Categoría: Relatos de Viajes

  • GoEuro vs ALSA y RENFE: Cuando comprar en agencia cuesta mucho más (o no)

    GoEuro vs ALSA y RENFE: Cuando comprar en agencia cuesta mucho más (o no)

    En épocas de compras online y de existencia de una infinita cantidad de sitios o agencias en línea, tendemos a asumir que no importa donde compremos el pasaje, hotel o traslado, que los precios van a ser parecidos. Lo que valoramos en cuestión es la confiabilidad del sitio. GoEuro es un popular sitio para compras de pasajes de bus y trenes en Europa, que usualmente brinda cupones de descuento de 10 euros, que a veces tiene muy buenas opciones y otras no tanto, como es el caso que voy a detallar de unos pasajes en autobús de la empresa española ALSA, ida y vuelta desde Sevilla a Granada y otro de Sevilla a Córdoba.

    Primeramente, coticé los buses de desde Sevilla a Granada, ida y vuelta, por GoEuro, y estos fueron los resultados que conseguí:

    Entre las diversas opciones de horarios elegí para la ida el bus que parte desde Sevilla a las 8:15 am, y el regreso, el bus que sale de Granada a las 9 AM. El total por los dos pasajes para adultos fue de 90,04 Euros.

    Acto seguido, hice la misma simulación en la página oficial de ALSA, la empresa española de autobuses, eligiendo los mismos horarios y los resultados fueron los siguientes.

    En la página de ALSA el precio final por los dos pasajes fue de 63,32 Euros, casi 30 euros menos que en el sitio de GoEuro. Una diferencia bastante grande.

    Posteriormente hice la comparación entre los dos sitios para unos pasajes ida y vuelta entre Sevilla y Córdoba, y esto es lo que pasó:

    En este caso, mientras GoEuro me cobra 52,22 Euros, en la página de ALSA consigo los mismos tickets a la misma hora por 26,80 Euros, casi a la mitad del precio. Diferencias más que considerables. De comprar los dos pasajes cotizados, comprando en la web de ALSA me estaría ahorrando nada menos que 56,14 Euros. Para no despreciar.

    Finalmente, y quizás una a favor de GoEuro, coticé los Trenes de RENFE ida y vuelta de Sevilla a Córdoba y los resultados fueron los siguientes:

    Precio de Trenes en GoEuro
    Precio de Trenes en la Web de RENFE

    En el caso de los trenes, la diferencia es de 4,62 Euros, siempre más cara GoEuro, que además, con los cupones de descuento de 10 Euros que se consiguen, incluso queda más barato que en la propia web de RENFE.

    CONCLUSIÓN:

    En esta época de bombardeo de opciones infinitas para la compra de pasajes, hoteles, excursiones o traslados, es importante siempre chequear los precios de las agencias con los precios directos de la empresa. En el caso de ALSA, conviene infinitamente comprar en la web de la empresa, en cambio que en el caso de RENFE, los precios son similares e incluso en GoEuro, con un cupón de descuento de 10 Euros, podés incluso llegar a pagarlo por debajo del precio que ofrece la misma RENFE en su web. Es cuestión de comparar, calcular y decidir.

    CÓDIGO DE DESCUENTO DE 10 EUROS PARA GO EURO

  • Crónicas Laponas Nº2: Santa Claus Express, Rovaniemi y Ranua.

    Crónicas Laponas Nº2: Santa Claus Express, Rovaniemi y Ranua.

    Tienda Stockmann, Helsinki.

    Caminamos en la fría noche de Helsinki por Mannhermeintie desde el hotel hacia la estación de trenes, arrastrando sobre el hielo el equipaje donde las compras en línea no fueron acomodadas sino aleatoriamente desparramadas (maldito Amazon y sus ofertas, y maldito yo que no me les puedo resistir). El camino es corto pero pesado gracias a la gelidez del suelo, pero finalmente llegamos a destino acompañados de las luces de la noche Helsinguina.

    Arribamos finalmente a la Ratautientori donde nos esperaba a las 18:44 el tren nocturno que nos llevaría a nuestro próximo destino: Rovaniemi, una escala del tren que finalizaría su recorrido en Kemijärvi. En la fila se aprecian ya algún que otro pasajero con ojos más rasgados y pelo oscuro, características físicas de los Sami, los aborígenes de Escandinavia y el último pueblo indígena de Europa; signos inequívocos de que nos dirigíamos a la capital de la Laponia finlandesa. Extrañamente el tren se demoró unos 20 minutos pero finamente llegó y no sería otro que el Santa Claus Express. Un hermoso tren (mi medio de transporte favorito) de dos pisos, donde nos aguardaba una pequeña pero cómoda habitación con dos camas y baño propio. Difícil fue subir las valijas hacia el segundo piso, pero una vez arriba nos acomodamos para transcurrir las más de 12 horas que nos depositarían en las cercanías del Círculo Polar Ártico. Así de loco sonaba, así de maravillosa era la travesía que iniciábamos…

    Esperando por el Tren, Ratautientori, Helsinki.

    Pasajeros esperando por el tren, Ratautientori, Helsinki.

    Arribamos a Rovaniemi a las 7:30 AM, a una ciudad todavía a oscuras y lejos de estar en funcionamiento. La vida comercial en Escandinavia comienza a las 10 AM, y en la Laponia incluso a las 11. Llegamos al hotel donde obviamente no nos darían aún la habitación por lo que decidimos ganar tiempo e ir al Zoológico de Ranua, una ciudad que nos explicaba la conserje del hotel era su hogar natal, y donde sólo viven 5 mil habitantes.

    Estación de Trenes de Rovaniemi, Finlandia.

    Santa Claus Express, Rovaniemi.

    Santa Claus Express, Rovaniemi.

    Rovaniemi a nuestra llegada.

    Con los primeros atisbos de luz solar salimos con dirección hacia la Estación de Buses de Rovaniemi previo paso por uno de los supermercados, los únicos comercios que abren a las 8 o incluso 7, y que cierran a las 23. El K-Supermarket resultó ser una delicia de productos lapones y demás, elegante, completo y una muestra de que la Laponia Finlandesa era no tan cara como sus contrapartes sueca y noruega. Tras un rato recorriendo sus góndolas y descubriendo los productos que se consumen en latitudes tan lejanas, nos volvimos a abrigar para caminar hacia la Estación. El cielo era gris, estaba muy cargado y la luz apenas atravesaba el espesor de las nubes. El suelo estaba cubierto de hielo por lo que había que tener extremo cuidado al caminar. Rovaniemi aparecía frente a mis ojos como una ciudad quizás no pintoresca, pero repleta de parques cubiertos de hielo y de comercios. Una característica escandinava es que sin importar la cantidad de habitantes, todos los lugares tienen una infraestructura comercial digna de ciudades de mayor magnitud. Rovaniemi tiene 60 mil habitantes y consta de dos centros comerciales, y varios supermercados.

    Vistas de Rovaniemi.

    Vistas de Rovaniemi.

    Llegamos a la estación después de haber recorrido unas 10 cuadras a solas, con la sensación de ser las únicas dos personas en las calles. La Estación es pequeña, consta de un negocio donde comprar souvenirs, revistas, café y algo para comer y unas mesas para sentarse a esperar o a consumir algo. En ella estábamos una joven también foránea como nosotros que esperaba por el mismo bus, la cajera del comercio, dos hombres que parecían ser habitués de la confitería y nosotros dos, en el ya acostumbrado silencio escandinavo, donde solo nuestras voces parecían oírse.

    Parada del bus que lleva a Ranua, Estacion de Buses de Rovaniemi.

    El Bus a Ranua y Ranua Zoo sale siempre de la parada número 6 y sus horarios y precios se pueden observar aquí para la ida de Rovaniemi a Ranua y aquí para la vuelta. Son cuatro frecuencias de lunes a jueves, cinco los viernes, dos los sábados y tres los domingos. El precio ronda entre los 15 y 17 euros por persona el tramo. Son bastante puntuales, aunque se puede esperar alguna demora dependiendo del clima.

    El viaje dura alrededor de 1 hora y por la ventana se logran apreciar bosques de coníferas y más de un lago ya congelado. No en vano Finlandia es conocido como el país de los mil lagos.

    Entrada al Ranua Zoo, Ranua, Laponia Finlandesa.

    El bus frena en el Ranua Zoo y tras cuidadosamente descender nos dirigimos hacia la recepción dónde nos atiende una amable joven española que vive por allí y  tras darnos la buena nueva de que todos los animales estaban afuera a excepción del Oso Pardo que ya estaba hibernando, nos advierte que tengamos cuidado porque había helado la noche previa. Los senderos de madera estaban cubiertos por una capa de hielo a los costados mientras que en el medio la arena y piedritas intencionalmente desparramadas impidió la formación del mismo. Una característica que veríamos en todas las aceras y parques de la Laponia a fin de minimizar los riesgos de accidentes con hielo. Hacía frío y encima llovía, por si faltase un condimento. Una lluvia moderada, que no impedía que comenzásemos a recorrer este hermoso parque de vida salvaje con características muy particulares: en el zoológico no hay luces artificiales para no alterar los ciclos de los animales, por lo que en caso de llegar en invierno después de las 14 horas, cuando ya es de noche, podés ingresar trayendo tu propia antorcha o linterna, o bien alquilando una en la entrada del zoo. En este parque sólo hay animales propios del ártico, y para sus visitantes, quizás sea la más simple o incluso única manera de poder observar animales tan emblemáticos como el Oso Polar o el Zorro Blanco, en su hábitat natural.

    El recorrido duró un poco más de 2 horas y pudimos observar desde roedores pequeños hasta el magnífico Oso Polar, pasando por muchos búhos, águilas, zorros y por supuesto, los emblemáticos renos. Una experiencia sobrecogedora de poder observar animales sólo antes vistos por nosotros a través de Discovery Channel o National Geographic, a apenas metros de distancia. Comenzábamos a darnos cuenta de donde estábamos, de cuán lejos de casa nos encontrábamos y a dimensionar lo que ya se estaba transformando en una de las travesías más inolvidables de nuestras vidas.

    La jornada en Ranua continuó en el pintoresco buffet del zoológico, ambientado con madera pintada de blanca y ornamentas de renos, donde bebimos un imperiosamente necesario chocolate caliente para recuperar calor en el cuerpo. Allí permanecimos un rato, a la espera del horario para tomar el autobús de regreso a Rovaniemi. Para ello, caminamos muy lentamente sobre el hielo a fin de llegar a la parada que se ubica sobre la ruta, donde ya esperaban unos turistas franceses por el mismo colectivo. El bus llegó con unos 15 minutos de demora, pero nos rescató del húmedo frío que nos aquejaba, y nos depositó, una hora después, en la capital de la Laponia Finlandesa.

    Descendimos del bus en inmediaciones de nuestro hotel, y después de un breve ingreso a nuestra habitación, cruzamos la calle hacia el Rinteenkulma Shopping Center, el centro comercial que habíamos visitado por la mañana para visitar el K-Supermarket. Continúa siendo un misterio para mí el funcionamiento de tamañas estructuras comerciales en ciudades tan pequeñas. Los comercios tenían muy pocos clientes, o simplemente ninguno. Y eso incluía supermercados, locales de comidas típicos de centros comerciales y grandes tiendas departamentales. Una de esas cosas que me llamaron la atención de mi primer día en la Laponia.

    Productos de la Laponia en el K-Supermarket, Rovaniemi, Finlandia.

    Tras un tranquilo y no tan breve recorrido por el Rinteenkulma y sus comercios, regresamos al hotel para finalizar el día con una experiencia inevitable cuando se está en Finlandia: el Sauna. Una institución tan arraigada en la vida finesa que casi todas las casas poseen uno… Sino como explicar que en un país de 5 millones de habitantes existan 2,5 millones de saunas. Saunas en casas, hoteles, en algún McDonalds, en teleféricos donde las góndolas son cabinas de sauna, o como el caso del SkySauna, la rueda de la fortuna de Helsinki con cabinas de sauna que reemplazan las clásicas góndolas. Queda claro que lo del sauna alcanza ribetes insólitos en Finlandia; insólito solo para quién no nació en estos lares. 

    Tras una sesión de calor moderado cuando estábamos a solas, y una temperatura que crecía a niveles de ardor cuando ingresaban los locales que no se cansaban de mojar las piedras y provocar un vapor sofocante, nos retiramos a la habitación, no sin antes mirar azorados como un huésped del hotel ingresaba con su bebé (si, bebé con pañales y de no más de 6 meses) y se perdían tras el vapor del sauna que era todo lo que se podía ver a través del vidrio de la puerta. Quedamos perplejos pero a la vez entendiendo que quizás este caso ilustre como ninguno la naturalidad del sauna en la vida cotidiana finesa. O quizás sea simplemente un padre irresponsable. Cualquiera fuese la suposición correcta, lo único cierto es que llegaba a su fin nuestro primer día en la Laponia. Sorprendidos, abrumados y agotados, sin siquiera imaginar lo que nos depararía la inolvidable travesía por la sobrecogedora e imponente belleza del Ártico

  • IBIS Business Card: Estatus Gold Instantáneo y Una Tarjeta Que Se Paga Solita

    IBIS Business Card: Estatus Gold Instantáneo y Una Tarjeta Que Se Paga Solita

    El conglomerado francés de Hoteles Accorhotels sacó hace un tiempo unas interesantes tarjetas de fidelidad pagas:  la IBIS Business Card y la ACCORHOTELS Business Plus; dos interesantes maneras de obtener beneficios sin la necesidad de haberse alojado una gran cantidad de noches en sus establecimientos. Ambas tarjetas son destinadas a dos públicos diferentes. La IBIS Business Card que está destinada a quizás un público no solo empresarial sino también a un viajero de ocio, cuesta 60 euros al año y 99 euros los dos años. En cambio, la Accorhotels Business Plus está claramente dirigida a un público empresarial y tiene un costo bastante mayor de 170 euros al año. Pero en este post me centraré en las características, ventajas y formas en la que, en mi caso, la IBIS Business Card se pagó solita. Para comenzar, tenés que tener primero que nada una cuenta en Accorhotels. Si no la tenés, podés registrarte desde aquí

    IBIS Business Card

    Muchas veces chocamos en los programas de fidelidad de las cadenas hoteleras con muchas limitaciones o requisitos casi imposibles de obtener para conseguir un upgrade de status. Por ejemplo, en general, solo cuentan para el programa las noches compradas en el sitio de la cadena; si las compraste en una agencia online o como fuere, no suman puntos ni noches para la consecución de un upgrade de status. Esa es la principal razón por la que considero que la IBIS Business Card es una solución bastante económica a este tema. De hecho, al adquirir la tarjeta se pasa instantáneamente a obtener un estatus Gold en la cadena Accorhotels, no solamente para el uso de los hoteles IBIS. Pero no es el único beneficio.

    Además de obtener el estatus Gold instantáneamente, la tarjeta brinda estos beneficios propios de la tarjeta:

    – 10% de ahorro en su habitación y en una 2ª habitación durante la misma estancia. Este es importante porque el descuento es sobre las tarifas flexibles y cancelables con pago en el hotel. Con este descuento la tarifa flexible termina siendo tan o más económica que las tarifas anticipadas, con pago en línea y no reembolsables.

    – 10% de descuento en el desayuno, y en todos sus gastos en el restaurante y el bar del hotel, aunque no nos hospedemos en él.

    – 5% de descuento adicional en las promociones dirigidas al público en general.

    – La garantía de una habitación disponible hasta 48 horas antes de su estancia.

    A estos beneficios, hay que sumarles los beneficios de obtener status Gold:

    – Garantía de habitación disponible hasta 3 días antes de tu llegada (En este caso la IBIS Business Card nos garantiza con solo 48 hs de anticipación)

    – Early Check In o Check Out tardío sin costo adicional. En la vida de los viajeros estas dos ventajas agregan cierto confort cuando llegamos muy temprano a la ciudad o nuestros vuelos son en la tarde – noche.

    – Servicio adicional de bienvenida. En general se trata de un par de bebidas en la habitación y vouchers para una bebida en el bar: Puede ser cerveza, trago o bebida sin alcohol.

    – Alojamiento en la mejor habitación de la categoría superior si hay disponibilidad. Esta es quizás la ventaja más importante. Va a depender de en que hoteles nos hospedemos. Por ejemplo, algunos IBIS no tienen distintas categorías de habitación. Por lo que esta ventaja no aplicaría. Pero a no desesperar que en la gran mayoría de los hoteles de la cadena si hay, y al ser en general establecimientos con muchas habitaciones, el upgrade no es tan difícil de obtener. Más detalles de los beneficios de la categoría Oro en este link.)

    ¿Cómo es eso que se paga solita?

    Bueno, ahora nos metemos en lo que les dije anteriormente: de cómo en mi caso, la tarjeta se terminó costeando sola. En este caso simulé unas reservas que necesitaba hacer para próximo viaje a España. Primero probé una reserva en Madrid por 5 noches para una habitación doble desde una cuenta asociada al programa con estatus Classic y sin Ibis Business Card. Estos fueron los resultados para una habitación estándar:

    Y estos fueron los resultados para una habitación superior con terraza:

    Posteriormente, hice las mismas búsquedas desde mi cuenta, con Estatus Gold e Ibis Business Card. Estos fueron los resultados para el Ibis Madrid Centro Las Ventas, en ambos tipos de habitaciones:

    En el caso de Ibis Madrid Centro Las Ventas, comprándolas desde una cuenta asociada al programa pero sin Ibis Business Card y con estatus Classic, las 5 noches con desayuno (con pago anticipado y sin reembolso) costarían 441 euros. En el caso de la cuenta con Ibis Business Card, aparece en escena la Tarifa Ibis Business en la cual las 5 noches con desayuno y cancelable hasta las 18 hs del mismo día de arribo cuesta 391 Euros. Es decir, pagamos 50 Euros menos por una tarifa flexible y cancelable. En síntesis, con la tarjeta pagamos 50 Euros menos. Nada mal.

    Y no queda ahí: al tener Estatus Gold me correspondería un upgrade a la habitación superior con o sin terraza, que tienen un costo de 516 Euros sin tarjeta y 455 euros con tarjeta. Tomando conservadoramente el precio con descuento de la IBIS Business Card, sería un beneficio extra de 64 Euros. A eso hay que sumar el early check in, late check out y bebidas de bienvenida. O sea, en caso de obtener el upgrade por las 5 noches, el ahorro o beneficio sería en total de 114 euros por una tarjeta que pagamos 60 euros el año, o como en mi caso, 99 euros los dos años.

    Posteriormente simulé dos noches en el Ibis Styles Barcelona Centre con ambas cuentas y los resultados fueron los siguientes:

    En este caso, no existe posibilidad de upgrade porque cuentan con un solo tipo de habitación, y tampoco existe una tarifa Ibis Business. Sin embargo cuenta con descuento sobre los dos tipos de tarifa: 12 euros menos por las dos noches en la tarifa anticipada y 27 euros por noche en la tarifa flexible. Lo que sumado a los 50 euros de la diferencia de tarifa en Madrid llegaría a 62 euros en caso de elegir tarifa anticipada, o a 77 euros en caso de elegir la tarifa flexible. Eso sin sumar los posibles 64 euros de un eventual upgrade. Los upgrades se otorgan según la disponibilidad al día de la llegada al hotel.

    Finalmente simulé para una noche que tenía suelta en Sevilla, y elegí en este caso el Novotel Sevilla. Los resultados fueron:

    Como en este caso, los precios son exactamente iguales y no hay tarifa especial para Estatus Gold como si se encuentra en otros hoteles. La ventaja aquí sería la posibilidad de upgrade. En el caso de elegir cualquiera de las tarifas, el beneficio del upgrade rondaría los 14 Euros siendo conservadores y buscando la habitación más barata de las superiores. En este caso, el beneficio del upgrade pordría llegar a ser de 76 Euros si te hiceran el upgrade a una de las habitaciones más caras. Nunca está de más.

    Conclusión:

    La Ibis Business Card me parece una excelente oportunidad para disfrutar de los beneficios de un estatus Gold en esta cadena hotelera y para obtener descuentos exclusivos por sobre los que se obtienen por ser socios del programa. De todas maneras su utilidad va a depender de las necesidades de cada uno. Como una contra de este programa, es que prácticamente son nulas las posibilidades de Status Match con otros programas hoteleros o de aerolíneas. Hasta el momento sólo lo logré con Best Western Rewards y Wyndham. Pero si ese no es problema para vos, y como lo he planteado en este post, sólo en tarifas de habitación, obtuve descuentos por 77 Euros (porque elegí la tarifa flexible en Barcelona). A eso le sumo la posibilidad de 78 euros de posibles beneficios extra por upgrade de habitación (64 en Madrid y 14 en Sevilla), que podrían totalizar 155 euros de beneficios. Nada mal para una tarjeta por la que se pagó 99 euros por dos años y que cuesta 60 euros por un año. Y además de ello, se obtienen ciertos beneficios extras como los de la flexibilidad a la hora de check in y check out y bebidas de cortesía, que no hacen otra cosa que sumar. En mi caso, la tarjeta se pagó solita, y aún me quedan casi dos años para exprimirle más sus beneficios.

    Para adquirir la Ibis Business Card, sólo tenés que seguir éste link.

    Las condiciones de venta de la tarjeta Ibis Business Card, se encuentran en este link.

  • Hoteles Accor: Desayuno por ¡1 Euro! en Europa del Este

    Hoteles Accor: Desayuno por ¡1 Euro! en Europa del Este

    La cadena de hoteles francesa Accor ofrece desayunos por 1 Euro en la tarifa Flexible en los hoteles de su cadena en Europa del Este, reservando hasta el 15 de abril de 2019, con estadía completada hasta el 18 de Abril de 2019. Los países incluídos en la promoción son Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia y República Checa. Para acceder a esta promoción, hay que estar asociado al programa Le Club AccorHotels.

    Algo llamativo es que las bases de la promoción Taste The Travels, que es la que ofrece desayunos por  bajo o incluso sin costo, no se encuentran en los sitios de Latinoamérica o España, pero las tarifas sí. Para conocer las bases y condiciones de la promoción, aquí están en inglés. 

    A modo de ejemplo, les muestro algunos hoteles hallados para ver que la promoción, si bien es muy beneficiosa, en muchos casos se aplica de manera muy diferente.

    En el caso del Ibis Praga Mala Straná, la tarifa  Taste the Travels es incluso igual a la tarifa no reembolsable y sin desayuno. Por más que no aparezca especificado, todas las tarifas Taste the Travels incluyen desayuno. De hecho, si clickeas en detalles, especifica la existencia del mismo.  

    Mudándonos a Polonia, observamos el Ibis Varsovia Ostromzka. La tarifa es prácticamente igual a la tarifa sin desayuno. ¿Un hotel a ese precio con desayuno? Dirían los estadounidenses: un «no brainer».

    Siguiendo en Polonia pero cambiándonos a una cadena más cara dentro de Accor como es el caso de Sofitel , sucede algo similar: la tarifa flexible con desayuno es incluso 2 euros menor a la tarifa no reembolsable y sin desayuno  y casi 11 euros menor a la tarifa flexible y con desayuno.

    Ya en la capital de Eslovaquia nos encontramos con el Ibis Bratislava Centrum, con una tarifa flexible con desayuno, 2 euros menos a la tarifa flexible sin desayuno.

    Finalmente, en Rumania, hallamos el Mercure Bucharest City Center, donde por primera vez encontramos la diferencia entre ambas tarifas flexibles promocionada: ¡1 euro!

    En fin, una buena promoción del conglomerado de hoteles francés, muy útil si estás viajando en estos meses por la siempre intrigante y hermosa Europa del Este.  

  • Crónicas Laponas Nº 1: Helsinki, La Elegante Parada Previa

    Crónicas Laponas Nº 1: Helsinki, La Elegante Parada Previa

    Helsinki me recibe nuevamente, poco más de un año después de mi primera visita. Arribamos a uno de los aeropuertos más lindos que conocí en la vecina ciudad de Vantaa, el aeropuerto hub de la gran Finnair. Helsinki está oscura, fría, solitaria. Es un domingo pasadas las 8 de la noche de fines de octubre. El otoño se está yendo y dando lugar al crudo invierno. Helsinki es una ciudad cuya arquitectura parece mimetizarse con el paisaje del frío. Tomo el Finnair City Bus (la opción más viable si viajas solo o de a dos. Para más personas UBER es una buena opción) hacia mi hotel y observo a mi camino todos aquellos lugares que ya recorrí y que me inspiraron a volver. Helsinki no es espectacular; no es grandiosa como Estocolmo o Copenhague, ni tan elegante como Oslo, ni preciosa como Bergen. Es más bien modesta, sobria, gris; pero encantadora y sofisticada como pocas. Una ciudad de 800 mil habitantes que parece aún más pequeña. Una ciudad de saunas en los McDonalds o incluso en teleféricos, y de devoción por los arquitectos, la capital del país del Korvapusti (el rollo de canela cuyo origen se disputan con Suecia y su Kannelbullar), de Santa Claus y de uno de los inviernos más crudos de Europa. Un país de arquitectura vanguardista que refleja su presente y futuro, y de construcciones históricas y sobrias que reflejan su pasado víctima de innumerables invasiones, mayormente rusas.

    La mañana siguiente disfruto de mi primer desayuno escandinavo del viaje: panzada de arenques en todas las salsas, salmón; disfruto de la maravillosa variedad de la panadería nórdica, y obviamente cedo ante los acostumbrados gofres o waffles con crema batida y frutos del bosque que parecen sacados de una foto retocada con Photoshop. Y tras esa recarga de sabores y sensaciones, Helsinki me despide temporalmente para visitar la vecina Tallinn, con una nevada que embellece todo. Y me acoge nuevamente bien entrada la noche, cuando, con un pack de 24 Carlsberg a cuestas (compradas a 16 Euros el pack contra 2 euros por lata en Finlandia), y con la ayuda de dos naturalmente amables y corteses policías, tomo una combinación de tranvías para llegar al hotel desde el frío penetrante del puerto. Dos policías que se subieron al mismo tranvía para acompañarnos a la primera parada, que cuando se dieron cuenta de que estábamos yendo en la dirección equivocada, nos acompañaron hasta la mismísima segunda parada. Cosas de Escandinavia…

    Desayunando en Escandinavia

    Desayunando en Escandinavia

    Estación de Trenes de Helsinki, diseñada por Eliel Saarinen

    Al día siguiente nos dimos el gusto de volver a recorrer cada rincón que recordábamos con tanto cariño de la capital más menospreciada de los países Nórdicos. Pasando por la Ratautientori, la estupenda Estación de Trenes diseñada por el magnífico Eliel Saarinen, uno de los grandes e icónicos arquitectos del siglo XX, padre del famoso Eero Saarinen y mentor de éste y nada menos que Charles Eames; o la Akateeminen Kirjakauppa, la librería diseñada por el otro gran ícono de la arquitectura y diseño finlandés: Alvar Aalto. Un país tan peculiar que a sus arquitectos los elevan a estatus de cuasi héroes nacionales.

    Fachada de la Akademikeen Kirjakauppa.

    Interior de la Akademikeen Kirjakauppa, edificio diseñado por Alvar Aalto.

    Fachada de la Catedral de Uspenski, Helsinki

    Interior de la Catedral Ortodoxa de Uspenski, Helsinki.

    El día era horrible, una fría llovizna y un cielo tan cargado que provocaba que todo luciera muy obscuro, casi tanto como el interior de la Catedral de Uspenski, la bonita y tenuemente iluminada iglesia Ortodoxa Rusa, que recuerda su pasado cuando en época de los zares, la ahora capital finlandesa era considerada la pequeña San Petersburgo. No tan opulenta ni tan dorada como otras construcciones ortodoxas rusas, sino más bien modesta, sobria; precisamente como Helsinki. Una tenue luz que se extendía al exterior, donde el cielo no brillaba, apenas ayudaba a las luces artificiales prendidas desde muy temprano. Pero no necesito del sol del caribe para deambular por la elegante Esplanadi, ese hermoso y estrecho parque en inmediaciones del puerto, que se encontraba en el camino hacia mi rincón favorito de la capital finesa: el Viejo Mercado del Pescado; un elegante reducto de madera en pleno Puerto de Helsinki que envejece literalmente como los mejores vinos; un mercado donde comer pescados de los más variados, un kebab con carne de reno o incluso de oso; o simplemente como fue mi caso, un café con un maravilloso Korvapusti. Pero lo más importante era nuevamente sentir que había regresado a uno de los hogares virtuales que tengo diseminados por el mundo. Y a eso, no se le puede poner un precio.

    Parque de Esplanadi, Helsinki.

    Facada del Mercado Viejo, Helsinki.

    Mercado Viejo de Helsinki.

    Café con Korvapusti en el Mercado Viejo de Helsinki.

    Atrás quedaron el moderno y llamativo monumento a Jean Sibelius, el más grande compositor de la historia de Finlandia; la Temppeliaukio, esa peculiar y diferente Iglesia construida dentro de la roca, o la Senaatintori, la Plaza del Senado donde convergen el poder político, religioso, comercial y científico, entre muchas otras cosas para ver que te recomiendo aquí. Volver a una ciudad tiene el beneficio de poder deambular sin sentido, sin la presión de tener que conocer tal o cual rincón, monumento o atracción. Un regreso que no hace otra cosa que reafirmar esa cálida familiaridad que tengo con un lugar tan distante (tanto física como culturalmente) como Finlandia. Una ciudad que serviría como partida hacia uno de mis viajes más deseados pero menos soñados, una travesía que me llevaría a recorrer pueblos que ni siquiera sabía que existían y que terminarían robando el corazón: comenzaba entonces el viaje a lo impensado, a la muchas veces bastardeada y no bien valorada belleza del frío: comenzaba nuestra travesía por la Laponia. Eso sí, con la certeza de que a Mi Helsinki yo he de volver.

  • Black Days de Hoteles NH: Hasta 50 % de Descuento!

    Black Days de Hoteles NH: Hasta 50 % de Descuento!

    En el marco de su campaña Black Days, la cadena de hoteles NH ofrece a los adheridos a su programa de fidelidad NH Rewards descuentos de hasta el 50% en sus hoteles reservando hasta el 26 /11 para estadías desde el 26/11 al 31/03/2019 en sus hoteles de varios países.

    Simulando hoteles comprobé que los descuentos son realmente importantes. A modo de ejemplo comparto el caso de un hotel en Granada, España.

     

    Precio Sin Descuento

    Sin el descuento el precio de este Hotel NH Collection Victoria en la bella ciudad de Granada cuesta a razón de 127.56 Euros la noche. A continuación, el precio con el descuento:

    Precio con Descuento

    Con el descuento, el NH Collection Victoria queda en 71,4 Euros, un poco más de 56 Euros de diferencia, que totalizan un descuento del 44%. Nada mal… 

    La promoción aplica a varios países, incluyendo España donde asumo muchos viajeros se dirigirán el año próximo, así que es cuestión de probar e intentar encontrar un hotel que se adecue a las necesidades de cada viajero. Para conseguir el descuento es necesario hacerse socio del programa, lo cual es un procedimiento muy simple y llevará apenas instantes.

    Las condiciones de la promo se encuentran en este enlace. De todas maneras aquí transcribo las mismas:

    • Oferta válida para reservas realizadas con una antelación mínima de 7 días desde el 19/11/2018, hasta el 26/11/2018, para estancias entre el 26/11/2018 y el 31/03/2019.
    • El descuento se aplica a la mejor tarifa flexible de los hoteles incluidos en la promoción. Oferta disponible únicamente en nuestra web o en la Oficina central de reservas para titulares de NH Rewards actuales o nuevas altas.
    • El descuento de NH Rewards ya está incluido.
    • Para acceder a esta oferta exclusiva, indica tus datos de titular o suscríbete durante el proceso de reserva a través de la pestaña NH Rewards. Sólo tienes que confirmar que quieres apuntarte al programa NH Rewards.
    • Tarifa prepago, no reembolsable. Sujeto a disponibilidad. No se permiten cambios ni cancelaciones. Tarifa válida sólo en hoteles participantes y no acumulable a otras promociones.
    • Los niños de hasta 11 años pueden alojarse gratis en habitaciones compartidas con sus padres. El número total de niños por habitación depende del hotel y del tipo de habitación.
    • Acumularás 10 puntos de regalo por cada reserva realizada a través de la web NH, independientemente de la tarifa. Promoción válida hasta el 31/12/2018.
    • Los puntos se generarán durante el check-out y podrás usarlos en un plazo de 6 meses. En caso de estancias consecutivas en el mismo hotel, los puntos se añadirán solamente una vez.
    • Válido para nuevas reservas efectuadas a través de la web de NH, la aplicación móvil o la Central de reservas entre el 19/11/2018 y el 26/11/2018, para estancias entre el 26/11/2018 y el 31/03/2019. Válido únicamente para actuales titulares NH Rewards. Esta promoción no es aplicable para tu primera estancia como titular.
    • Te otorgaremos el doble de los puntos básicos según tu categoría del programa. Los puntos adicionales totales se añadirán a tu cuenta al hacer el check-out para que puedas usarlos en futuras estancias reservadas a través de nuestra web, la aplicación móvil o la Central de reservas.
    • Oferta válida únicamente en tarifas que permitan el pago con puntos y en hoteles que formen parte del programa NH Rewards.Los puntos serán válidos durante 3 meses desde la fecha de acumulación. Después de esa fecha, caducarán y no podrás utilizarlos.
    • Las promociones con puntos regalo no son acumulables.
    • Sólo se concederán puntos por servicios y tarifas incluidos en el programa. Oferta válida sólo al reservar la tarifa promocional Black Days en hoteles participantes.
      • Argentina
      • Estados Unidos de América
      • Portugal
      • España
      • Holanda
      • Reino Unido
      • Bélgica
      • Luxemburgo
      • Francia
      • Chile
      • Uruguay
      • Italia
      • México
      • Hungría
      • Rumanía
      • Eslovaquia
      • Suiza
      • Alemania
      • Colombia
      • República Checa
      • Austria
      • Ecuador
      • Polonia
  • Huevos Fabergé: Un Museo imprescindible en San Petersburgo

    Huevos Fabergé: Un Museo imprescindible en San Petersburgo

    Cuando comencé a planear mi primer viaje a San Petersburgo, un nombre emergió por sobre todos: Fabergé. Los huevos Fabergé eran algo sobre lo que había escuchado toda mi vida, y si bien no sabía tanto sobre ellos, sabía que tenía que verlos. Y así fue. Un museo de algunas de las piezas más extraordinarias, mezcla de joyería con la magia de la más alta relojería. No en vano Peter Carl Fabergé, el creador de estas piezas, es considerado uno de los más grandes orfebres del mundo.

    Si bien el talento de Fabergé abarcó otros aspectos, los 69 huevos de Pascua que realizó entre los años 1885 y 1917, 52 de ellos creados para los Zares, son los que le dieron la fama. De esos huevos, 61 aún se conservan. Y como si fuera poco, el Museo está emplazado en otro magnífico Palacio, que vale la pena ser admirado como las joyas que allí se exhiben.

    Un poco de historia

    En 1870, Fabergé se hizo cargo de la joyería de la familia en San Petersburgo. Se destacó en ese entonces por ser un gran diseñador, y por sus trabajos con piedras preciosas, semipreciosas y metales. Otra característica que destacó su trabajo, era su versatilidad en el manejo de los distintos estilos: Desde Art Nouveau hasta estilos de mayor antigüedad como renacentista, barroco, griego, rococó e incluso ruso antiguo. Muchos de sus huevos están inspirados en obras de arte observados en sus viajes por Europa.

     

    Pero no es hasta 1882 que se conecta con la Familia Imperial Rusa. En ese año, con motivo de la Exposición Panrusa, Fabergé expuso sus obras, ganando la medalla de oro, pero por sobre todo, accede a un premio aún mayor: es nombrado joyero oficial de la familia real.

    La historia de los huevos comienza en la Pascua de 1883, cuando el zar Alejandro III le encargó al orfebre un huevo para regalarle a su esposa, la zarina María. Fabergé entonces realizó un huevo con cáscara de platino que contenía en su interior uno más pequeño de oro, que al abrirse, tenía una gallina de oro en miniatura que sostenía sobre su cabeza una réplica de la corona rusa. Fue tal el éxito de esta pieza ante los zares, que Alejandro III le encomendó entonces la creación de un nuevo huevo para cada Pascua.

    De los cincuenta y dos huevos imperiales, cuarenta y cuatro se logran preservar. Los restantes 8 de los cuales se encuentran perdidos. Además de los huevos imperiales existen otros 8 encargados, entre otros, por el dueño de minas de oro en Siberia, Alejandro Ferdinandovich Kelch,  Alfred Nobel o los Príncipes Yussupov.

    Fabergé ganó fama por los materiales usados en los huevos, tales como minerales originarios de la misma Rusia, como malaquita, jade, lapislázuli y jaspe, y metales como oro, platino, plata o cobre, que se combinaban en diversas proporciones a fin de conseguir diferentes tonalidades para la cáscara del huevo. Asimismo, utilizó la técnica de guilloché, un tratamiento de grabado superficial sobre metal que consiste en hacer distintos dibujos de un modo repetitivo y simétrico, e incluyó materiales originarios de la misma Rusia, como. Fabergé utilizó también muchas piedras preciosas como zafiros, esmeraldas, rubíes y obviamente diamantes.

    Pero quizás su técnica más llamativa es la utilización del esmalte translúcido. En este procedimiento, se aplicaban varias capas de esmalte, y se secaba en horno tras la aplicación de cada una de ellas. No sólo destacó la Casa Fabergé en este un método tan complejo, sino que Fabergé logró expandir la limitada gama de colores existentes para esta técnica.

    Pero eso no era todo; Fabergé fabricó además joyas, vajillas de porcelana, objetos decorativos y accesorios de escritorio, entre tantas otras creaciones dignas de ser admiradas.

    Tips:

    Es altamente recomendable que contrates la audioguía puesto que la historia detrás de cada huevo expuesto es realmente fascinante. Por esa razón, si bien es un museo pequeño, tratá de ir con tiempo para disfrutarlo, ya que además el museo funciona en un hermoso palacio ruso, que vale la pena ser admirado. Algo positivo, es que es una de las atracciones que cierra más tarde en la noche, por lo que si estás corto de tiempo, podés dejarla para el último cuando las otras ya hayan cerrado sus puertas. Además se encuentra en pleno centro y muy cerca de las Iglesias, ya que está emplazado a media cuadra de la Nevsky Prospekt, frente al río Fontanka.

    Horarios de Admisión: Todos los días de 10 a 21 hs. Cerrado los Viernes

    Costo de la entrada: 450 RUB.

    Costo de la Audioguía: 150 RUB

    Cómo llegar: Estación Nevsky Prospekt de la Línea 2 de Metro (Azul). 

     

    .

  • Plaza Premium Lounge: Un cómodo Vip para tu escala en Roma

    Plaza Premium Lounge: Un cómodo Vip para tu escala en Roma

    Roma Fiumicino, gracias al código compartido de Aerolíneas Argentinas y la cantidad de vuelos que tomamos los argentinos y muchos latinoamericanos por Alitalia, es un hub muy importante. Y muchos de los argentinos que viajen al mundial de Rusia 2018, estarán varias horas en este aeropuerto. Por ello, para quienes tengan la posibilidad, es importante encontrar un buen lounge para pasar esas horas. 

    Cambiando de Lounge

    En nuestras escalas en Roma, generalmente utilizamos los servicios de Le Anfore Lounge, un Vip que en principio nos parecía interesante, pero que con el tiempo la calidad de los productos alimenticios comenzó a decrecer y a dejar bastante que desear. Por ello, cuando supimos que regresábamos a Fiumicino para la escala previa a San Petersburgo, decidimos cambiar.

    En ese contexto encontramos el Plaza Premium Lounge, situado en la Terminal 3, en la zona de los vuelos extra Schengen, en el segundo piso. Está situado frente a la zona de fumadores (muy conveniente para quienes lo necesiten) y al final de lo que sería el patio de comidas o calle de comida italiana. 

    Acceso al Lounge

    A este VIP acceden solamente los poseedores de pasajes que salgan de la Terminal E. Se puede ingresar con Priority Pass y Mastercard Lounge Key. Los niños menores a 2 años no consumen ingresos. Tiene ducha y conexión a internet.

    Se trata de un lounge muy grande, con muchísima variedad de asientos. Da la sensación que es imposible que alguna vez esté repleto. 

     

    Nosotros ingresamos a las 7 AM por lo que estaba disponible el servicio de desayuno. Había una buena variedad de fiambres, panes y cereales y contabas además con la posibilidad de encargar unos omelettes calientes con rellenos a elegir, al lado de la máquina de café y heladera con diversas bebidas frías. Una muy buena opción.

    Estación de Omelettes. Foto: jamesmagazine.it

    Para los cafés existen dos opciones: la máquina mencionada con opciones para distintas bebidas o ir a la barra, donde se sirven las bebidas alcohólicas y ordenar ahí, si querés algo más artesanal, por decirlo de alguna manera. Ahí también podés pedir las bebidas alcohólicas. Nosotros bebimos cerveza y un excelente Aperol Spritz. Nunca es demsiado temprano o tarde para una copita… 😉 

    Este Lounge contiene además duchas, excelentes servicios de toilettes, conectividad por wifi y numerosas además de muy cómodas estaciones de trabajo con conectividad vía LAN. Y por si fuera poco, es posible sentarse en unos comodísimos sillones con apoyapies y observar la pista. una vista digna de los spotters más exigentes. 

    Conclusión:

    Es una mejora muy grande respecto a Le Anfore. Se trata de un Lounge muy cómodo, amplio, con varios servicios, muy buena atención y muy buena variedad tanto gastronómica como de bebidas. Definitivamente vale la pena gastar un ingreso, y sin ninguna duda, volvería. 

  • San Petersburgo: Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, oro y mosaicos en cantidad

    San Petersburgo: Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, oro y mosaicos en cantidad

    San Petersburgo es una ciudad bella, sin dudas la más hermosa de Rusia. Y dentro de su interminable abanico de bellezas arquitectónicas, nada me quita el aliento como la impresionante Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, una iglesia, que en mis ojos, incluso opaca la Catedral de San Basilio, de la Plaza Roja de Moscú. Además, está ubicada cerca del Hermitage y demás atracciones, y es muy fácil de acceder y de ubicar. 

    Un Poco de Historia

    La Catedral de la Resurrección de Cristo, más conocida como Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada fue construida por orden de Alejandro III entre 1883 y 1907 en el mismo lugar donde su padre, el Zar Alejandro II, el más democrático y querido de los emperadores rusos, fuese asesinado por una bomba lanzada por un miembro de la organización «Voluntad del Pueblo». En una ciudad dominada estéticamente por el neoclásico y el barroco, esta iglesia fue construida imitando las iglesias antiguas rusas de los siglos XVI y XVII, en un estilo conocido como neoruso o neobizantino.

    La Iglesia es muy llamativa, no solo por su forma sino por los revestimientos multicolores en las fachadas, realizados con ladrillos, mármol y granito, entre otros materiales. Un detalle que la distingue son sus cúpulas en forma de cebolla, cuyo interior como el de toda la iglesia están revestidos de pequeñísimos y magníficos mosaicos.

    Para darse cuenta de la magnitud de esta obra, vale recalcar que son mas de 7000 metros cuadrados de mosaicos. Este templo, que pertenece al culto ortodoxo (aunque en ella no se realiza ceremonia alguna), es un excelente  ejemplo arquitectónico del estilo ruso de la época. Característico de la arquitectura de los rusos, sobre todo en época zarista, las nueve cúpulas están recubiertas de láminas de oro y asimismo de esmalte, logrando que resplandezcan  los colores sin importar el clima o la luz disponible. 

    Esta iglesia sufrió muchos daños en su historia. primero, durante la Revolución Bolchevique de 1917, fue muy dañada y saqueada. Luego fue cerrada en la era soviética y abandonada, y permaneció así hasta 197o, cuando se la anexó al museo de la Catedral De San Isaac, y allí comenzó la restauración con fondos de la Catedral que terminó en 1997, cuando fue finalmente reinaugurada.

    Horarios de Admisión: Jueves a Martes de 10:30 a 18 Hs. Horario Nocturno de 18 a 22:30. Las visitas nocturnas están solo disponibles del 27 de abril al 30 de septiembre. Miércoles cerrado. 

    Costo de Entrada: 250 RUB durante el día y 400 RUB para la visita nocturna.

    Cómo llegar: Estación Nevsky Prospekt de la Línea 2 de Metro (Azul). Buses 3, 7, 22 y 27. 

  • Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Serán muchos los argentinos que viajan a Rusia a seguir los pasos de la selección de fútbol. Por lo pronto, hay tres partidos seguros y tres ciudades que inevitablemente habrá que visitar: Moscú, Nizhni Novgorod y San Petersburgo. Y después, dependiendo los resultados el andar del equipo nacional en caso de pasar a segunda rueda difiere mucho en caso de salir primero o segundo del grupo. Por eso, mi idea es ayudarlos a saber cuáles son las distintas formas de viajar de ciudad a ciudad siguiendo a la selección, incluyendo los datos de como llegar a los estadios.

    Trenes Gratuitos Para el Mundial

    Uno de los aspectos más interesantes de este mundial es la existencia de más de 700 trenes adicionales que conectarán a las ciudades sede de forma gratuita. Para eso, tenés que tener entrada para los partidos y registrarte en este link y para ver la disponibilidad de los trenes, los ves en este otro link . La modalidad es First Come, First Served, o sea, por orden de llegada. Las reservas se hacen de manera online, pero el problema es que no va a haber lugar para todos. De hecho, casi todos los trenes hacia y desde Nishny Novgorod, sede del segundo partido entre Argentina y Croacia, están casi todos agotados. Por eso te voy a mostrar las diferentes maneras de moverte por las distintas Rusia en caso de no conseguir lugar en los trenes gratuitos.

    Fase de Grupos

    Primer Partido: Argentina – Islandia

    El primer partido de Argentina es el sábado 16 de junio frente a Islandia en el Otkrytie Arena en Moscú, el estadio del Spartak Moscú. El estadio tiene capacidad para 45 mil personas.

    Cómo llegar: Estación de Metro Spartak de la línea 7 (Violeta)

    Segundo Partido: 

    Argentina – Croacia, hacia Nizhny Novgorod

    El segundo partido de Argentina frente a Croacia es en la ciudad de Nizhny Novgorod. El estadio es una Arena con capacidad para 50 mil personas. Como ya lo mencioné anteriormente, los trenes gratuitos hacia y desde esta ciudad están virtualmente agotados, por lo que las opciones de transporte alternativas son para tener muy en cuenta.

    Cómo llegar al estadio: Estación Streika de la línea 2 de Metro (Azul).

    Cómo llegar a Nizhny Novgorod:

    Desde Moscú:

    Por Avión: Son varias las aerolíneas que hacen este tramo. S7 y Aeroflot son las más económicas y directas. El costo es de cerca de USD 55 en los vuelos más baratos. De todas maneras las simulaciones que hice fueron sobre fechas estimativas. Es más conveniente que el tren, aunque hay que agregar gastos de transporte hacia y desde el aeropuerto y eventuales gastos de equipajes a despachar, según la tarifa.

    Por tren: se puede acceder en los trenes rápidos SAPSAN (4 hs de duración) o trenes estándar (entre 6:20 y 6:40 hs). Los precios van entre los 80 y casi 100 USD el viaje por persona.

    En Bus: Claramente la opción más económica, y la duración de viajes va desde cerca de 5 horas en adelante, lo que es fantástico dadas las gigantescas distancias en Rusia. Hay destinos en los que me parece que el bus es inviable, no siendo este el caso. Para tener en cuenta si el presupuesto es ajustado. Incluso en esta captura aparece una opción en tren más económica que las anteriores.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: En este caso, los aviones cuestan más de 100 USD. Es una opción viable porque el vuelo directo es de menos de dos horas. (Gracias al lector Lorenzo, que me hizo dar cuenta del error. 🙂 )

    En Tren: El costo del pasaje es similar o incluso un poco menor que el del avión, incluso tomando un SAPSAN, los famosos trenes rápidos rusos, como se observa en la segunda opción. Al encontrarse las estaciones más próximas al centro de la ciudad, me parecería mejor tomar un tren y ahorrar tiempo y dinero.

    En Bus: El bus es lo más barato, pero no es lo más cómodo. Hay que hacer cambio de estación en Moscú. Aún así no es imposible. 

    Tercer Partido

    Argentina-Nigeria: Hacia San Petersburgo

    El tercer y último partido de la fase de grupos se jugará en el Estadio Krestovsky, la casa del Zenit de San Patersburgo, con capacidad para 68 mil personas. Es el estadio más caro y controversial precisamente por su costo. Vale recordar que Vladimir Putin es oriundo de San Petersburgo, y se le cuestiona que se usaron tantos recursos en este estadio, aduciendo esa razón.

    Como llegar al estadio: Son dos las estaciones de metro que llegan hasta el Estadio del Zenit:  Novokrestovskaya de la línea 3 (verde) y Krestovsky Ostrov de la línea 5 (Violeta).

    Para llegar aquí, voy a simular dos opciones: Desde Moscú, para el que regresó desde Nishny Novgorod a la capital rusa porque tiene su base ahí, y cómo llegar desde Novgorod, la sede del partido anterior.

    Desde Moscú:

    En Avión: Los precios más económicos bordean los 65 a 70 USD. Es más barato que el tren pero hay que agregarle los transportes hacia y desde el aeropuerto y costos de equipajes a despachar dependiendo la tarifa.

    En Tren: Es más caro, alrededor de 150 USD el más barato de los SAPSA, los trenes de alta velocidad, y 90 USD el más barato de los estándar. La diferencia. además del precio, es que los rápidos recorren el trayecto en poco menos de 4 horas, y el estándar dependiendo cual tmes, de 8 horas y media en adelante. Existe aquí la opción de los trenes nocturnos que poseen compartimentos para 4 personas con litera, desde los 90 USD (por persona) de los Standard hasta los 180 USD (por persona) del Grand Express, el tren de lujo ruso. Estas tarifas son en cabinas para 4 personas, que pueden ser compartidas con compañeros de viaje o extraños. Son 4 los trenes que hacen este recorrido de forma nocturna. De más barato a más caro estos son: Standard, Express, Red Arrow y Grand Express. A este último me referiré en un próximo post específico. 

    En Bus: Nuevamente los buses son una opción muy económica en comparación a los demás medios de transporte, con viajes de duración de entre 11 y 12 horas promedio, lo que, viniendo de estos lares, no suena imposible de realizar.

    Octavos de Final en Adelante

    Aquí termina la primera fase. En el eventual caso que Argentina avance existen dos itinerarios a tener en cuenta es caso que que acceda en calidad de primero o segundo de grupo. Plantearemos entonces dos casos: Escenario 1 (en caso que Argentina pase primero de grupo) y Escenario 2 (en caso de pasar como segunda).

    Escenario 1

    Octavos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de Argentina calificar primera de grupo, el partido de octavos de final se llevará a cabo en Nizhny Novgorod, la ciudad del segundo partido de la fase de grupos. Aplican entonces los mismos consejos y precios aproximados que para ese entonces, viniendo ya sea desde Moscú o San Petersburgo.

    Cuartos de Final: Viajando hacia Sochi, la ciudad balneario

    Ante la eventualidad de una selección Argentina victoriosa en el partido de octavos de final aparece en el horizonte la ciudad de Sochi, una de las predilectas del presidente Putin. El estadio de Sochi fue la sede de los Juegos Olímpicos de Sochi y tiene una capacidad para 48 mil asistentes.

    Cómo llegar al estadioAl estadio se llega a través de los buses 57, 117, 125, 134, y 173. También se llega en el tren suburbano Sochi-Adler-Parque Olímpico.

    Para llegar aquí planteo 3 posibles orígenes de viaje, ya sea un viaje directo desde Novgorod o regreso a ciudades base de Moscú o San Petersburgo:

    Desde Nizhny Novgorod:

    En este caso, la distancia que separa ambas ciudades es de 2100 kilómetros, una distancia considerable, pero que quizás atraiga a los más aventureros.

    En Avión: Sin dudas la que en los papeles aparece como la opción más sensata. 

    En Tren: Son 37 horas de viaje con cambio de estación en Moscú, suena a mucho trajín a un precio similar que el avión, con sólo 2:3o hs de vuelo. Ahora, si te atrae una recorrida transversal por Rusia y ahorrar dos noches de hotel, ésta es tu opción. 

    En Bus: A diferencia del tren el trayecto en bus aparenta ser al menos imposible o casi tortuoso. Cambios de estación, trenes urbanos, trayectos en metro, etc; no aparenta ser óptimo pero es posible en caso de no hallar otra posibilidad de transporte.

    Desde Moscú:

    En Avión: El avión vuelve a surgir como la opción más viable. Con solo dos horas y veinte minutos de vuelo a un costo de alrededor de 80 USD, suena como la vía más sensata para llegar a Sochi. 

    En Tren: Nuevamente hablamos de trayectos de más de 36 horas en trenes standard aunque hay un tren premium de 23 horas, pero con un precio muchísimo mas alto (272 UD contra 103 USD). De nuevo, es válido para aventureros que deseen ahorrarse dos noches de hotel.

    En Bus: Situación similar que la desde Novgorod aunque su duración sea menor. Aún así son 26 horas promedio con cambios de buses y estaciones. A tener en cuenta en caso de ajuste presupuestario o de no encontrar otra manera de llegar.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Con un costo de 130 USD de mínimo y una duración de aproximadamente 3 horas, se antoja la opción más razonable, y dadas las dificultades por las distancias y conexiones entre las distintas estaciones y buses, aparece como casi la única manera viable. 

    En Tren: No hay tren directo a Sochi. Hay que hacer transbordo y cambio de tren en Moscú. Al tramo mostrado entre las dos ciudades más importantes de Rusia, hay que sumarle el tramo de Moscú a Sochi, lo que da un pasaje de mínimo 200 USD y al menos 40 hs de viaje. Pesadito…

     

    En Bus: Lo mismo que desde Moscú. Cambios de estación y una mezcla de buses, metro y trenes, hacen de esta travesía poco aconsejable. Pero es posible, con mucha diligencia y esfuerzo se puede hacer.

    Semifinales: De regreso a Moscú

    En caso de llegar a semifinales, se regresa a Moscú a disputar el partido en la capital rusa pero en el Estadio Olímpico de Luzhniki, con capacidad para 80 mil personas. 

    Como llegar al estadio: Estación de metro de Vorobyovy Gory de la lína 1 (Roja) y Estación Luzhniki del Tren urbano Linea 14 (Roja). 

    Desde Sochi:

    En Avión: En este caso los vuelos cuestan alrededor de 100 USD, y si observamos las posibilidades en tren y bus, aparece cómo la opción más conveniente. Además son muchas las aerolíneas que realizan este vuelo a un precio conveniente. 

    En Tren: El mismo precio que el avión pero duraciones de 36 horas en adelante. Vale la pena sólo si te  convence la idea de recorrer Rusia y ahorrarte dos noches de hotel.

    En Bus: Complicado y a la vez es una suma de medios de transporte, metro, buses urbanos, cambios de estaciones, etc. La verdad complicado y habría que analizar en profundidad si económicamente realmente vale la pena.

    Partido por el Tercer y Cuarto Puesto: Volver a San Petersburgo

    En caso de perder en la semifinal, el partido por el tercer y cuarto puesto se jugará en San Petersburgo. Mucha conectividad y opciones que ya fueron explicadas.

    Final: Quedarse en Moscú

    En caso de llegar a la final, habrá descanso, y unos días de espera en la misma ciudad. A esta altura ya se habrá recorrido una gran parte de Rusia. Solo queda el último empujón.

    Escenario 2

    Octavos de Final: Traslado a Kazán

    En caso de Argentina calificar segunda de grupo, el partido de octavos de final se jugará en Kazán, en el Kazan Arena, con capacidad para 43.500 personas. Es el estadio del multicampeón ruso Rubin Kazan. 

    Cómo llegar al estadio: Es bastante más complejo que en los otros estadios puesto que queda bastante lejos del metro. La mejor opción es llegar hasta la Estación Kremlyovskaya del Metro, y de ahí caminar 500 metros a la estación de tren Chernyshevskogo, dónde tomar el tren al estadio, como lo muestra este link. Otra manera es llegar a las estaciones de metro Yashlek, Kozya Sloboda y Aviastroitelnaya, y desde ahí tomar colectivos que van a estar disponibles para llevarte al estadio.

    Cómo llegar a Kazan:

    Desde Moscú:

    En Avión: Una opción viable, por duración, precio y variedad de vuelos. Son varias las aerolíneas que hacen el tramo. 

    En Tren: Alrededor de 100 USD, y hay trenes nocturnos que te ahorran una noche de hotel. Para consultar con el bolsillo.

    En Bus: También muy válida. muy barato y un trayecto que no supera las 13 horas. Es verdad que el vuelo es no demasiado más caro, pero en el bus nocturno ahorrás noche de hotel. Para todos los gustos. 

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Desde San Petersburgo a Kazán es más difícil. Los vuelos son más caros, pero quizás esas dos horas de vuelo compensen lo más barato de otros medios de transporte. Cambiando fechas encontrás pasajes por hasta 3200 ARS.

    En Tren: Es más barato que el avión, dependiendo la fecha, pero son más de 22 horas en tren. Interesante para ahorrar en hotel y porque es un recorrido largo hasta el centro del país. Opción para aventureros.

    En Bus: Es la más barata. Requiere solo un cambio de estación a través del metro en Moscú. Para aventureros en un presupuesto ajustado. 

    Cuartos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de superar los octavos de final, la próxima fase se juega nuevamente en Nizhny Novgorod. Los medios y precios para transportarse desde Moscú y San Petersburgo, son los mismos que para el partido con Croacia. Agrego entonces los datos de como llegar desde Kazán:

    Llegando a Nizhny Novgorod desde Kazán:

    En Avión: Los pasajes aéreos son superiores a los 100 USD. No parece ser en este caso la opción más lógica, habida cuenta la corta distancia que existe entre ambas ciudades (un poco menos de 400 kilómetros). 

    En Tren: El tren es más barato que el avión, y además al ser nocturno puede ayudarte a ahorrar una noche de hotel, y quizás darte el gusto de viajar en los muy buenos trenes rusos.

    En Bus: Para mí es la mejor opción. Son sólo 7 horas y 15 USD máximo contra al menos USD 90 del tren y más de 100 USD del avión. En este caso, bien vale la pena sobretodo si tenés presupuesto ajustado.

    Semifinal: Regreso a San Petersburgo 

    En la eventualidad de una semifinal, se vuelve a San Petersburgo. Aplican aquí todas las indicaciones y precios anteriormente indicadas desde Nizhny Novgorod o Moscú hacia la ciudad de los zares. Y en caso de perder la semifinal, el partido del tercer y cuarto puesto se realiza en la misma ciudad, por lo cual tendrías dos opciones: quedarte y disfrutar de los encantos de la ciudad, o escaparte en un Tren Allegro para en menos de 4 horas, visitar la bonita Helsiniki. En éste post tenés todo lo que podés hacer en una escapada a la capital finlandesa.

    Final en Moscú: El Último Viaje

    En el feliz caso de llegar a esta instancia, el partido final se realiza en Moscú, por lo que ya están especificadas anteriormente las formas de llegar a esta ciudad. 

    Conclusión: 

    Los medios de transporte van a depender de la disponibilidad de Trenes Gratuitos, de la ciudad base que elijan, del aeropuerto al que arriben en caso de ir a un partido particular, o si van a ser unos nómades que van a deambular tras el equipo; y obviamente, también va a depender de los resultados del equipo Argentino y hasta donde llegue. Asimismo, en trayectos cortos quizás es conveniente ir por tierra, mientras en los largos parecen más sensatos los aviones. Pero es cuestión de gustos: tiene su encanto recorrer la extensa Rusia en trenes y admirar los diversos paisajes y pueblos a través de la ventana mientras se duerme en sus vagones. Pero es una cuestión de gusto personal. Aquí dejo mi aporte, comentá que te parece, cuales son tus opciones y si encontrás mejores precios para ayudarnos entre todos.