comer, beber algo, leer o ver TV, pero decidimos irnos al hotel. Era cerca de la 1 AM, y aprovechamos para cruzar la avenida hacia la estación central por un muy elegante puente lleno de sillones, hasta llegar a la estación de metro que nos depositaría de regreso al comercial y coqueto barrio de Myeong Dong (que merece también un post propio), donde nos esperaba nuestro hotel para la última noche en nuestra primera travesía asiática, un viaje tan frenético e intenso, cómo absolutamente inolvidable.

  • 11 IDEAS para ARMAR tu BOTIQUÍN DE VIAJES

    11 IDEAS para ARMAR tu BOTIQUÍN DE VIAJES

    Mas allá del imprescindible Seguro de Viajes, muchas veces nos enfrentamos con pequeños inconvenientes de salud en lugares donde la asistencia médica no es posible, o al menos no inmediata, y que pueden ser aliviados en primera instancia con medicación de venta libre. El botiquín de viaje es muy personal y depende de las dolencias que usualmente cada uno tiene. Asimismo, SE RECOMIENDA CONSULTAR A SU MÉDICO para armar el propio botiquín de viaje que se adapte a las necesidades y características de cada uno. Dicho esto, a continuación sugiero algunos lineamientos generales de lo que podríamos llevar con nosotros a fin de estar cubiertos ante un eventual malestar o accidente:

    1- Analgésicos y Antiinflamatorios: Sea ibuprofeno, Paracetamol o Aspirina, son un infaltable en cualquier botiquín. Ya sea para un dolor de cabeza o corporal, son un aliciente para tener a mano siempre. Asimismo, el ibuprofeno, diclofenac, meloxicam o ketorolac son antiinflamatorios, que pueden ser útiles ante inflamaciones por golpes o pequeños accidentes.

    2- Alivio para Dolores de Muela o Dentales: Pocas cosas son tan indeseables y tan insoportables como un dolor de muelas en medio del viaje. En ese caso la visita al dentista del seguro va a ser inevitable, pero hasta eso un Ketorolac u otro analgésico antiinflamatorio indicado por tu médico te va ayudar a soportar el dolor hasta tanto llegue el alivio a través del odontólogo.

    3- Dramamine: Es un medicamento que nunca puede faltar en mis viajes. Si te vas a subir a un barco o manejar por cornisas, es una ayuda para prevenir náuseas y malestares derivados de los mareos.

    4- Alivio estomacal: Sea Buscapina, Sertal o el que uses, el estómago es algo que se resiente cuando viajamos y comemos cosas a las que no estamos acostumbrados. Tener a mano un medicamento de alivio estomacal o gastrointestinal ayuda bastante.

    5- Antidiarreico: Sea porque en muchos destinos el agua no es potable para beber, o simplemente porque la comida te cayó mal o era muy especiada, es algo muy común en viajes. Loperamida, pastillas de carbón, o lo que te recomiende el médico es importante llevar para aliviar rápidamente el malestar.

    6- Antigripal: Un medicamento de venta libre o el que recete tu doctor para una eventual gripe puede ser de ayuda si es que te sentís afectado por un enfriamiento o un virus que ande dando vueltas. No te va a ocupar espacio, y quizás nunca lo uses, pero por su poco peso es mejor llevarlo y estar prevenido.

    7- Antibiótico: Ante eventuales infecciones, un antibiótico va a ser siempre de gran ayuda. Muchos llevan Amoxicilina porque actúa contra un amplio espectro de bacterias, pero la decisión deberías tomarla junto a tu médico que te dirá de la conveniencia o no de llevar uno, y en todo caso, cual podés llevar con vos.

    8- Antihistamínicos (para las Alergias): La alergia es un malestar que de tener el medicamento adecuado se alivian rápidamente. Aún si no tenés alergias, muchas veces la piel puede reaccionar a un roce con una planta o tu cuerpo puede hacer lo mismo ante un alimento desconocido. Por ello, Cetirizina, Loratadina o el que te recete tu doctor no debe faltar en tu botiquín.

    9- Crema Contra Picaduras y/o Quemaduras: Dependiendo el destino al que viajes, es siempre una buena idea tener un Caladryl, Prurisedán o cualquiera de estas lociones que ayuden a calmar el dolor o picazón. En caso de viajes de verano a destinos tropicales o del sudeste asiático, es una gran idea llevar una crema de estas en el botiquín.

    10- Protección Solar y de la Piel: Viajes en verano a la playa o en invierno a la nieve, la protección solar es necesaria. Asimismo, una crema hidratante para el cuerpo que se va a resentir tanto por la exposición al sol como al frío extremo, siempre es bienvenida.

    11- Kit De primeros Auxilios: Un sobre con gasas esterilizadas, cinta hipoalergénica, algún desinfectante tipo Pervinox o Merthiolate, un cicatrizante como Serocutina o Hipoglós, bandas tipo Band Aid o Curitas, deben estar siempre en tu botiquín para proveer rápido alivio ante pequeños accidentes o raspones que puedan ocurrir.

    Conclusiones:

    El Botiquín de Viaje debe ser armado en consulta con el médico de cabecera que conoce que es mejor para cada uno de nosotros, pero en lineamientos generales lo que buscaremos es estar protegidos ante la mayor cantidad de situaciones posibles. Además de lo mencionado arriba, existen medicaciones inherentes a situaciones personales que cada uno necesita llevar por propias dolencias o situaciones (por ejemplo, Trimebutina para quienes sufren de Intestino Irritable o Heparina para quienes necesiten viajar anticoagulados). De todas maneras, es siempre importante estar preparados porque muchas veces los dolores nos encontrarán en lugares de tránsito o dónde una consulta médica no sea inmediata, y porque por más buena que sea la atención de tu seguro, siempre hay destinos donde no vamos a encontrar cobertura. Por eso, el Botiquín de Viaje es un imprescindible, y estas son mis ideas. ¿Cuáles son las cosas que llevás vos en tu Botiquín?

  • Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    La previsión y planificación son grandes aliadas viajeras, máxime cuando lo hacés en contextos de tanta incertidumbre como el nuestro. El uso estratégico de todos nuestros recursos a la hora de decidir como, cuando y con qué pagar, nos permitirá, no sólo ahorrar dinero, sino que por sobre todas las cosas, hacer que rinda lo más posible:

    1- Pagar En Pesos en Agencias Locales

    En un caso como el argentino, pagar ya sea el pasaje, alojamiento o lo que fuere en moneda extranjera con tarjeta de crédito puede acarrear desagradables sorpresas a la hora de pagar, puesto que no sabemos la cotización que vamos a tener a la hora del cierre de la tarjeta y emisión del próximo resumen. Por eso, tratar de pagar en agencias locales online, siempre que el precio sea conveniente, es una buena idea. Cuando digo conveniente, incluyo incluso un poco más caro que en agencia extranjera. La tranquilidad de tener congelado el precio en pesos vale más.

    2- ¿Pagar en cuotas?

    Aquí va a depender de los gustos de cada uno, pero es verdad que pagar hoteles o pasajes en cuotas sin interés con un precio congelado en pesos parece no merecer exhaustivo análisis. La incertidumbre cambiaria y la sensación que en cualquier momento el peso se devalúa aún más ayuda a que la mayor parte de quienes estamos planeando viajar coincidamos en este tema. Y mucho más si sos cliente del Banco Patagonia y tenés las financiaciones en 12 y 18 cuotas sin interés en todo consumo en rubro Turismo. Ni hablar.

    3- PayPal, un gran aliado Viajero

    Otra opción al pago de cuotas pesificadas, es el de usar Paypal. Muchos agencias extranjeras utilizan PayPal como método de pago, y con PayPal tenemos dos beneficios importantes a la hora de congelar los precios: El primero, es que podemos pagar en pesos directamente con cualquiera de las tarjetas de crédito que utilicemos. PayPal tiene la opción de pagar en la moneda local del comercio o en tu moneda. El cambio es siempre un poco mayor, pero en estos momentos congelar a un dólar un 2% más alto, puede ser un negocio grande si al momento del cierre de la tarjeta el dolar subió bastante más.

    El segundo beneficio tiene que ver con las tarjetas y autorizaciones. En Argentina, ante cualquier situación de inestabilidad o incertidumbre cambiaria, muchas tarjetas suelen tener problemas al autorizar las compras en el exterior. De hecho, muchas de ellas no autorizan generándonos un dolor de cabeza extra. Con PayPal, si seleccionamos que los pagos se debiten en pesos, ese problema no lo tendremos, y de hecho, podremos comprar en sitios o aerolíneas que acepten PayPal sin problemas y sin tener que solicitar autorización en las tarjetas. Algunos de los sitios que aceptan PayPal son Orbitz, Hotels.com, Expedia, AlternativeAirlines, y algunas aerolíneas como el caso de Southwest.

    4- ¿Visa vs Mastercard vs American Express?

    En épocas de inestabilidad cambiaria, los pagos en el exterior son todo un tema. Aún teniendo tarjetas en segmentos premium, sean Mastercard Black o Visa Signature, te va a suceder que muchas operaciones en moneda extranjera no van a ser aprobadas. Pero en reglas generales, las consideraciones son las siguientes:

    Mastercard es mucho más simple a la hora de comprar en agencias extranjeras o en el exterior, puesto que no pide casi nunca autorización, aún si son montos altos. Por el contrario, Visa es más restrictiva. Es muy probable que en Visa si debas pedir autorización. En el segmento Premium, ninguna, ni Mastercard ni Visa debería presentar este tipo de problemas.

    En el caso de American Express hay que plantear dos escenarios: Las AMEX bancarias responden a Prisma, el mismo grupo que se encarga de VISA Argentina, por lo que van a tener problemas similares a los de VISA. Ahora, el caso de las AMEX directas es más parecido a las Mastercard; nada (o menor ratio, al menos) de problemas a la hora de efectuar la operación.

    En caso de que por alguna razón quieras financiar el consumo aunque sea en 2 pagos para asegurarte de pagar en pesos, Visa lo tiene más fácil con su Plan V a través del Visa Home o teléfono, American Express Bancaria similar situación, American Directa lo podés hacer si solo si tenés tarjeta de compra (el servicio no se encuentra disponible para la de crédito), y Mastercard lo tiene disponible solo en algunas tarjetas a través de Mastercard Cuotas. Nunca entenderé por qué no todas las Mastercard ofrecen ese servicio.

    Finalmente, una vez que el pago fue hecho, hay que tener en cuenta que VISA pesifica toda la deuda en dólares que tengas al momento de la cotización de la fecha de cierre de resumen. Por ejemplo, si te quedó un saldo en dólares sin pagar de la tarjeta, en el próximo resumen ese monto va a venir pesificado a la cotización del día de cierre del resumen. En cambio Mastercard, al menos varias de ellas, mantienen ese saldo deudor en dólares.

    En resumen, Visa tiene más facilidades a la hora de financiar y pesificar consumos pero puede requerir autorizaciones a la hora de efectuar la operación de compra; Mastercard, por su parte, requerirá menos autorizaciones pero a su vez ofrece pocas o nulas posibilidades de financiar o pesificar consumos. Caso similar a visa el de las AMEX bancarias y a Mastercard el de AMEX Directa. Y en todos los casos, el tema de autorizaciones es o debería ser inexistente en los casos de tarjetas de segmentos premium.

    5- Tarjetas Subestimadas: Todas Te Pueden Servir

    Mas allá de autorizaciones, segmentos de tarjetas, etc, hay sitios en la web donde comprar con tarjeta es prácticamente un suplicio. De hecho, recuerdo dos casos muy particulares: el sitio de la NSB, la empresa estatal de Trenes Noruegos y la VR.fi, la página de los trenes finlandeses. Probé absolutamente todas las tarjetas posibles de todos los colores y marcas: Mastercard, Visa, AMEX Directa, AMEX Bancarias, ya sean doradas, Platinum o Black, y no había manera de comprar esos trenes. Entonces recurrí cómo última opción a dos tarjetas que tenía casi desterradas y que pasaron por un tubo por donde todas las demás no pudieron. Esas tarjetas, créase o no, eran Mastercard Cencosud y Naranja Visa. De hecho, me pasó en multitud de ocasiones que esas eran las dos únicas que funcionaron. No se por qué, pero más de una vez me salvaron.

    6- ¿Vale la pena Media Pensión u All Inclusive?

    Dependerá del tipo de viaje y tipo de viajero. Si vas a una Isla en medio del Caribe donde lo único que hay es un resort, y probablemente lo mejor sea el All Inclusive. Ahora, si estamos hablando de un hotel en la ciudad, dependerá de tu gusto, aunque económicamente no creo que sirva. Si vas en plan de presupuesto ajustado (como le va a pasar a muchos argentinos que emprendan viajes en tiempos cercanos), una media pensión en un hotel probablemente sea más cara que comer por fuera. Algunos podrán esgrimir que congelás el precio de la comida y es un gasto menos a pensar en destino, pero es también cierto que podés comprar los dólares o euros aquí con anterioridad y tener ese gasto cubierto, y quizás más barato. De todas maneras, debo decir que me pasó de reservar los hermosos hoteles Clarion en Tromso y Trondheim en Noruega, una cadena que en sus tarifas normalmente incluye la cena, a un dólar a 20 pesos. Cuando llegué a esos destinos, el dólar estaba sobre 40 pesos, y esas cenas se sintieron mucho más sabrosas 😉

    7. Comprar TODO con Anticipación

    En mi caso, soy de pagar todo lo posible con anterioridad al viaje. Además de los pasajes, boletos de tren y hoteles, intento comprar excursiones, entradas a los museos o atracciones que deseo visitar, traslados del aeropuerto si es necesario, y si es posible, hasta las tarjetas para transporte público. Ante la siempre presente sensación de que una nueva devaluación puede suceder a partir de tal fecha o en cualquier momento, congelar los precios se convierte en una prioridad a la hora de extender el rendimiento de nuestra devaluada moneda. Incluso, en ese contexto, si tenés intenciones de hacer compras en destino, el próximo consejo puede ser muy útil.

    8. Gift Cards de Amazon

    Si vas a Estados Unidos, Canadá o Europa, podés incluso congelar los precios de las compras a realizar en destino. ¿Cómo? recargando tu cuenta en tu cuenta de Amazon del destino que visites. El método que yo prefiero es el de comprar Gift Cards, porque al momento de concretar la operación te darán la opción de pagarlo con tu tarjeta de crédito en tu moneda local. Esa Gift Card te llegará a tu email y después la canjeás en el sitio para recargar tu cuenta. También podés hacer una recarga de tu cuenta, pero en ese caso el pago se va a hacer en moneda extranjera, con todo lo que ello representa en términos de incertidumbre financiera y cambiaria.

  • Cómo Viajar a Maldivas sin Vender un Órgano: Todo Lo que tenés que saber antes de llegar al Paraíso.

    Cómo Viajar a Maldivas sin Vender un Órgano: Todo Lo que tenés que saber antes de llegar al Paraíso.

    Cómo les he contado en los posts anteriores de Como Viajar a Maldivas Sin Perder Un Órgano, Maldivas es usualmente considerado un paraíso inalcanzable por la lejanía del país insular, como por los costos que asociamos con llegar y hospedarse en cualquiera de las islas que forman este idílico destino. Pero como quedó demostrado en las anteriores publicaciones, gracias a Smiles y un poco de ingenio, es posible hacerlo bastante más barato de lo que imaginamos.

    Si en caso decidís viajar a Maldivas, no hay que olvidarse de que se trata de un país pobre, de clima muy cálido y de una religión musulmana muy arraigada, lo que conlleva ciertas precauciones, o al menos, estar atentos a ciertos tips para una estadía soñada.

    1.¿Mejor Época para Viajar a Maldivas?

    Si bien la temporada seca de Maldivas, que va desde Noviembre a Abril es considerada la más favorable, es también mucho más cara. De mayo a noviembre, es más húmedo, con más lluvias que en general son cortas como toda tormenta tropical, y los precios son mucho más bajos. 

    2. Visa para Maldivas

    Al llegar al aeropuerto de Malé, los oficiales de Inmigración emiten al visitante una visa gratuita por 30 días. El trámite no toma mucho tiempo. Es recomendable tener a mano toda la información que te pueda llegar a ser requerida como el pasaje de vuelta y voucher de la reserva de tu hotel ya impreso, o a mano en tu teléfono. Es requisito tener el alojamiento ya reservado.

    3. Ítems Prohibidos en el equipaje al ingreso y Salida de Maldivas

    A tu ingreso a Maldivas debés tener en cuenta que al ser un país 100 % Musulmán no podés ingresar al país Alcohol, Carne de Cerdo, Pornografía, Artefactos Religiosos (ni siquiera una biblia), sustancias narcóticas y psicotrópicas, como así tampoco armas. Asimismo, al salir del país, no podés llevarte arena ni ningún tipo de productos marinos como caparazones de tortugas, caracoles, etc.

    4.  Alcohol en Islas Habitadas

    Si estás en una isla habitada, como ya lo he repetido muchas veces, el alcohol está prohibido, a menos que encuentres un Bar Flotante designado para esos propósitos, que se encuentran en las costas de ciertas islas como Maafushi y Thulusdoo. Se puede consumir a bordo de estos bares a un precio de 10 USD el trago.

    5- Dinero: Moneda, Cambio y Tarjetas

    La Moneda de Maldivas es la Rufiyaa de Maldivas. Su actual cambio con el USD es de 1 USD=15,40 MRF. De todas maneras en las islas se acepta el dólar por lo que con sólo tener un poco de Rufiyaas sería suficiente.

    Se puede extraer dinero de ATM en el Aeropuerto de Malé y en la isla de Malé. La mayor parte de las islas, ya sean habitadas o Resorts, no tienen ATM, así que si decidís extraer dinero debés hacerlo a la entrada.

    Si bien los dólares se aceptan en todas las islas, tenés que tener en cuenta que sólo se aceptan billetes nuevos o en excelente estado, y que además no van a aceptar algunas series como la AB-B2 y CB-B2, por ejemplo. Por otra parte, si extraés Rufiyaas desde el ATM, al salir no vas a poder cambiarlas en la casa de cambio del aeropuerto por USD. Para hacer eso, debés haber cambiado los USD a la entrada en la Casa de Cambio o Banco en el aeropuerto, haber guardado el recibo, y mostrarlo a la partida para que te cambien entonces las Rufiyaa que te sobraron. Asimismo, hay que saber que si bien el cambio es de 1 USD=15,40 Rufiyaa, esa conversión va a ser más baja si lo que cambiás son billetes de 5 o 1 USD.

    En las islas habitadas, las tarjetas de crédito y débito son ampliamente aceptadas pero siempre hay que tener en cuenta que siempre van a tener un recargo de entre el 3,5 o 5%, por lo que generalmente se recomienda usar efectivo en las islas habitadas.

    Shopping Bliss…

    En el caso de los resorts, en cambio, se aconseja usar tarjetas de crédito puesto que no hay ATM en la mayoría de ellos, y porque en los Resorts o Islas Privadas, no se aceptan Rufiyaas.

    6. Propinas en Maldivas

    En Maldivas la propina no es obligatoria, pero en un país tan pobre con sueldos tan bajos, la misma será muy apreciada. Sea el hotel en el que te encuentres, sea una isla habitada o resort, generalmente se te asigna un mozo o camarero que se encargará de servirte durante toda la estadía. En este caso el promedio de propina aceptable por toda la estadía es de entre 10 y 20 USD.

    7- Consultar si los Impuestos están Incluidos

    Maldivas tiene una gran variedad de impuestos a cobrar al visitante. Tanto alojamiento, restaurants, cafés o excursiones pagan un 10% de cargo de servicio más un 12% de Impuestos Gubernamentales. Asimismo, los alojamientos deben abonar un Impuesto Verde (Green Tax) de USD 3 por día y por persona en islas locales y USD 6 en resorts. Por eso a la hora de reservar un alojamiento, es aconsejable fijarse o consultar al alojamiento que impuestos están o no incluidos para calcularlos en el presupuesto de viaje.

    8. Idioma

    Casi todos los maldivos hablan inglés. Si bien la lengua oficial es el Dhivehi, una lengua Indo Europea, el sistema educativo Maldivo sigue el modelo inglés. De hecho, en Maldivas existen tres modelos educativos: uno basado en el estudio del Corán y la Fe Islámica, otro sistema en el que se enseña en en Dhivehi, y un tercero, que es el que sigue el modelo inglés, que se enseña en inglés. De hecho, este último es el único que tiene nivel secundario. Es uno de los países con menor analfabetismo del mundo. Asimismo, no hay universidades ni posibilidad de estudios de nivel superior en las islas.

    9.Vacunas y Salud

    En Maldivas hay apenas un pequeño hospital en Malé y algún centro de salud en islas habitadas. Es imperioso viajar con seguro de salud a este destino. No se recomienda vacunarse contra la Malaria puesto que no hay en la isla. Para prevenir Dengue y demás enfermedades relacionadas con mosquitos, se recomienda usar mucho repelente. Asimismo, el sol es muy fuerte por lo que protección solar es imprescindible. Se recomienda además llevar consigo medicamentos para malestares simples tales como estomacales, diarreas o náuseas.

    10. Vestimenta en Maldivas

    Este es un tema a tener en cuenta, a menos que te hospedes en un resort donde podés vestirte cómo más te guste. Pero si no es el caso, cuando camines por las partes residenciales de las islas habitadas, se recomienda, en especial las mujeres, vestirse discretamente, a saber: usar polleras largas o bermudas, blusas, etc. Caminar por el pueblo en bikini está prohibido por la ley. Ello está permitido solo en el área designada que es la Bikini Beach. Es necesario usar un Sarong o Pareo para moverte entre la Bikini Beach y tu alojamiento, u otra playa. Consultar con el alojamiento que te van a saber informar sobre si tu atuendo es o no aceptable. En el caso de Malé, hay que ser incluso más discreto, con bermudas hasta la rodilla y remeras no musculosas, como mínimo, tanto para hombres como para mujeres.

    11. Agua en Maldivas

    El agua corriente en Maldivas no es potable. Te podés lavar los dientes pero no beberla. Los hoteles ofrecen agua potable a los huéspedes, pero a un precio de 4 USD la botella pequeña. Conviene comprar en los negocios de la isla habitada, y es ideal tener una botella reusable puesto que hay algunas estaciones de recarga de agua potable, que no sólo es más económico sino que además ayuda con la disminución de basura.

    12. Conectividad

    Si bien la mayoría de los hoteles ofrecen WIFI, frecuentemente la conexión es inestable o lenta. Para ello, se recomienda a la llegada al aeropuerto de Malé, comprar una SIM Card de cualquiera de los dos prestadores de telefonía en Maldivas, Ooredoo o Dhiraagu, que por un monto de 20 USD te van a ofrecer entre 3 o 5 gb de datos.

    13. Electricidad

    Enchufe Tipo G.

    La corriente es de 230 V y se usa el tomacorrientes estilo inglés Tipo G con las 3 patas rectas, en la mayoría de los casos. En algunos caso se utiliza el modelo D, que se utiliza en Nepal, Sri Lanka y algunos países africanos. Sea cual fuere el caso, tu alojamiento seguro va a tener adaptadores, y además, a esta altura, viajar sin un adaptador universal es un despropósito.

    Enchufe Tipo D.
  • Cómo Funciona BAGBNB, el Airbnb de la Consigna de Equipaje

    Cómo Funciona BAGBNB, el Airbnb de la Consigna de Equipaje

    Mientras armaba posts, simulaba vuelos y trataba de encontrar la mejor opción para ir de Milano Linate al centro de la ciudad y luego a Milan Malpensa para tomar los vuelos planteados en el post de Como Viajar A Maldivas Sin Vender Un Órgano (Parte 1), me di cuenta que al cambiar de aeropuerto tenía que buscar donde dejar las valijas en ese interín para estar cómodo y liviano para recorrer la ciudad. Primeramente pensé en la Consigna de Equipaje de Milano Centrale, pero fue entonces que en Google apareció, entre las opciones, BagBnb, qué de por sí me llamo la atención por el nombre tan parecido a Airbnb.

    ¿Qué es BagBnb?

    Autoproclamados la primera Red de Consigna de Equipaje, BagBnb es una plataforma dedicada precisamente a brindar soluciones en este rubro. En la misma, establecimientos de todo tipo se pueden inscribir y funcionar como depósitos de equipaje. El monto del alquiler es de 5 Euros o 6 Dólares por día (dependiendo de la moneda local, por ejemplo en Argentina es de 300 ARS) y se debe hacer el pago por adelantado.

    Lo interesante del servicio es que se trata de establecimiento dispuestos por toda la ciudad en un gran numero de destinos alrededor del mundo. Estos locales donde se dejan los equipajes se los llaman Ángeles. Simplemente, ubicás a través de la aplicación de BagBnb el local más cercano y te dirigís hacia ese Ángel a dejar tu equipaje. O si, como en mi caso, pretendés reservarlo con antelación a tu viaje, lo buscás de acuerdo a una dirección o ubicación, y el sitio te va a ofrecer opciones en las cercanías.

    El pago de la consigna de equipaje se hace a través de tarjeta de crédito o PayPal, por lo que el pago incluso lo podés hacer en tu moneda local y se hace de forma anticipada. Asimismo, BagBnb funciona en una vasta red de ciudades en el mundo. Habrá que ver si la que necesitás está incluida.

    Los Ángeles de BagBnb

    Los Ángeles de BagBnb pueden ser establecimientos de los más diversos: desde establecimientos de Consigna de Equipaje de Aeropuertos, Estaciones de Trenes o Autobuses, pasando por hoteles, bares, restaurantes o bistros, hasta otros más insólitos como tintorerías; todos pueden ser consignas de equipaje. Te registrás en el sitio, y (de alguna manera) BagBnb chequea el lugar y lo habilita.

    BagBnb habilita también a sus Ángeles a ofrecer otros servicios extras convenientes, como por ejemplo, imprimir las tarjetas de embarque, un almuerzo por bajo costo, alquiler de bicicletas, etc. Una serie de beneficios que se consultan y pagan en los locales.

    ¿Cómo Funciona?

    El funcionamiento de la web de BagBnb es bastante simple e intuitivo. Primero que nada, crear una cuenta es muy fácil: podés hacerlo a través de tu Facebook, Google, o simplemente a través de tu correo electrónico.

    Tras ello, vas a la página inicial y seleccionás el destino donde necesitas usar un servicio de consigna de equipaje. Ahi tipeás la ciudad, el barrio o algún punto de referencia, ya sea una atracción turística (por ejemplo, Torre Eiffel en París o Coliseo Romano en Roma), o una estación de trenes, buses o aeropuerto. En el caso del ejemplo, se buscó en las cercanías de Milano Centrale, la estación central de trenes de Milán.

    Automáticamente se despliegan todas las opciones. Seleccionamos la primera de la lista, la más popular según indica el sitio, que en este caso se trata de un hotel.

    Una vez seleccionada, te pide las fechas y horario de entrega y retiro del equipaje y número de bultos, que por defecto está en dos. La aplicación, al igual que AirBnb, no brinda la dirección del local hasta después de hecha la reserva y pago.

    Asimismo, cada uno de los establecimientos tiene un puntaje de acuerdo a las evaluaciones de los clientes.

    Ubicación del Depósito seleccionado en el mapa, sin brindar dirección exacta ni nombre del hotel.

    Un detalle a tener en cuenta es que si por alguna razón no podés llegar a retirar el equipaje a la hora estipulada, simplemente te comunicás con el establecimiento para avisar, y solucionado el problema. De todas maneras, un dato al cual hay que estar muy atentos es al horario de apertura y cierre del local. Algunos, como el caso de este hotel, abren las 24 horas; pero hay otros con horarios acotados en los que podés correr el riesgo, sino calculaste bien las horas, de que no lo puedas retirar y se transforme eso en un problema importante.

    Una vez seleccionado el servicio, se te mostrarán los datos de la operación y se te redirigirá a la página de pago, donde podrás pagar con tarjeta de crédito o PayPal. Simplemente elegís la opción de pago y listo, tu consiga de equipaje queda confirmada.

    Recibirás por mail un confirmación con la dirección y datos del establecimiento, y ya estás listo para dejar tu equipaje en tu próxima escala, recibiendo además el voucher que va a aparecer también en tu cuenta en el sitio, o en la aplicación de tu celular o tablet.

    Ventajas de BagBnb

    En lo personal hallo muchos beneficios en este servicio. Primero que nada, en ocasiones en las que hay cambio de aeropuerto o de terminales muy distantes entre sí, es muy cómodo dejar el equipaje en un punto intermedio que no te obligue a tener que volver a la Estación A, u hacer que vayas a B a dejarlo y después volver al punto intermedio, haciéndote perder precioso tiempo en una escala.

    Asimismo, desde BagBnb aseguran que se trata de un Fast Check In de apenas 3 minutos, que los que usamos Consignas de Equipaje en aeropuertos sabemos que toma muchísimo más. Tiene sentido ya que en el caso puntual de los aeropuertos, la mayor demora es al momento de pagar, y en este caso, al estar prepagado, el trámite debería ser más rápido. Es especialmente beneficioso en el caso de contratar precisamente la consigna de equipaje de Aeropuertos, Terminales de Bus o Trenes, porque nos ahorra tiempo en lugares muy concurridos y usualmente lentos.

    Además, en caso de tener check out de nuestro alojamiento temprano y vuelos muy tardíos y no tener la opción de dejar nuestro equipaje en el alojamiento, nos soluciona ese inconveniente para que podamos disfrutar del último día en ese destino sin acarrear con nosotros todo el equipaje.

    Asimismo, es una buena opción para por ejemplo, si usás una ciudad de base, y te vas un fin de semana hacia algún destino con un pasaje sin equipaje despachado o bien querés simplemente viajar liviano. En ese caso, a razón de 5 euros por día te podés desprender del peso. 

    Conclusión:

    BagBnb es un servicio que provee una solución necesaria para el viajero contemporáneo, que exprime cada hora posible en conocer una ciudad o explorar los rincones del destino elegido. En teoría, se trata de un servicio simple, rápido y eficiente, que brinda al viajero la solución al depósito del equipaje en escalas largas, viajes internos en medio de nuestro viaje, check out temprano y vuelo tardío. Un servicio que se adecua a las características de los viajes actuales.

  • Gastos en Destino: 12 IDEAS para Ahorrar Cuando Ya Estamos de Viaje

    Gastos en Destino: 12 IDEAS para Ahorrar Cuando Ya Estamos de Viaje

    Si te resistís a dejar de viajar, éste es un post para vos. Con el nuevo tipo de cambio, bajar el gasto en los viajes se hace imprescindible. Quizás emitiste con tipo de cambio viejo, aprovechaste la promo de Iberia o simplemente compraste a un precio loco, y todo lo previo al viaje ya lo tenés controlado. Bueno, en este post me voy a enfocar en el otro gasto, los que realizamos en destino, y en ideas que nos ayuden a evitar erogaciones de dinero que bien podemos invertir en otras cosas. Aquí van unos ejemplos:

    1- Free Walking Tours:

    Los Free Walking Tours son una gran solución. Generalmente llevados a cabo por estudiantes de historia, brindan un gran trasfondo histórico a la ciudad que conocemos brindándonos una sensación de compenetrarnos más con el lugar, y de paso, nos sirve como una muy buena base para diseñar nuestro propio recorrido. Recuerdo en Berlin, una ciudad quizás no tan atractiva en lo estético pero muy rica en su significación histórica y reconstrucción como una urge moderna, cuanto nos sirvió conocer mucho de su historia para apreciarla aun más y observarla desde otra perspectiva. Un detalle: dicen ser gratuitos pero se espera que dejes una propina. En este sentido, hay que actuar con decencia y dejar algo, sobretodo si el servicio, como en la mayoría de los Free Walking Tours, te satisfizo.

    2 – Estudiar y Planificar nuestro Itinerario

    Una muy buena manera de ahorrarnos tiempo y dinero es leer todo lo que nos interese sobre el destino a visitar. Muchas veces, (me ha pasado) llegás a una ciudad y por un lado, te entra la desesperación por conocer todo lo que ni siquiera sabías que existía, y por otro, terminás pagando excursiones, que si te organizabas con antelación podías evitar simplemente organizando tu recorrido y optimizando el tiempo y bolsillo.

    3- Comprar Ingresos Anticipados

    Destinos como el Macchu Picchu o la Alhambra de Granada poseen ingresos limitados por día y se agotan con mucha facilidad. Sino adquirimos las entradas con una gran anticipación, es muy probable que tengamos que pagar excursiones muchísimo más caras o comprar las entradas en agencia a un precio mucho más elevado.

    4- Días de Entradas Gratuitas

    En numerosos países de Europa principalmente, aunque también en otros lugares como Estados Unidos o Asia, existe un día semanal, mensual, u horarios diarios para ingresar gratuitamente a museos y principales atracciones. Dicho esto, los primeros domingos del mes son en general gratuitos en grandes atracciones del mundo como el Coliseo Romano o el Arco del Triunfo en París, o museos de renombre como el Louvre. Lo mismo sucede con el Museo del Prado o el Reina Sofía cuyas últimas dos horas son para ingresar sin costo alguno. Quizás te convenga, si está dentro de tus posibilidades, organizar el itinerario alrededor de estas fechas. En este blog cuento con varias entradas al respecto, donde vas a tener la información de los días y horarios para entrar gratuitamente a mas de 80 atracciones y museos sin costo o virtualmente gratis.

    5- Actividades gratuitas

    Mas allá de las atracciones o museos con días u horarios gratuitos, existen muchas otras atracciones que simplemente no tienen coste. por ejemplo, todos los Museos en Londres, ciudad cara si las hay, son gratuitos, lo que te brinda un alivio al bolsillo indescriptible. Lo mismo sucede en muchas ciudades del mundo. Es cuestión de investigar y estudiar el lugar.

    6- Ser Amigables con el Medio Ambiente

    En muchos destinos si llevás tu propio mug el café es sensiblemente más barato que si pedís llevarlo en los vasos de cartón o papel para llevar. Lo mismo sucede con las bolsas del supermercado, que en caso de tener te van a cobrar por cada una que lleves. Por eso, recomiendo siempre llevar contigo un travel Mug y alguna de las bolsas reutilizables del supermercado (que también podés comprar allá a modo de souvenir) para ahorrarte algún dinero extra. También cada vez son más los destinos que te pagan por reciclar las botellas de plástico, simplemente colocándolas en una máquina que al recibirla te paga un monto por ellas. Así que ser buenos con nuestro medio ambiente, es también redituable.

    7- Groupon y Sitios de Descuentos

    Groupon y las demás empresas que brindan cupones pueden brindarnos muy buenos precios en un variado abanico de consumos: ya sea gastronomía, bebidas, supermercados, experiencias y hasta excursiones, con un poco de suerte los encontrás con una gran diferencia de precio respecto al precio normal o precio de la competencia. Por ejemplo, podés aprovechar y disfrutar de una buena cena o almuerzo que de otra manera hubiese sido prohibitivo, o como te describo en este post, obtener descuentos en tus compras en supermercados. Para tener en cuenta.

    8- Cuponeras de Descuentos en Webs de Periódicos

    Muchas sitios de periódicos del mundo tienen páginas íntegramente dedicadas a cupones de descuentos; por ejemplo, El País o ABC de España, tienen cupones de descuento para tus compras en Groupon y en muchos otros sitios, que llegan al 30% ocasionalmente, que se suma al descuento obtenido en este tipo de sitios. Si, es verdad que no todo lo que brilla es oro en estas ofertas, pero si buscás bien y comparás precios seguro vas a encontrar una oferta que bien valga la pena. Los cupones tenés que probarlos de a uno porque tienen un período de vigencia o de cantidad de usos.Lo bueno es que si los usás para compras en destino, probablemente muchos de estos cupones si funcionen, porque sirven precisamente para consumos locales en su mayoría.

    9- Transporte Público desde y hacia el aeropuerto

    Uno de los ítems más engorrosos y costosos es el transporte entre ciudad y aeropuerto. Un taxi es siempre un costo elevado y a menos que los que pasajeros sean varios, su costo nunca se justifica, sobre todo en destinos, enfocándome en Europa, que poseen redes de transporte público tan aceitadas. De hecho, muchos aeropuertos poseen auténticas estaciones de trenes y buses en sus instalaciones que facilitan la comunicación con la ciudad y otras ciudades cercanas. Este ítem debe estar incluido en el estudio de los destinos con antelación al arribo.

    10- Controlando Pesos y Dimensiones

    Un ítem que nos puede salir caro en estas nuevas épocas de aerolíneas con restricciones de equipaje es precisamente no tener el debido cuidado en el peso y dimensiones de nuestras valijas. Para ello, te recomiendo que leas estos dos posts sobre objetos que nos pueden ayudar a ahorrar dinero y sobre dimensiones del equipaje de cabina por aerolínea (Parte 1, Parte 2, y Parte 3). Otro post que te puede ser de ayuda es el de 9 objetos para ayudarte a empacar mejor, para poder expandir tu capacidad de guardado, respetando los límites estipulados por las aerolíneas y ahorrando así un disgusto innecesario.

    11- Comiendo y Bebiendo Por Menos

    Sentarse a comer en un restaurante en Europa o USA es por lo menos difícil hoy en día, pero eso no tiene que decir que la pases mal. Ya sea estés en un departamento o un hotel, en este post de objetos que te pueden ayudar a ahorrar vas a encontrar una serie de ítems que te van a permitir economizar en comidas y a su vez no perder ni tantas comodidades ni limitarte a solo sándwichs o panadería. Asimismo, hacer un picnic en un parque es otra opción de hacerlo no menos placentero y más económico, lo mismo que comprar un almuerzo o una cena en restaurante en Groupon o similares y darte un gusto. Un consejo: generalmente la comida típica del lugar es lo más barato, sobretodo en carritos de comida callejera o mercados. Acercate a ellos y además de económico, vas a comer algo típico y auténtico.

    12- ¿Regalos? Muchas ideas…

    Mayor o menor compromiso, todos tenemos que traer algún tipo de regalos. Por eso, en este post de 11 ideas para comprar regalos en Supermercados te doy una serie de opciones para comprar regalos para todos por menos precio en el supermercado que tengas cerca. Otra opción es la de comprar los souvenirs de temporada (por ejemplo, ítems de invierno en plena primavera) o discontinuos porque estuvieron hechos para una fecha específica: por ejemplo, un souvenir de los juegos olímpicos de Río 2016, una vez terminado el evento se desplomaron en su valor. Asimismo, revolver los percheros de Clearance o liquidación en las grandes tiendas como Zara, H&M o Primark, son garantía de ítems a precios irrisorios; el único problema aquí es que muchas de esas gangas seguramente nos las querremos quedar nosotros.

  • Excursiones: 9 Situaciones en las que contratar un Tour es lo más Recomendable

    Excursiones: 9 Situaciones en las que contratar un Tour es lo más Recomendable

    Es un dilema y polémica que divide a los viajeros: hacer o no excursiones. Mas allá de los precios, muchos sienten que las clásicas excursiones no se diferencia mucho de ser arreado como ganado, lo que no es siempre cierto. De todas maneras, hay situaciones en las que una excursión es casi inevitable, y en otras, en la cual es más bien prescindible. Analicemos cuando conviene entonces tomar una excursión:

    1- Optimización del Tiempo en Viajes Cortos

    Si hablamos de un viaje de apenas un par de días, quizás una excursión de medio día te provea de una visión general de lugares que quizás por tu cuenta no irías. Ya sea un City Tour, una excursión específica o alguna que te lleve más lejos de la ciudad, en ese caso serviría para optimizar el tiempo. por ejemplo, en mi caso, cuando fuimos a Munich, tuvimos apenas dos días en la capital de la Baviera, y para mi era imprescindible ir al Castillo de Neuchwanstein. Por ende terminamos contratamos una excursión, que nos llevó a la mañana del segundo día y nos devolvió a la tarde, justo a tiempo para tomar nuestro tren nocturno. En este caso, nos sirvió para optimizar nuestro tiempo.

    2- Si nos movemos a pie

    No todos los viajeros alquilamos autos. En nuestro caso, por ejemplo, ninguno de los dos maneja, por lo que somos rehenes de los transportes públicos y demás. Si estás en auto, hay muchas ciudades que quizás en un mismo día puedas ir y bajarte un rato en cada una y optimizar así tu tiempo. En el caso de quienes no conducimos, carecemos de la libertad para hacerlo, y si pretendemos hacerlo vía tren o bus, no solo nos va a salir caro sino que no nos va a alcanzar el tiempo. Nuevamente usándonos a nosotros como ejemplo, en ocasión de visitar Florencia hicimos una hermosa excursión por la Toscana, que incluyó Pisa, San Gimignano y Siena, almorzando en una olivícola. En auto esos lugares son factibles de recorrer en un día, pero en transporte público es más difícil e incómodo. El precio quizás hubiese sido similar pero la duración quizás no hubiese sido de un solo día.

    3- Carencia de transporte público

    Islandia y las Islas Lofoten en Noruega son dos paraísos cuyo mayor atractivo reside en su naturaleza, pero a la cual es muy difícil de acceder si no conducís. Esta característica, sumada al hecho de que ambos lugares carecen de trenes y los autobuses son caros y no tan frecuentes, hacen imprescindible el uso de excursiones para conocer estos lugares. De hecho, en Islandia, un país por demás caro, las excursiones típicas como el Círculo Dorado o el Sur, tienen precios bastante razonables si comparamos con los altísimos precios de todo en Reikiavik. En las Islas Lofoten, sin embargo, las excursiones van a ser caras, pero inevitables. Es un pecado casi imperdonable llegar a estas impresionantes islas y quedarse solo en Svolvaer. Si tenés planeado ir allí, ingeniátelas y saca dinero de donde sea, pero una excursión alrededor de las islas tenés que hacer.

    4- Inseguridad

    Lamentablemente hay lugares de gran belleza y relevancia turística que no son de lo más seguros para recorrer por cuenta propia. Ya sea la impresionante Egipto o la otrora capital balnearia mundial de Acapulco, son destinos dignos de ser recorridos pero que quizás sea mejor hacerlo en excursiones que te lleven por los lugares más seguros que te garanticen el poder disfrutar de la belleza de estos lugares sin temer por tu seguridad o lo que te pueda llegar a pasar.

    5- El Deseo De Conocer Más

    Hay muchos lugares o atracciones que podemos hacer por nuestra cuenta, pero si sos el tipo de persona que le gusta conocer más sobre la historia del lugar, anécdotas, o que te expliquen sobre la importancia de ciertas obras de un gran museo, una guía es ideal para vos. Es innegable que hay muy buenos guías que pueden enriquecer tu experiencia con sus conocimientos, y dependiendo el tipo de turista que seas, un guía bien puede ser lo indicado para vos.

    6- Viajes de Último Momento

    Muchos atracciones o sitios arqueológicos tienen cupos limitados de ingresos por día, tal como el caso del Macchu Picchu o la Alhambra en Granada. Si por alguna razón no hiciste la reserva con anticipación o el viaje fue planeado con poco tiempo de antelación, no te va a quedar otra solución que recurrir a una Agencia que te venda excursiones con el ingreso incluido, claro está, a precios mucho más altos. En algunos casos, como la Alhambra, podés arriesgarte a comprar alguna de las entradas que se venden in situ en el día de tu visita, pero existe también la posibilidad de que te quedes sin nada.

    7- Paradas Intermedias

    Muchas de estas excursiones tienen la ventaja que en vez de simplemente llevarte al lugar que tanto te atrae, hacen paradas intermedias que te permitirán descubrir lugares que no tenías planeado conocer y que te pueden llegar a enamorar. Por ejemplo, ir al Santuario de Fátima en Portugal desde Lisboa son dos horas de bus a la ida y a la vuelta más unas 2 horas en Fátima; lo que sumado a 1 hora al menos de ir y volver hasta la estación de buses, totalizarías unas 8 horas. Misma cantidad de horas que te valdría un tour que te busque por tu hotel, te lleve a Fátima donde permanezcas unos 90 minutos pero a la vez te permita conocer Nazaré y sus olas gigantes, el Monasterio de Batalha y la ciudad medieval de Óbidos.

    8- Bolsillo y Planificación

    Las excursiones no son baratas pero muchas veces no son mucho más caras que los transportes punto a punto. De todas maneras lo económico es un factor innegable cuando viajamos. Y en el contexto de un país con una imprevisibilidad cambiaria como el nuestro, la idea de precontratar (congelando el precio) una excursión que te incluya comida, ingresos o algún tipo de experiencia que posteriormente sea prohibitiva, puede resultar una muy buena idea que te brinde comfort y a la vez te permita ahorrarte unos pesos. En nuestro caso, si bien se trata de un hotel y no una excursión, nos sucedió cuando con un dolar a 20 pesos contratamos los hoteles Clarion en tromso y Trondheim, en Noruega, que poseen cena incluida. Cuando viajamos hacia allí con un dólar a 40, esas cenas representaron un alivio económico importante.

    9- Fenómenos Climáticos

    Todo el mundo desea ver una Aurora Boreal, y para ello, una excursión quizás sea necesaria. Las Auroras, tal como explico en este post, no siempre son tan fuertes que las ves desde la ciudad. De hecho, muchas veces tenés que alejarte de las mismas para evitar la contaminación lumínica y poder verlas. En nuestro caso, en Rovaniemi, tomamos una excursión que nos llevó a las afueras de la ciudad, donde terminamos sentados en lo alto de una colina en total oscuridad a las 12 de la noche para poder verlas. Si no hubiésemos tomado la excursión, no hubiésemos podido ver esas luces del norte con esa nitidez e intensidad.

    Conclusión:

    No siempre las excursiones son innecesarias y de ninguna manera son un síntoma de ser un viajero inexperimentado. La verdad es que en muchas ocasiones nos sirven para aprender más del lugar, optimizar nuestro tiempo, conseguir el ingreso que sino sería imposible de obtener, poder apreciar un fenómeno que soñaste durante tu vida, o simplemente, para estar más seguro. Las hay para todos los gustos, pero lo que es cierto, es que los tours existen por una demanda que crece, y que claramente, satisface las necesidades de muchos viajeros.

  • Cómo Seguir Viajando en Tiempos de Devaluación: Ideas y Alternativas

    Cómo Seguir Viajando en Tiempos de Devaluación: Ideas y Alternativas

    2018 fue un año complejo para quienes gustamos de viajar. Desde Diciembre de 2017 hasta fines del 2018, la moneda argentina sufriió una depreciación frente al dolar de más de un 100 por ciento. Eso sumado a una alta inflación e ingresos que no subieron a la par, y una absoluta imprevisibilidad cambiaria, dejó una inevitable huella en los viajeros, ya sea en la posibilidad o no de hacerlo, o bien, en la forma de hacerlo. Por eso, comparto algunas ideas que pasan por mi mente para aliviar este golpe y poder seguir viajando:

    ¿Llevo efectivo? ¿Uso tarjeta de débito? ¿O tarjeta de crédito?

    En esto no cambia la ecuación: si es posible comprar dólares o la moneda que necesitemos, y con ella pagar los consumos que nos entren en moneda extranjera. Es lo más sensato. El efectivo es engorroso y corrés con el peligro que en caso de perderlo o sufrir un robo, quedarte sin nada. Con la tarjeta estás cubierto. Respecto al débito tiene una ventaja y desventaja: a favor es que el cambio se congela en el momento, pero esa es la contra también. En tiempos de tamaña imprevisibilidad la única manera que tenemos de asegurarnos cierta tranquilidad es la de ahorrar en moneda extranjera para así estar cubiertos ante corridas cambiarias y situaciones de estos tiempos.

    No siempre más lejos es más bello

    En estos momentos quizás en vez de planear destinos muy lejanos que se encarezcan con pasajes muy onerosos y costos de estadías altas, fijarse lo que no conocemos cerca que está también muy bueno. Quizás playas de Brasil en vez del caribe, el imponente Macchu Picchu en vez de Chichen Itzá o Angkor Wat, o las magníficas Cataratas del Iguazú en vez de las del Niágara o las Victoria Falls, son ejemplos a tener en cuenta. Tratar de encontrarle la vuelta y «aprovechar» esta situación para descubrir lugares que de otra manera no te lo hubieses planteado.

    Destinos con Bajos costos de vida

    La Hermosa Quito, Ecuador,

    Esta es una variable que suele resultar muy efectiva. Si encontrás un buen precio o canjeás con millas un pasaje al Sudeste Asiático, todo se va a compensar con los bajos costes de todo por esos lares: Tailandia, Vietnam, Laos o Camboya, son un gran ejemplo de destinos exóticos, paradisíacos y con mucha historia, a precios asequibles. Lo mismo con la hermosa Ecuador, con el mejor centro histórico de Latinoamérica como es el caso de Quito, y demás bellezas; un país que sorprende por su belleza, variedad gastronómica y bajos costos.

    ¿Hotel o Departamento?

    Uno de los rubros más afectados por la devaluación es el alojamiento. Si son varios los pasajeros, un departamento de AirBnb o Booking es la opción más sensata, puesto que al tener facilidades para cocinarte vas a terminar ahorrando bastante dinero en comida y bebidas. Si son menos y te decidís por hotel, que en lo posible tenga desayuno. Un fuerte comienzo de día ayuda a solo picar algo en el almuerzo y seguir así hasta la cena en caso de viajar a lugares donde se coma temprano por la noche.

    Aprovechar los días gratis de atracciones y museos

    Un factor importante a la hora de ahorrarse dinero del presupuesto es el conocer que atracciones gratuitas podemos visitar o en caso de que sean pagas, cuando son los días para ingresar gratis. Por ejemplo, el primer domingo de cada mes es el día de entrada gratuita a muchísimas atracciones en París (tales como el Louvre o Arco del Triunfo) o Roma (Coliseo Romano), mientras que las dos últimas horas de cada día son gratuitas en los museos madrileños de El Prado o Reina Sofía. Quizás te pueden servir para planear un itinerario y ahorrarte un dinero aprovechando algún museo o atracción importante, o sorprenderte yendo a uno de forma gratuita que de otra manera no hubieses ido. Para mayor información sobre como ingresar gratis a atracciones y museos pagos pueden fijarse en los dos listados que tengo al respecto en estos dos enlaces: 1º Parte y 2ª Parte.

    Invertir en Objetos que nos permitan ahorrar

    Por ejemplo, una botella insulada te va a permitir guardar agua fría, ya sea que tengas en el departamento o puedas recargar del desayuno del hotel, manteniendo la temperatura. Lo mismo con los travel mugs para el café. Un calentador de agua te va a permitir tener agua para los noodles o para tomarte un té sin tener que bajar al lobby del hotel o bien sentarte en una confitería. La balanza de equipaje te va a evitar sobrepesos en el equipaje; la lista es larga, y bien merece post específico.

    Moviéndonos por la ciudad

    Habrá que averiguar los pases diarios de metro o buses de la ciudad y aprender a moverse en ellos por la ciudad, conociéndola desde un lugar más cercano al local. Sino, averiguar si tienen UBER o Cabify y exprimir cada código de descuento que podamos usar. Y porque no, hacer un poco de ejercicio y caminar por la ciudad. Los mejores descubrimientos en los viajes llegan cuando nos perdemos por las calles que no debíamos visitar.

    Comida y bebida

    Sentarnos a almorzar y cenar puede ser muy oneroso, por lo que hay que ser creativos: armar un picnic en las plazas, comer en algún puesto callejero, comprar en el súper y cocinar en el departamento o buscar algo que podamos preparar en el hotel como noodles o pastas precocidas, o algo que no requiera horno ni hornalla: prepararnos nuestros propios sandwiches o comprarlos hechos a bajo precio. Siempre buscar las góndolas o heladeras en búsqueda de rebajas por próximos vencimientos. Siempre podemos encontrar un aliado de nuestro bolsillo. Hay quienes incluso deciden llevarse pastas o conservas desde aquí. Hay que ser creativos.

    Low Cost, Trenes y Buses Nocturnos

    Otro factor importante a la hora de ahorrar es el de usar vuelos low cost que nos permitan ir de un destino a otro por apenas unos pocos euros. para ello tenemos que ser muy prolijos con el equipaje para no incurrir en una falta que nos cueste muchos euros o dólares. O quizás, si tenemos ganas de esforzarnos, un pasaje de tren nocturno sentado o un bus nocturno, que te permita ahorrar alguna que otra noche de hotel.

    Canjeando Todo Tipo de Millas y Puntos

    En momentos de crisis tenemos que echar mano a todos los recursos. Si tenemos millas, canjeá el vuelo si es conveniente; si tu programa de fidelidad del banco tiene convenios con alguna agencia de turismo y te sirve aunque sea para cambiar unas noches de hotel o una excursión, hacelo. Interiorizate en cada uno de los programas que tenés y fijate cual te conviene. Usalos como una manera de invertir en moneda extranjera. Los programas de fidelidad, como por ejemplo Aerolíenas Argentinas, Latam Pass, Smiles de Gol o Avios de Iberia, son excelentes maneras de sacar alguna ventaja económica. Y si los puntos ya los tenés, canjealos y ahorrate algo de dinero.

    Flexibilidad: Precio mata Destino

    Otra factor importante a la hora de buscar seguir viajando en estos momentos, es ser absolutamente flexible en cuanto al destino. Tener flexibilidad de fechas y estar dispuesto a viajar hacia donde aparezca una «oferta loca» o una tarifa sorprendentemente baja, es un buen punto de partida. Es más fácil encontrar un pasaje baratísimo a cualquier lado que a un destino específico. Y para eso hay que estar preparado: recomiendo tener todos los datos para emitir (nombre completo, numero de pasaporte, etc) anotados en un documento de Word, Evernote o plataforma que más cómodo les parezca, cuestión que si aparece una «oferta loca», solo tengas que hacer copiar y pegar y poder obtenerla antes que se agote rápidamente. Asimismo, en el caso de «ofertas locas», SIEMPRE intentá comprar en la página de la aerolínea, puesto que a diferencia de algunas agencias online que no emiten en el acto, estas si lo hacen y te van a permitir asegurarse uno de esos deseados pasajes.

    Conclusión:

    La devaluación nos golpea a todos y a los viajeros particularmente. Cada uno sabrá las posibilidades y prioridades de cada uno, pero en caso de poder y desear seguir viajando, hay muchas maneras de adaptarse para pasar un temporal que no sabemos cuanto durará, a la espera de tiempos mejores. Si viajar es algo que te apasiona o deseas fuertemente, hay numerosas opciones de pasajes a bajos costos por el país y hasta países cercanos. Es cuestión de ser creativos dentro de nuestro presupuesto, resignar comodidades y salir al país o al mundo. Quizás no viajes a los mismos destinos o de la misma manera, pero estas ideas puede que te ayuden a capear este temporal sin acallar el bichito que te hace querer viajar.

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Rusia es un país fuera de las órbitas del turismo masivo. Un país enorme, con muchos atractivos, pero que pareciera carecer de interés por el turista. Quizás en la profundamente bella San Petersburgo haya un poco más de preparación en pos de recibir turistas, pero no es París, Praga o Londres. Y tras haber viajado 2 veces hacia estos lares y con las cercanías del mundial de Rusia 2018 y la cantidad de turistas de habla hispana que llegarán, me siento obligado en presentar este post con todas las consideraciones referidas a visitar este inmenso, particular y hermoso país.

    Consideraciones generales:

    Idioma:

    El ruso habla solo ruso. Punto. Eventualmente alguno podrá hablar mejor o peor inglés pero la barrera idiomática es importante. Toda la cartelería esta en ruso y en alfabeto cirílico (diferente por ejemplo a Japón, donde si bien nadie habla inglés toda la cartelería esta disponible en inglés, lo que compensa en alguna medida) por lo que no es amigable con el extranjero. Un teléfono celular con conectividad (sobre lo que me explayaré más adelante)  y Google Translate, más un power bank, son imprescindibles para moverte por las ciudades rusas. Lo bueno es que la conectividad es un tema simple de resolver. La solución te la cuento en este post

    El ruso pareciera no estar formado ni preparado para recibir turistas. Es de una expresividad más bien parca, no son expresivos; no esperes una sonrisa cordial o de cortesía. Son correctos y hacen lo que deben hacer. Es una cuestión cultural y de formas de ser. No es que te odian cuando te miran con gesto adusto, son simplemente austeros en cuanto a expresividad.

    Migraciones: Muchos papeles a conservar

    Los oficiales de migraciones rusos tienen una (bien) ganada fama de ser no demasiado simpáticos. Son de gesto adusto, parcos y en ningún momento se dirigen a vos. Se pasa de a uno y el trámite es lento. A no asustarse, son simplemente así, austeros de expresividad y cortesía. Nada más. Aunque aquí debo decir que hubo una mejora en este año respecto a mi visita el año anterior. Demoré bastante menos, calculo yo que están acelerándose un poco en ante la cantidad de turistas que llegan.

    En Migraciones te van a entregar un papel que deberás guardar hasta que te vayas, lo mismo con los papeles de registración en el hotel que te van a entregar. Todo eso guardalo como oro hasta que te vayas de Rusia. Si en tu afán de seguir a la selección te movés por varias ciudades, creéme que vas a acumular muchísimos papeles 🙂 . Otra cosa es que muchos hoteles te cobran unos 200 rublos (poco mas de 3 USD) por pasajero com o tarifa de registración. Bah, te cobran 200 rublos por hacer el trámite de darte ese papelito que deberás guardar hasta el final.

    Transporte

    Estación de Metro de Smolenskaya, Moscú.

     

    El principal método de transporte en Moscú y San Petersburgo es el Metro. Además de que sus estaciones son auténticas obras de arte de uso, es el método más simple para moverte por la ciudad y evitar el tráfico. Es recomendable usarlo por facilidad y porque además muchas de sus estaciones son atractivos turísticos en sí mismas.

    Si hay algo con lo que hay que tener precaución en Rusia son los taxis: JAMÁS tomes un taxi sin arreglar la tarifa previamente. Si no lo hacés y te subís con taxímetro en cero, te van a cobrar 30 0 40 USD por un trayecto de 20 cuadras que no debe de salirte más que 5 u 6 USD. Yo recomiendo altamente sólo usar los taxis llamados por tu hotel, o UBER, que funciona muy bien en Rusia y con precios mucho más bajos que los taxis. De nuevo, el celular con conectividad vuelve a ser imprescindible.

    Comer:

    Rusia no es caro para comer, por el contrario diría que es más bien barato. Y dentro de lo barato tenés lugares muy baratos. Entre ellos destaco a Teppemok, una cadena de comida rápida rusa con platos que van desde los 2 USD, donde abundan los típicos Blinis, que no son otra cosa que panqueques rellenos con todo lo que se te ocurra, ya sea salado o dulce. No hablan inglés pero en caja te dan un menú en inglés para que vos les indiques lo que quieras ordenar. De todas maneras no es la única, y vas a encontrar otras cadenas similares.

    Otro lugar recomendable para comer por poco dinero es Stolovaia (столовая en alfabeto cirílico). Es una cafetería de estilo soviético tipo buffet con comida rusa muy barata. Se elige la comida y se paga en caja. La comida está bien pero no esperen nada especial, y tiene el encanto particular de que es una cadena que dicen es muy parecida a lo que había durante la Union Soviética. De hecho, su nombre se refiere a las cafeterías utilitarias que se encontraban en la era soviética. Aquí nadie habla inglés y no hay nada que no esté escrito en cirílico. Aún así es una muy buena opción por el precio.

    Rusia posee una gastronomía muy sabrosa y casera, por lo cual sugiero algunos platos a probar para degustar los sabores rusos en este otro post, Sabores de Rusia.

    Comercios

    Algo destacable de Rusia son los amplios horarios de atención al público. En general atienden desde las 9 am hasta las 21 o incluso 22 y 23 horas. Y son muchos los supermercados y mini markets que abren las 24 horas. Las farmacias en general abren también las 24 horas. Las tarjetas de crédito o débito son bastante aceptadas en la mayor parte de los comercios, aunque en los mini markets la mayoría solo aceptan efectivo. Cajeros se encuentran con facilidad, por lo que extraer efectivo no es un inconveniente.

  • Helsinki: Qué hacer en 24 horas en la capital de Finlandia

    Helsinki: Qué hacer en 24 horas en la capital de Finlandia

    La capital de Finlandia es un destino común en los cruceros que recorren el Mar Báltico, por lo que es importante saber que en Helsinki la mayor parte de las cosas se pueden hacer en un día, ya que se trata de una ciudad pequeña y donde las mayores atracciones se encuentran realmente cerca. No es una ciudad muy turística, pero sí una ciudad con mucho encanto. Aquí va lo que yo considero esencial de conocer si vas por Helsinki por un día:

    Plaza del Senado

    La Plaza del Senado (Senaatintori)

    La plaza del senado es ideal para sacarte una de las fotos de Helsinki. Allí se pueden observar el edificio del ex Senado y ahora residencia del Primer Ministro de Finlandia,  y la Catedral de Helsinki. Podés subir las escaleras hacia el senado y tener una linda visual de la ciudad. Es un espacio abierto, muy agradable para pasear. La Plaza fue diseñada por Carl Ludwig Engel y es una alegoría de la convergencia del poder político, religioso, científico y comercial.

    Interior de la Catedral de Helsinki

    Catedral de Helsinki

    En mi opinión, es más linda por fuera que por dentro. Casi imposible sacarle una mala fotografía. Por dentro, carece de grandes ornamentos. Es muy blanca y nada ostentosa, algo que es muy coherente con la arquitectura y vida escandinava. Vale la pena una corta visita.

    Catedral de Uspensky

    Catedral Ortodoxa de Uspenski

    Helsinki es conocida como la ciudad de las dos catedrales. Esta es la más atractiva de las dos y uno de los legados rusos en la ciudad, de cuando Finlandia fue un Ducado Ruso hasta su independencia en el siglo XX.

    Interior de la Catedral de Uspensky

    Aquí si verás oro en todas partes, magníficos candelabros, imágenes ortodoxas en mosaicos. Todo lo que esperás de una iglesia construida por los rusos, pero sin llegar a compararse a la fastuosidad de las grandes Iglesias Ortodoxas de Rusia. Tiene horarios de apertura variados según la época del año, así que lo mejor es averiguar eso antes de llegar a la ciudad para organizarte.

    Plaza del Mercado

    Plaza del Mercado (Kauppatori)

    Es lo primero que vas a ver una vez llegado al puerto de Helsinki, ya que se encuentra a la vera del mar sobre el puerto. Dependiendo la hora, vas a tener muchos puestos de souvenirs, artículos finlandeses como pieles, mermeladas sin azúcar, y muchos puestos de comida; todo al aire libre. Aquí es muy recomendable almorzar puesto que los precios son buenos y por 9 euros podes comer sopa de salmón con bebida incluida o probar las hamburguesas de carne de reno, y otras comidas típicas finesas, por un muy buen precio. Lindo lugar que refleja un poco de la vida local. Eso si, abrígate porque el viento es importante allí.

    Old Market Hall

    Mercado Viejo (Hakaniemi)

    Este mercado (mi rincón favorito en la ciudad) está literalmente a metros del Kauppatori. Aquí vas a encontrar muchos lugares para comer o tomar un café. Hay mucho delicatessen para probar, dulce o salado; desde pescados y kebabs con carne de reno, hasta repostería muy elaborada. El lugar es en sí precioso, y los precios bastante escandinavos (traducción: bastante altos).

    Interior de Temppeliaukio

    La Iglesia de Roca (Temppeliaukio)

    Es una iglesia excavada diectamente en roca sólida. Se encuentra en el centro de Helsinki. Es muy bonita e interesante, pero también muy pequeña. La entrada cuesta 3 euros y es una muy corta visita que bien vale la pena hacerla.

    Monumento a Jean Sibelius

    Monumento a Jean Sibbelius

    Jean Sibelius es el más grande compositor de Finlandia. Por ello, se le erigió un monumento muy atractivo y digno del diseño finlandés, en el Parque Sibelius. Un dato interesante es que una pequeña versión de este exacto monumento se encuentra en las oficinas de la ONU en París, y otro inspirado en el mismo, en las oficinas de la ONU en Nueva York. Todos diseñados por el mismo artista finlandés: Eila Hiltunen.

    Fachada de la Estación Central de Trenes de Helsinki

    Estación Central de Trenes (Rautatientori)

    Hace no mucho tiempo fue seleccionada por el diario británico The Telegraph como una de las 20 estaciones de trenes más espectaculares del mundo. Diseñada por el reconocido arquitecto Eliel Saarinen (padre del diseñador Eero Saarinen y mentor del mismo y del diseñador Charles Eames), fue abierta en 1919, y es una de las mayores expresiones del Art Nouveau que se puedan hallar.

    La Isla de Suomennlina

    Fortaleza Peninsular de Suommenlina

    Suommenlina es una isla cercana a Helsinki. Allí se construyó una fortaleza para defender a Helsinki de las invasiones, pero jamás llegó a ser utilizada como tal. Los ferrys salen desde la la Plaza del Mercado, y dependiendo la época del año, su frecuencia varia entre veinte o treinta minutos y una hora. El viaje dura 20 minutos. La isla es muy tranquila, hermosa para caminarla y recorrerla, atravesando el pueblo y la fortaleza, y si querés, podés tomarte un café en cualquiera de los muchos y hermosos Cafés que encontrarás allí. En mi opinión, una de las cosas mas lindas para hacer y ver en Helsinki. Eso sí, si vas solo por 24 horas quizás no te alcance el tiempo para ella. Deberás en todo caso resignar alguno de los otros lugares para hacerte tiempo y visitarla.

    Parque de la Explanada

    Explanada (Esplanadi)

    Es un precioso y angosto parque que se inicia a metros del Kauppatori. En verano muchos fineses lo utilizan para hacer picnic, y es el comienzo además del Distrito de Diseño. Aquí encontrarás Galerías y Centros Comerciales más caros, y se respira un aire de lujo, diseño y sofisticación, tanto en los negocios como cafés y restaurantes. Hermoso lugar para caminar y pasear.

    Estadio Olimpico de Helsinki

    Estadio Olímpico

    En 1952 se realizaron aquí los Juegos Olímpicos de Helsinki, que originalmente se iban a realizar en 1940 pero ello no sucedió debido a la Segunda Guerra Mundial. Su mayor atractivo es sin duda su torre de observación de 72 metros de altura, que además de haber sido el símbolo de los JJ.OO. de 1952, ofrece una espectacular vista panorámica de Helsinki. En los alrededores del estadio se encuentra la estatua de Paavo Nurmi, el legendario atleta olímpico finlandés que ganó 9 medallas de oro y 3 de plata, y estableció 22 records mundiales en distancias comprendidas entre los 800 y 10 mil metros.

    Estas son mis elecciones de lo primordial para ver en Helsinki. Otras opciones incluyen el complejo de Teatro y Museo de Arte Contemporáneo Kiasma, el Museo del Diseño Finlandés, la Casa de Alvar Aalto y demás museos. De todas maneras, mientras camines por Helsinki, te vas a cruzar con todos estos lugares, ya que como lo dije anteriormente, es una ciudad pequeña y con todas las atracciones muy cercanas entre sí.