Etiqueta: Moscu

  • No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    Muchas veces he twitteado o he posteado sobre viajes a destinos cuya mayor belleza o auge es en estaciones frías, y muchos de ellos, con temperaturas gélidas. Fotos o videos que reciben comentarios del tipo «qué hermoso, me encantaría ir pero yo no podría con ese frío», como si las temperaturas no siempre tan bajas fuesen una barrera infranqueable. Y la verdad es que si hay un sector de la indumentaria que ha evolucionado enormemente gracias al uso de tecnologías es precisamente la indumentaria de invierno. Por eso, parafraseando en el título el slogan de la marca noruega Helly Hansen, me propongo enumerar lo que yo creo son los elementos esenciales para unas espléndidas vacaciones en destinos invernales:

    VESTIRSE EN CAPAS

    La recomendación general es la de usar varias capas tipo cebolla. En los destinos invernales, todo lugar al que ingreses va a estar calefaccionado, por lo cual siempre es bueno al ingresar a una confitería facilitarnos la aclimatación sacándonos alguna prenda para estar cómodos. Por eso voy a dividir la vestimenta de invierno, en capas.

    Primera Capa: Ropa Térmica

    Es para mi lo más importante a la hora de mantener el calor corporal y de evitar llevar encima numerosas capas de ropa que hagan de nuestra movilidad un martirio.

    Torso y Piernas

    Tanto los pantalones como remeras térmicas vienen de varios materiales: desde algodón, pasando por materiales sintéticos y la que considero yo es la óptima: lana merino. Los térmicos de merino son fantásticos, puesto que mantienen el calor, tienen respirabilidad y previenen olores. Es asimismo la opción más cara en cuanto a interiores térmicos y se justifica la inversión si vas a destinos de mucho frío o si sos una persona friolenta. Lo importante es que la prenda que elijas sea respirable y que vos te sientas cómodo con ella.

    Pies y Manos

    En el caso de las medias y guantes de primera piel existen diversos materiales. Podés comprar merino, y sino, en el caso de los guantes, podés usar los llamados liner que son más bien sintéticos y cumplen con su función. Respecto a las medias primera piel, existe la opción de merino o una amplia variedad de opciones más económicas que van a cumplir la función.

    Segunda capa:

    Esta capa tiene la función de brindar abrigo adicional al retenido por la capa de prendas térmicas. De ahí el uso de lanas, polar y materiales relacionados con el calor corporal.

    Torso

    Una vez solucionado el tema de la ropa térmica procedés a la segunda capa. En general, para vestir sobre la camiseta térmica es ideal un buzo o campera polar o micropolar que cubran el cuello, ya que son prendas livianas y comfortables. Otra opción, si sentís mayor frío o simplemente lo preferís así, es un sweater.

    Pantalón Soft Shell con corte urbano.

    Piernas

    En el caso de los pantalones, lo primordial es mantener la capa térmica y el cuerpo secos. La nieve es agua y cuando se derrite, atraviesa el pantalón, y una vez humedecida la capa inferior, todos nuestros planes de mantenernos calientes fracasaron. Para evitar que ello ocurra, existen 3 opciones de impermeabilizar las piernas: la primera, es la de comprar pantalones de esquí, que son impermeables, calientes y muchos tiene ajustes en los tobillos para evitar que entre nieve; la segunda comprar pantalones soft-shell, que generalmente vienen forrados con polar por dentro y poseen una textura similar al neoprene y con una impermeabilidad parecida a las de las membranas Goretex, del lado externo. Lo bueno de estos pantalones es que tienen corte de pantalones urbanos y buen calce. La tercera opción, si no vas a invertir en ropa invernal porque no es algo que vayas a hacer muy seguido, es la de usar un pantalón común abrigado y encima usar un pantalón de lluvia, que tienen elásticos en la cintura y vienen con botamangas ajustables para que sean fáciles de colocar y fáciles de ajustar una vez colocados. En mi caso tengo pantalones soft-shell, pero tengo también unos pantalones de lluvia marca Ombú que las veces que los utilicé funcionaron de maravilla.

    Pies y manos

    Para la segunda capa, existen numerosos tipos de medias de abrigo: medias técnicas a comprar en negocios de indumentaria de aventura y medias de lana de todo tipo. En nuestro caso, utilizamos medias de lana de llama, que son muy calientes y a las que nosotros estamos acostumbrados.

    Respecto a los guantes, es también una cuestión de gusto personal: hay quienes prefieren usar guantes gruesos e impermeables, otros usan unos guantes cortavientos de neoprene que son más livianos pero no tan resistentes al agua, y por último están quienes prefieren mitones, generalmente de lana. Los mitones consisten de un espacio común para los cuatro dedos de la parte superior de la mano. Repito, es gusto y comodidad personal.

    Capa final: Secos es igual a Calentitos

    El Abrigo

    Esta última capa tiene la funcionalidad de repeler dos de nuestros grandes enemigos en climas frios: el viento y la lluvia o nieve. En el caso del abrigo, podés elegir una campera gruesa con exterior impermeable o repelente de agua. Las hay de plumas y de otros materiales, y es donde podés jugar con piel en la capucha, colores; cuestiones más referidas a la estética y a verte bien.

    Modelo de Campera 3 en 1.

    Personalmente, me parecen una gran opción las camperas 3 en 1, que generalmente están conformadas por una campera impermeable en el exterior, y con camperas interiores que se pueden adosar con un cierre o usar por separado. Algunos modelos por ejemplo, traen para usar una campera de plumas en el caso de fríos más fuertes y una segunda de otro material como por ejemplo Primaloft, para días no tan fríos. Una tercera opción opción es la de usar una campera de plumas abrigada y encima un impermeable liviano.

    Cualquiera sea la opción que uses va a estar bien, mientras logres el objetivo primordial: mantenerte seco.

    Pies secos, Pies calentitos

    Lo mismo corre para los pies. Personalmente, considero imprescindible unas buenas botas impermeables, que te mantengan los pies secos y sean cómodas para caminar. Generalmente la impermeabilidad se obtiene a través de cuero impermeabilizado o membranas impermeables. Un consejo en este caso es comprar siempre medio o un numero más grande de lo habitual para poder usar dos medias y aun estar cómodo. Hay muchas marcas que funcionan muy bien: Merrell, Timberland, Sorel, Basque, son algunas de ellas. Recomiendo, dentro de tus posibilidades, quizás invertir más en este ítem, que además va a tener una gran durabilidad si le das los cuidados correspondientes.

    Accesorios y opcionales:

    Quedan aparte una multitud de accesorios que van a depender del gusto personal y nivel de frío: Los imprescindibles Gorros, Bufandas, los multifuncionales Buff, orejeras, polainas y hasta pasamontañas en el caso de enfrentar temperaturas extremas. Todo sirve de acuerdo a la necesidad personal.

    CONCLUSIÓN

    Al frío no hay que tenerle miedo. Si quizás sea importante invertir en unas buenas botas y campera, y lo demás lo podés manejar hasta con prendas que tengas en casa. Hay interiores térmicos de precios no elevados que pueden cumplir la función. Que el frío no te impida conocer lugares tan bellos, porque como dicen los escandinavos: No hay mal clima, solo hay mala ropa.

  • Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Serán muchos los argentinos que viajan a Rusia a seguir los pasos de la selección de fútbol. Por lo pronto, hay tres partidos seguros y tres ciudades que inevitablemente habrá que visitar: Moscú, Nizhni Novgorod y San Petersburgo. Y después, dependiendo los resultados el andar del equipo nacional en caso de pasar a segunda rueda difiere mucho en caso de salir primero o segundo del grupo. Por eso, mi idea es ayudarlos a saber cuáles son las distintas formas de viajar de ciudad a ciudad siguiendo a la selección, incluyendo los datos de como llegar a los estadios.

    Trenes Gratuitos Para el Mundial

    Uno de los aspectos más interesantes de este mundial es la existencia de más de 700 trenes adicionales que conectarán a las ciudades sede de forma gratuita. Para eso, tenés que tener entrada para los partidos y registrarte en este link y para ver la disponibilidad de los trenes, los ves en este otro link . La modalidad es First Come, First Served, o sea, por orden de llegada. Las reservas se hacen de manera online, pero el problema es que no va a haber lugar para todos. De hecho, casi todos los trenes hacia y desde Nishny Novgorod, sede del segundo partido entre Argentina y Croacia, están casi todos agotados. Por eso te voy a mostrar las diferentes maneras de moverte por las distintas Rusia en caso de no conseguir lugar en los trenes gratuitos.

    Fase de Grupos

    Primer Partido: Argentina – Islandia

    El primer partido de Argentina es el sábado 16 de junio frente a Islandia en el Otkrytie Arena en Moscú, el estadio del Spartak Moscú. El estadio tiene capacidad para 45 mil personas.

    Cómo llegar: Estación de Metro Spartak de la línea 7 (Violeta)

    Segundo Partido: 

    Argentina – Croacia, hacia Nizhny Novgorod

    El segundo partido de Argentina frente a Croacia es en la ciudad de Nizhny Novgorod. El estadio es una Arena con capacidad para 50 mil personas. Como ya lo mencioné anteriormente, los trenes gratuitos hacia y desde esta ciudad están virtualmente agotados, por lo que las opciones de transporte alternativas son para tener muy en cuenta.

    Cómo llegar al estadio: Estación Streika de la línea 2 de Metro (Azul).

    Cómo llegar a Nizhny Novgorod:

    Desde Moscú:

    Por Avión: Son varias las aerolíneas que hacen este tramo. S7 y Aeroflot son las más económicas y directas. El costo es de cerca de USD 55 en los vuelos más baratos. De todas maneras las simulaciones que hice fueron sobre fechas estimativas. Es más conveniente que el tren, aunque hay que agregar gastos de transporte hacia y desde el aeropuerto y eventuales gastos de equipajes a despachar, según la tarifa.

    Por tren: se puede acceder en los trenes rápidos SAPSAN (4 hs de duración) o trenes estándar (entre 6:20 y 6:40 hs). Los precios van entre los 80 y casi 100 USD el viaje por persona.

    En Bus: Claramente la opción más económica, y la duración de viajes va desde cerca de 5 horas en adelante, lo que es fantástico dadas las gigantescas distancias en Rusia. Hay destinos en los que me parece que el bus es inviable, no siendo este el caso. Para tener en cuenta si el presupuesto es ajustado. Incluso en esta captura aparece una opción en tren más económica que las anteriores.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: En este caso, los aviones cuestan más de 100 USD. Es una opción viable porque el vuelo directo es de menos de dos horas. (Gracias al lector Lorenzo, que me hizo dar cuenta del error. 🙂 )

    En Tren: El costo del pasaje es similar o incluso un poco menor que el del avión, incluso tomando un SAPSAN, los famosos trenes rápidos rusos, como se observa en la segunda opción. Al encontrarse las estaciones más próximas al centro de la ciudad, me parecería mejor tomar un tren y ahorrar tiempo y dinero.

    En Bus: El bus es lo más barato, pero no es lo más cómodo. Hay que hacer cambio de estación en Moscú. Aún así no es imposible. 

    Tercer Partido

    Argentina-Nigeria: Hacia San Petersburgo

    El tercer y último partido de la fase de grupos se jugará en el Estadio Krestovsky, la casa del Zenit de San Patersburgo, con capacidad para 68 mil personas. Es el estadio más caro y controversial precisamente por su costo. Vale recordar que Vladimir Putin es oriundo de San Petersburgo, y se le cuestiona que se usaron tantos recursos en este estadio, aduciendo esa razón.

    Como llegar al estadio: Son dos las estaciones de metro que llegan hasta el Estadio del Zenit:  Novokrestovskaya de la línea 3 (verde) y Krestovsky Ostrov de la línea 5 (Violeta).

    Para llegar aquí, voy a simular dos opciones: Desde Moscú, para el que regresó desde Nishny Novgorod a la capital rusa porque tiene su base ahí, y cómo llegar desde Novgorod, la sede del partido anterior.

    Desde Moscú:

    En Avión: Los precios más económicos bordean los 65 a 70 USD. Es más barato que el tren pero hay que agregarle los transportes hacia y desde el aeropuerto y costos de equipajes a despachar dependiendo la tarifa.

    En Tren: Es más caro, alrededor de 150 USD el más barato de los SAPSA, los trenes de alta velocidad, y 90 USD el más barato de los estándar. La diferencia. además del precio, es que los rápidos recorren el trayecto en poco menos de 4 horas, y el estándar dependiendo cual tmes, de 8 horas y media en adelante. Existe aquí la opción de los trenes nocturnos que poseen compartimentos para 4 personas con litera, desde los 90 USD (por persona) de los Standard hasta los 180 USD (por persona) del Grand Express, el tren de lujo ruso. Estas tarifas son en cabinas para 4 personas, que pueden ser compartidas con compañeros de viaje o extraños. Son 4 los trenes que hacen este recorrido de forma nocturna. De más barato a más caro estos son: Standard, Express, Red Arrow y Grand Express. A este último me referiré en un próximo post específico. 

    En Bus: Nuevamente los buses son una opción muy económica en comparación a los demás medios de transporte, con viajes de duración de entre 11 y 12 horas promedio, lo que, viniendo de estos lares, no suena imposible de realizar.

    Octavos de Final en Adelante

    Aquí termina la primera fase. En el eventual caso que Argentina avance existen dos itinerarios a tener en cuenta es caso que que acceda en calidad de primero o segundo de grupo. Plantearemos entonces dos casos: Escenario 1 (en caso que Argentina pase primero de grupo) y Escenario 2 (en caso de pasar como segunda).

    Escenario 1

    Octavos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de Argentina calificar primera de grupo, el partido de octavos de final se llevará a cabo en Nizhny Novgorod, la ciudad del segundo partido de la fase de grupos. Aplican entonces los mismos consejos y precios aproximados que para ese entonces, viniendo ya sea desde Moscú o San Petersburgo.

    Cuartos de Final: Viajando hacia Sochi, la ciudad balneario

    Ante la eventualidad de una selección Argentina victoriosa en el partido de octavos de final aparece en el horizonte la ciudad de Sochi, una de las predilectas del presidente Putin. El estadio de Sochi fue la sede de los Juegos Olímpicos de Sochi y tiene una capacidad para 48 mil asistentes.

    Cómo llegar al estadioAl estadio se llega a través de los buses 57, 117, 125, 134, y 173. También se llega en el tren suburbano Sochi-Adler-Parque Olímpico.

    Para llegar aquí planteo 3 posibles orígenes de viaje, ya sea un viaje directo desde Novgorod o regreso a ciudades base de Moscú o San Petersburgo:

    Desde Nizhny Novgorod:

    En este caso, la distancia que separa ambas ciudades es de 2100 kilómetros, una distancia considerable, pero que quizás atraiga a los más aventureros.

    En Avión: Sin dudas la que en los papeles aparece como la opción más sensata. 

    En Tren: Son 37 horas de viaje con cambio de estación en Moscú, suena a mucho trajín a un precio similar que el avión, con sólo 2:3o hs de vuelo. Ahora, si te atrae una recorrida transversal por Rusia y ahorrar dos noches de hotel, ésta es tu opción. 

    En Bus: A diferencia del tren el trayecto en bus aparenta ser al menos imposible o casi tortuoso. Cambios de estación, trenes urbanos, trayectos en metro, etc; no aparenta ser óptimo pero es posible en caso de no hallar otra posibilidad de transporte.

    Desde Moscú:

    En Avión: El avión vuelve a surgir como la opción más viable. Con solo dos horas y veinte minutos de vuelo a un costo de alrededor de 80 USD, suena como la vía más sensata para llegar a Sochi. 

    En Tren: Nuevamente hablamos de trayectos de más de 36 horas en trenes standard aunque hay un tren premium de 23 horas, pero con un precio muchísimo mas alto (272 UD contra 103 USD). De nuevo, es válido para aventureros que deseen ahorrarse dos noches de hotel.

    En Bus: Situación similar que la desde Novgorod aunque su duración sea menor. Aún así son 26 horas promedio con cambios de buses y estaciones. A tener en cuenta en caso de ajuste presupuestario o de no encontrar otra manera de llegar.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Con un costo de 130 USD de mínimo y una duración de aproximadamente 3 horas, se antoja la opción más razonable, y dadas las dificultades por las distancias y conexiones entre las distintas estaciones y buses, aparece como casi la única manera viable. 

    En Tren: No hay tren directo a Sochi. Hay que hacer transbordo y cambio de tren en Moscú. Al tramo mostrado entre las dos ciudades más importantes de Rusia, hay que sumarle el tramo de Moscú a Sochi, lo que da un pasaje de mínimo 200 USD y al menos 40 hs de viaje. Pesadito…

     

    En Bus: Lo mismo que desde Moscú. Cambios de estación y una mezcla de buses, metro y trenes, hacen de esta travesía poco aconsejable. Pero es posible, con mucha diligencia y esfuerzo se puede hacer.

    Semifinales: De regreso a Moscú

    En caso de llegar a semifinales, se regresa a Moscú a disputar el partido en la capital rusa pero en el Estadio Olímpico de Luzhniki, con capacidad para 80 mil personas. 

    Como llegar al estadio: Estación de metro de Vorobyovy Gory de la lína 1 (Roja) y Estación Luzhniki del Tren urbano Linea 14 (Roja). 

    Desde Sochi:

    En Avión: En este caso los vuelos cuestan alrededor de 100 USD, y si observamos las posibilidades en tren y bus, aparece cómo la opción más conveniente. Además son muchas las aerolíneas que realizan este vuelo a un precio conveniente. 

    En Tren: El mismo precio que el avión pero duraciones de 36 horas en adelante. Vale la pena sólo si te  convence la idea de recorrer Rusia y ahorrarte dos noches de hotel.

    En Bus: Complicado y a la vez es una suma de medios de transporte, metro, buses urbanos, cambios de estaciones, etc. La verdad complicado y habría que analizar en profundidad si económicamente realmente vale la pena.

    Partido por el Tercer y Cuarto Puesto: Volver a San Petersburgo

    En caso de perder en la semifinal, el partido por el tercer y cuarto puesto se jugará en San Petersburgo. Mucha conectividad y opciones que ya fueron explicadas.

    Final: Quedarse en Moscú

    En caso de llegar a la final, habrá descanso, y unos días de espera en la misma ciudad. A esta altura ya se habrá recorrido una gran parte de Rusia. Solo queda el último empujón.

    Escenario 2

    Octavos de Final: Traslado a Kazán

    En caso de Argentina calificar segunda de grupo, el partido de octavos de final se jugará en Kazán, en el Kazan Arena, con capacidad para 43.500 personas. Es el estadio del multicampeón ruso Rubin Kazan. 

    Cómo llegar al estadio: Es bastante más complejo que en los otros estadios puesto que queda bastante lejos del metro. La mejor opción es llegar hasta la Estación Kremlyovskaya del Metro, y de ahí caminar 500 metros a la estación de tren Chernyshevskogo, dónde tomar el tren al estadio, como lo muestra este link. Otra manera es llegar a las estaciones de metro Yashlek, Kozya Sloboda y Aviastroitelnaya, y desde ahí tomar colectivos que van a estar disponibles para llevarte al estadio.

    Cómo llegar a Kazan:

    Desde Moscú:

    En Avión: Una opción viable, por duración, precio y variedad de vuelos. Son varias las aerolíneas que hacen el tramo. 

    En Tren: Alrededor de 100 USD, y hay trenes nocturnos que te ahorran una noche de hotel. Para consultar con el bolsillo.

    En Bus: También muy válida. muy barato y un trayecto que no supera las 13 horas. Es verdad que el vuelo es no demasiado más caro, pero en el bus nocturno ahorrás noche de hotel. Para todos los gustos. 

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Desde San Petersburgo a Kazán es más difícil. Los vuelos son más caros, pero quizás esas dos horas de vuelo compensen lo más barato de otros medios de transporte. Cambiando fechas encontrás pasajes por hasta 3200 ARS.

    En Tren: Es más barato que el avión, dependiendo la fecha, pero son más de 22 horas en tren. Interesante para ahorrar en hotel y porque es un recorrido largo hasta el centro del país. Opción para aventureros.

    En Bus: Es la más barata. Requiere solo un cambio de estación a través del metro en Moscú. Para aventureros en un presupuesto ajustado. 

    Cuartos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de superar los octavos de final, la próxima fase se juega nuevamente en Nizhny Novgorod. Los medios y precios para transportarse desde Moscú y San Petersburgo, son los mismos que para el partido con Croacia. Agrego entonces los datos de como llegar desde Kazán:

    Llegando a Nizhny Novgorod desde Kazán:

    En Avión: Los pasajes aéreos son superiores a los 100 USD. No parece ser en este caso la opción más lógica, habida cuenta la corta distancia que existe entre ambas ciudades (un poco menos de 400 kilómetros). 

    En Tren: El tren es más barato que el avión, y además al ser nocturno puede ayudarte a ahorrar una noche de hotel, y quizás darte el gusto de viajar en los muy buenos trenes rusos.

    En Bus: Para mí es la mejor opción. Son sólo 7 horas y 15 USD máximo contra al menos USD 90 del tren y más de 100 USD del avión. En este caso, bien vale la pena sobretodo si tenés presupuesto ajustado.

    Semifinal: Regreso a San Petersburgo 

    En la eventualidad de una semifinal, se vuelve a San Petersburgo. Aplican aquí todas las indicaciones y precios anteriormente indicadas desde Nizhny Novgorod o Moscú hacia la ciudad de los zares. Y en caso de perder la semifinal, el partido del tercer y cuarto puesto se realiza en la misma ciudad, por lo cual tendrías dos opciones: quedarte y disfrutar de los encantos de la ciudad, o escaparte en un Tren Allegro para en menos de 4 horas, visitar la bonita Helsiniki. En éste post tenés todo lo que podés hacer en una escapada a la capital finlandesa.

    Final en Moscú: El Último Viaje

    En el feliz caso de llegar a esta instancia, el partido final se realiza en Moscú, por lo que ya están especificadas anteriormente las formas de llegar a esta ciudad. 

    Conclusión: 

    Los medios de transporte van a depender de la disponibilidad de Trenes Gratuitos, de la ciudad base que elijan, del aeropuerto al que arriben en caso de ir a un partido particular, o si van a ser unos nómades que van a deambular tras el equipo; y obviamente, también va a depender de los resultados del equipo Argentino y hasta donde llegue. Asimismo, en trayectos cortos quizás es conveniente ir por tierra, mientras en los largos parecen más sensatos los aviones. Pero es cuestión de gustos: tiene su encanto recorrer la extensa Rusia en trenes y admirar los diversos paisajes y pueblos a través de la ventana mientras se duerme en sus vagones. Pero es una cuestión de gusto personal. Aquí dejo mi aporte, comentá que te parece, cuales son tus opciones y si encontrás mejores precios para ayudarnos entre todos. 

  • Todo sobre Rusia: El Espectacular Cementerio y Convento de Novodevichy en Moscú

    Todo sobre Rusia: El Espectacular Cementerio y Convento de Novodevichy en Moscú

    Convento y cementerio de Novodevichy

    Convento de Novodevichy, Moscú.

    El Convento Novodevichy es uno de los lugares más bellos de Moscú, a las orillas del río Moskva, y al mismo tiempo es uno de l0s más celebres. Fundado como un convento en 1524, más tarde se convirtió en un complejo de iglesias de diferentes estilos arquitectónicos. Consta de dos iglesias principales: la Catedral de Nuestra Señora de Smolensk (donde se expone un valioso fresco del siglo XVI) y la Iglesia de la Intersección de la Puerta. 

    La historia del monasterio cuenta que fue utilizado por Iván “El Terrible” y Pedro “El Grande” para recluir a las mujeres rebeldes de las familias nobles, donde muchas de ellas tomaron los hábitos. Luego, en 1922 las flamantes autoridades soviéticas cerraron el antiguo monasterio y convirtieron estos terrenos en el Museo de la Mujer Emancipada. Pero en 1945 la iglesia principal se volvió a utilizar para fines religiosos.

    Catedral de Nuestra Señora de Smolensk, Moscú

    Interior de la Catedral de Nuestra Señora de Smolensk, Moscú.

    Pero las iglesias no son su único atractivo: en la colina detrás el convento, se encuentra el cementerio, que es tan o más celebre que el Convento. En él se encuentran las tumbas de algunas de las figuras más célebres de Rusia, como por ejemplo Chekhov, Shostakovich, Prokofiev, Stanislavsky, Gógol, la prima bailarina Galina Ulanova, el astronauta Pavel Beliayev o el cineasta Sergei Eisenstein; políticos de la talla de Boris Yeltsin o Nikita Kruschev, o familiares de figuras relevantes como el caso de Nadellia Alliuyeva, segunda esposa de Stalin. Es atractivo por las personalidades enterradas allí, pero mucho más por las magníficas lápidas y monumentos que se yerguen en este cementerio. Definitivamente vale la pena una visita.

    Tumba de Nikita Kruschev, Moscú.

    Tumba de Boris Yeltsin.

    Tumba de la bailarina Galina Ulanova.

    Tumba de Nadella Alliuyeva, segunda esposa de Stalin.

    Horarios de Admisión: 9 a 17 hs.

    Costo de la Entrada: 300 RUB

    Cómo llegar: La Estación de Metro más cercana es la de Sportivnaya, de la línea 1 (Roja).

     

     

  • Todo sobre Rusia: Que hacer en Moscú mas allá de la Plaza Roja

    Todo sobre Rusia: Que hacer en Moscú mas allá de la Plaza Roja

    Moscú no es sólo la Plaza Roja, tiene otros atractivos dignos de visitar y disfrutar. Y muchos se encuentran bastante cerca del Kremlin y Catedral de San Basilio, lo que representa una gran comodidad habida cuenta que Moscú es una ciudad tan grande. De todas maneras, con el excelente funcionamiento del metro, moverse en la capital rusa no es un problema, Aquí va lo que yo considero imprescindible a conocer en Moscú, en las cercanías de la Plaza Roja:

    Teatro Bolshoi

    Teatro Bolshoi

    El ballet es un emblema para toda Rusia, y el ballet ruso es famoso mundialmente por su excelencia y por ser cuna de muchos de los primeros bailarines y bailarinas de las Grandes Compañías de Ballet del mundo. Y todos ellos tienen en común haber comenzado su carrera en el mismo lugar: el mítico Teatro Bolshoi.

    Ubicado en pleno Centro Histórico de Moscú y a apenas cuadras de la Plaza Roja, tiene dos escenarios, el histórico y el nuevo. El que vale la pena ser visitado es precisamente el más antiguo: el Histórico.

    Para visitar el teatro, hay dos opciones:

    • La primera, es comprar una entrada para ver la Ópera o Ballet en el escenario histórico, con costos que van desde los 100 a los 5 mil rublos o más (el problema no es solo el precio sino que es muy difícil conseguir entradas, aún con mucha anticipación, sobre todo las más económicas). Si querés ver qué hay en cartel y comprar entradas, entrá a la web del teatro mediante este link.
    • La segunda, son los tours brindados por el propio teatro, que se realizan Lunes, Miércoles y Viernes a las 11:10 hs. en Ruso, y a las 11:15 hs. en inglés. El costo de este tour es de 1.500 rublos, y se visitan tanto el escenario histórico, el escenario nuevo y el Hall de Beethoven, donde se realizan conciertos.

    Costo de la entrada: 1500 RUB (Tour en Inglés o Ruso)

    Horarios de Admisión: Lunes, Miércoles y Viernes a 11:15 hs (Tours en Inglés) y a 11:10 hs (Tours en Ruso). 

    Cómo llegar: Se llega por el metro a través de la línea 1 (roja) Estación Okhotnyi Ryad y línea 2 (verde) Estación Teatralnaya. Recordar que ambas están interconectadas y a su vez conectadas de forma subterránea con la estación Ploschad Revolutsii de la línea 3 (Azul), que es la estación de la Plaza Roja.

    Catedral de Cristo Salvador

    Catedral De Cristo Salvador, Moscú.

    Se encuentra en las cercanías de la Plaza Roja pero ir caminando es toda una travesía, puesto que hay que dar muchas vueltas para llegar por más cercana que se vea. Es poseedora de las cúpulas ortodoxas más altas del mundo. Es una Iglesia que fue dinamitada por el Régimen Stalinista para construir el Palacio de los Soviets y posteriormente reconstruida  en 1994, apegándose lo más posible al plano original. Controversias aparte sobre su apego o no a su construcción original, es ciertamente hermosa e impactante, y desde su cúpula se obtiene una hermosa vista panorámica de Moscú.

    Interior de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Interior de Cúpula de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Interior de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Costo de la entrada: Gratuito.

    Horario de Admisión: Lunes de 13 a 17 hs, Martes a Domingo de 10 a 17 hs.

    Cómo llegar: La estación de Metro es la de Kropotkinskaia de la línea 1 (Roja).

    Estatua de Pedro El Grande

    Estatua de Pedro El Grande, Moscú.

    La imponente Estatua de Pedro El Grande se encuentra en la confluencia del río Moscú y el canal Vodootvodny. Se halla muy cerca de la Catedral del Cristo Salvador. Se trata de la octava estatua más alta del mundo con sus 98 metros, pesa aproximadamente mil toneladas y contiene al menos 600 toneladas de acero, bronce y cobre. Fue terminada en 1997 y fue diseñada por el Georgiano Zurab Tsereteli en honor al 300 aniversario del nacimiento de la Marina Rusa. Es y fue controversial en Moscú por dos motivos: Primero, porque Pedro El Grande no fue particularmente bueno con Moscú ya que mudó la capital e invirtió todos los recursos en San Petersburgo, y segundo, por cuestiones estéticas (a mi me gusta, pero a muchos no). De todas maneras, llama la atención.

    Museo de Pushkin

    Museo Pushkin, Moscú.

    Es el segundo museo en importancia en Rusia tras el Hermitage de San Petersburgo. Posee una colección  de mas de medio millón de piezas que abarcan desde momias egipcias, esculturas griegas, y un gran repertorio de pinturas Europeas, ya sea antigua (Botticelli, Rubens, Pietro Perugino, etc), impresionistas (entre los que destaca El Viñedo Rojo de Van Gogh, el único cuadro que se dice el genial pintor holandés vendió en vida) y vanguardista (Henri Matisse, Edvard Munch y Joan Miró entre otros). Pero probablemente la pieza más importante sea el conjunto arqueológico del Tesoro del Priamo, llevado de Berlín por el ejército rojo tras la Segunda Guerra Mundial, y que perteneció a la mítica Troya.

    Interior de Museo Pushkin, Moscú

    Horarios de Admisión: Martes, Miércoles, Sábado y Domingo de 11 a 20 hs. Jueves y Viernes de 11 a 21 hs. Lunes Cerrado.

    Costo de Entrada: 400 RUB. Menores de 16 años gratis.

    Cómo llegar: Las estaciones de metro más cercanas son la estación Kropotkinskaya y Biblioteka imeni Lénina, ambas de la línea 1 (Roja) o Borovitskaya de la línea 9 (Gris).

    Galería Tretyakov

    Galería Tretyakov, Moscú

    Es el museo o galería de Bellas Artes rusas más grande que existe. Se encuentra no muy lejos de la Plaza Roja pero en la dirección opuesta a la Catedral De Cristo Salvador y Museo de Pushkin. Posee más de 130 mil piezas entre las que destacan el Cuadrado Negro de Kazimir Malévich, y obras de Vasili Kandinski, Andrei Rubliov y Marc Chagall, entre otros.

    Horario de Admisión: de martes a domingo de 10 a 19 hs.

    Costo de la entrada: 225 RUB Adultos, 130 RUB niños.

    Como llegar: Las estaciones de metro más cercanas son Tretyakovskaya de las líneas 6 (Naranja) y 8 (Amarillo). Esta estación está conectada con la de Novokuznetskaya de la línea 2 (Verde).

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 2): La Plaza Roja de Moscú

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 2): La Plaza Roja de Moscú

    Moscú es una ciudad grande, y cuando decimos grande, hablamos de 13 millones de habitantes. Es una ciudad que tiene muchos parques, y un centro histórico muy atractivo. A gusto personal, prefiero San Petersburgo, pero tiene la capital rusa sus propios atractivos y peculiaridades, entre los que claramente destaca la emblemática Plaza Roja:

    Recomendaciones:

    No quiero ser repetitivo, pero hay que en cuenta todos los consejos de este otro post sobre Rusia, conceptos que si bien se aplican en todo el país, en Moscú se potencian. La gente es menos servicial y aún más parca; y el manejo del inglés es aún menor que en San Petersburgo, puesto que esta última es la Capital Cultural de Rusia y una ciudad turística.

    Cómo llegar:

    La manera mas cómoda de llegar a la Plaza Roja es, como en todo Moscú, el Metro. La estación de metro es la Ploschad Revolutsii de la línea 3 (la línea azul Arbatsko-Pokrovskaya). Esta estación está comunicada para transferencias con la Estación Teatralnaya de la Línea 2 (la línea Verde «Zamoskvorétskaya») y la Estación Okhotny Ryad de la Línea 1 (la línea Roja «Sokolnicheskaya»), así que cualquiera de estas tres líneas te van a dejar en la Plaza Roja. Si bien Ploschad es la oficial, las otras están comunicadas subterráneamente con la misma, por lo que son opciones válidas para llegar a la Plaza Roja.

    Plaza Roja

    De izq a der: Kremlin, Galerías Gum y Catedral de San Basilio. Foto: viajejet.com

    La Plaza Roja, con la postal de la Catedral de San Basilio y el Kremlin, es sin dudas la imagen más icónica de Rusia. Ciertamente espectacular y muy amplia, es el centro de todo y la poseedora de casi todos los atractivos turísticos de relevancia en Moscú. Además en sus cercanías se hallan la Catedral de Nuestro Señor Salvador (que bien vale una visita) y el magnífico Teatro Bolshoi. La Plaza Roja puede ser visitada en un día, intenso por cierto, pero es plausible de hacer. Digo intenso, porque son varios atractivos, como ser:

    Catedral de San Basilio

    Es a mi gusto, mucho más atractiva por fuera que por dentro. Sobre todo, si visitaste la Iglesia del Salvador Sobre la Sangre Derramada en San Petersburgo primero, quizás no te impacte tanto. Es una postal obligada y requiere una visita corta. La longitud de la visita está dada porque no hay muchas cosas que ver dentro. Son solo ciertas habitaciones las que están abiertas y que revisten real interés turístico.

    Costo de la entrada: 500 RUB

    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.

    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.

    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.

    Galerías GUM:

    Interior de Galerías Gum, Moscú.

    Se trata de unas antiguas tiendas departamentales soviéticas devenidas en un espectacular y elegantísimo shopping en pleno corazón de la Plaza Roja. Aquí encontrarás tiendas de primerísimas marcas, pero bien vale el recorrido porque es una galería comercial realmente impactante.

    Stolovaya, comer barato en plena Plaza Roja

    En el patio de comidas del GUM, en el piso superior, se encuentra la baratísima cadena de cafeterías al estilo soviético, Stolovaya, que te permitirá degustar platos como el tradicional Borscht desde 45 rublos, algo así como 20 ARS o USD 0,75. En un viaje anterior, nosotros utilizamos la modalidad de buffet autoservicio, y pagamos por dos personas por sendos platos abundantes más bebida y postre, alrededor de 400 rublos, aproximadamente 160 ARS, o USD 6,5. No sé si llamar sabrosa a la comida, pero por ese precio en un shopping de lujo en plena Plaza Roja, no amerita demasiadas críticas.

    Local de Stolovaya en Galerías Gum, Moscú.

    Kremlin:

    Vista Panorámica de las Catedrales y Palacios del Kremlin, Moscú- Foto: ideaguide.ru

    Junto a la Catedral de San Basilio es el gran atractivo de la Plaza Roja. Es un complejo de palacios e Iglesias, conocidos que se consideran la Obra Maestra del Arte Ortodoxo Ruso. En su interior se encuentra la Plaza de las Catedrales donde se pueden visitar 5 iglesias:

    • Catedral de la Asunción
    • Catedral del Arcángel Miguel
    • Catedral de la Anunciación
    • Iglesia de la Deposición del Manto de la Virgen
    • Iglesia de los Doce Apóstoles (que forma parte del Palacio del Patriarca)

    Plaza de las Catedrales, Kremlin, Moscú

    Catedral de la Deposición del Manto de la Virgen, Kremlin, Moscú.

    Es un paseo de aproximadamente 2 horas, son todas joyas del arte ortodoxo ruso, algunas más pequeñas y otras más grandes. Es de por sí el sitio del Kremlin que recibe más turistas.

    Por su parte, el complejo de Palacios incluye:

    • Gran Palacio del Kremlin: Antaño la Residencia Real de Moscú, hoy se usa apenas para recepciones oficiales del Presidente de Rusia  y otros eventos.
    • Palacio de Facetas, o Palacio Facetado, fue en siglos anteriores utilizado por los Zares como  Sala principal de Desfiles para recepciones formales. En la actualidad es otra de las salas para recepciones formales del Presidente de Rusia.

    Otros sitios para visitar en el espectacular complejo es el Palacio de los Terems, el Palacio del Patriarca, la Armería (uno de los mayores y mejores museos de tesoros reales del mundo), el Fondo de los Diamantes (una colección solo comparable a las Joyas de la Corona Británica o Persa), Torre y Campanario de Iván el Grande, etc. Hay mucho para ver, pero va a depender del gusto personal de cada uno que es lo que se va a ver ante tamaño abanico de posibilidades de visita.

    Interiores del Gran palacio del Kremlin, Moscú.

    Interiores del Palacio facetado. Kremlin, Moscú.

     

    Horarios de admisión: 9:30 a 18 hs. Boletería abierta de 9 a 17 hs. El Kremlin cierra los días Jueves.

    Costo de la Entrada: Plaza de las Catedrales 500 RUB, Armería 700 RUB, Torre y Campanario de Iván el Grande 250 RUB. Menores de 16 años, sin cargo.

    Tip: Dentro del Kremlin se encuentra además el Palacio de los Congresos, donde se presenta el Ballet Estatal del Kremlin, que representa una excelente oportunidad para disfrutar de esta expresión artística tan emblemática de Rusia a un mucho mejor precio que el Bolshoi. Además es más fácil conseguir entradas que en el Bolshoi, donde no solo suelen ser bastante más caras sino que se agotan con mucha rapidez. Para ver el repertorio del Ballet del Kremlin y comprar entradas, solo tenés que entrar aquí.

    El Mausoleo de Lenin

    Mausoleo de Lenin, Plaza Roja, Moscú.

    El Mausoleo de Lenin se encuentra como incrustado en las murallas del Kremlin, justo enfrente de las Galerías GUM. La entrada es gratuita, pero deberás dirigirte al Museo Estatal de Historia para dejar mochilas, abrigos, etc, para poder así ingresar. Si bien las filas generalmente son largas, pero como no se permite permanecer en su interior demasiado tiempo, la fila avanza con celeridad.

    Además de tratarse del líder intelectual indiscutido de la Revolución Rusa, una cosa que llama la atención es que Lenin está embalsamado, provocando admiración e impresión por igual entre sus visitantes. Un consejo: organiza tu visita al Mausoleo porque los días y horarios de apertura son muy acotados.

    Horario de Admisión: Martes, Miércoles, Jueves y Sábados, de 10 a 13 hs. Lunes, Viernes y Domingo está cerrado. 

    Costo de la Entrada: Gratuito.

    Catedral de Nuestra Señora de Kazan

    Catedral de Kazán, Moscú.

    Es una iglesia pequeña situada al lado del Museo estatal de Historia. Es simple, pequeña pero muy bonita tanto por fuera como en su interior. Es una iglesia en uso para los fieles de la Iglesia Ortodoxa.

    Interiores de la Catedral de Kazán, Moscú.

    Interiores de la Catedral de Kazán, Moscú

    Museo Estatal de Historia

    Mueso Estatal de Historia, Moscú.

    No soy muy fanático en general de la visita a los museos, debo decir. Pero el Museo Estatal de Historia no solo posee una colección que te permite recorrer gran parte de la historia Rusa sino que además es muy atractivo en términos arquitectónicos. Cada sala es diferente a la otra y el hall de entrada a la exposición permanente es imponente y gran reflejo del arte ruso. Vale la pena una visita, aunque más no sea para recorrer y admirar simplemente la arquitectura de sus salas.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Horarios de admisión: Todos los días de 10 a 19 hs a excepción de los días Jueves, que abre de 10 a 20 hs.

    Costo de la Entrada: 350 RUB.

  • Rusia: Un lounge para dormilones y fumadores en Moscú

    Rusia: Un lounge para dormilones y fumadores en Moscú

    Otro día contaré sobre mi experiencia de llegar hasta el Aeropuerto de Sheremetyevo en Moscú (Spoiler Alert: traslados a diferentes terminales y taxistas llamados por el hotel pero muy malhumorados y groseros), pero me toca hablar hoy sobre algo más placentero. Se trata de una review del Space Lounge, el muy buen lounge que se encuentra en la planta superior después de pasar controles de seguridad. Cabe destacar que Sheremetyevo es el hub de la línea de bandera rusa, Aeroflot.

    A este Lounge se accede tanto con Priority Pass como con Loungekey de Mastercard. Es muy fácilñ de ubicar: tras pasar controles de seguridad en la Terminal E y atravesar el Duty Free, a la izquierda se van a ver las puertas de entrada hacia el Galaxy Lounge y el Space Lounge. Decidimos ir al Space Lounge por críticas leídas y no defraudó.

    Layka, la primer Astronauta.

    Recepción. Foto: Loungebuddy.com

    Para dormilones y fumadores

    Es un lounge con una decoración de temática espacial. Se incluyen fotos de Layka, la perra que se convirtió en el primer ser vivo en ir al espacio, y de otros astronautas. Es un Lounge muy cómodo, con variedad de asientos y con dos plus que lo hacen muy atractivo: el primero, es que cuenta con SleepBox, compartimentos privados con cama para dormir, un servicio muy interesante para esperas largas.

    Sleepbox. Foto: Loungebuddy.com

    Consta además de un Relax Room, con un sillón masajeador más un televisor  y consola de videojuegos para pasar el rato. Nada mal ¿no?

    Sillón Masajeador en el Relax Room. Foto: Loungebuddy.com

    El otro diferencial al que me refería es que cuenta con una habitación para fumadores, creativamente llamada: Smokers Universe. Se encuentra al lado de la sala donde se encuentra la comida con una perfecta aislación, ya que en ningún momento se siente olor alguno aún al lado de la puerta.

    Sala para Fumadores, Space Lounge.

    ¿Y para glotones?

    La oferta gastronómica es muy buena, con variedad de cosas dulces y saladas. Nosotros llegamos en horas de desayuno y nos pareció tener una gran variedad para ese horario del día. Cuentan además con varias máquinas que sirven vinos franceses y españoles, dónde podés elegir entre tres medidas dependiendo la copa que elijas. También muchas cervezas. El Space Lounge, además cuenta con opciones pagas de bebidas más caras y con la posibilidad de comprar incluso Caviar.

    Como ya lo dije, es un Lounge muy cómodo con diferentes ambientes para sentarse. ¿La única contra? Es que los hermosos y amplios ventanales que dan hacia la pista y son hermosos para spottear, dan también hacia el este, por lo que el calor que hace dentro del Lounge en un día soleado es grande. Aparte de ese detalle, es muy comfortable. 

    Para viajeros solitarios o en pareja.

    Conclusión:

    Es un excelente lounge, con buena variedad gastronómica, ideal para esperas largas por los SleepBox y el Relax Room, y para los fumadores, tiene el plus de tener una sala para ellos sin tener que salir del Lounge; todos estos servicios diferenciales que se aprecian y mucho. Y respecto a la orientación y calor, todos los Lounge en la terminal E de Sheremetyevo están ubicados en el mismo sector, uno al lado de otro, así que la situación no va a variar. Y , ante el frío de la capital rusa, un poco de calor quizás no venga mal. Si tuviese la oportunidad, vuelvo sin dudarlo. 

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Teremok, Comida Rusa a Bajo Precio

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Teremok, Comida Rusa a Bajo Precio

    Toda mi vida escuché sobre que Moscú era una de las ciudades más caras del mundo, por lo que grande fue mi sorpresa cuando llegué. Será que viniendo de Argentina casi ningún precio te puede sorprender, pero sin importar la causa, Rusia me pareció un país con precios razonables.

    Primero lo primero: el cambio actual es de 1 ARS = 2,5 Rublos. Todos los precios de los que hablaré a continuación deberán ser divididos por 2,5 entonces. En caso de USD, el cambio es 1 USD=62 Rublos.

    La comida es accesible. Adjunto como modo de prueba el menú de Teremok (se pronuncia Tepemok), la cadena de comida rápida Rusa que reúne gran precio, locales agradables y muy buena calidad.

    Menú Teremok en San Petersburgo

    Menú Teremok en San Petersburgo

    Menú Teremok en Moscú.

    Las primeras dos fotos son sacadas del menú de un local de San Petersburgo, la tercera en Moscú. losprecios son similares en ambas ciudades. En la primer foto se pueden ver los Blinis Salados (panqueques salados) más caros, y en la tercera  se ven claramente los más baratos. No se ve muy bien y algunos ni siquiera se ven pero hay blinis de pollo y champignon por 90 rublos, un poco menos de 40 ARS. Aun así hay muchisimas opciones por menos de 50 ARS, incluso unos Blinis Dulces con cerezas o frutillas por 49 Rublos, algo así como 19 o 20 ARS. Interesante ¿no? Sirven ahí la cerveza Baltika que sale 90 rublos en lata o botella (36 ARS) o tirada en vaso de plástico de 0,5 Litros por la que en su momento pagué alrededor de 50 RUB (unos 20 pesos). ¿Gusta entonces Tepemok?

    Cerveza Baltica en Teremok.

    Como si no fuese suficiente, Teremok incluye gratuitamente té de limón y menta para servirse a placer, así que si querés ahorrar aún más dinero o hacer una sobremesa, tenés esa muy cómoda opción.

    Té gratuito en Teremok.

    Ya en breve saldrá post sobre Stolovaia, una cadena de cafeterías soviética aún más baratas  Prefiero Teremok yo por atención y calidad de comida, pero es verdad que Stolovaia se encuentra en todos lados, incluso en las lujosas Galerias GUM de la Plaza Roja. También para tener en cuenta.

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Rusia es un país fuera de las órbitas del turismo masivo. Un país enorme, con muchos atractivos, pero que pareciera carecer de interés por el turista. Quizás en la profundamente bella San Petersburgo haya un poco más de preparación en pos de recibir turistas, pero no es París, Praga o Londres. Y tras haber viajado 2 veces hacia estos lares y con las cercanías del mundial de Rusia 2018 y la cantidad de turistas de habla hispana que llegarán, me siento obligado en presentar este post con todas las consideraciones referidas a visitar este inmenso, particular y hermoso país.

    Consideraciones generales:

    Idioma:

    El ruso habla solo ruso. Punto. Eventualmente alguno podrá hablar mejor o peor inglés pero la barrera idiomática es importante. Toda la cartelería esta en ruso y en alfabeto cirílico (diferente por ejemplo a Japón, donde si bien nadie habla inglés toda la cartelería esta disponible en inglés, lo que compensa en alguna medida) por lo que no es amigable con el extranjero. Un teléfono celular con conectividad (sobre lo que me explayaré más adelante)  y Google Translate, más un power bank, son imprescindibles para moverte por las ciudades rusas. Lo bueno es que la conectividad es un tema simple de resolver. La solución te la cuento en este post

    El ruso pareciera no estar formado ni preparado para recibir turistas. Es de una expresividad más bien parca, no son expresivos; no esperes una sonrisa cordial o de cortesía. Son correctos y hacen lo que deben hacer. Es una cuestión cultural y de formas de ser. No es que te odian cuando te miran con gesto adusto, son simplemente austeros en cuanto a expresividad.

    Migraciones: Muchos papeles a conservar

    Los oficiales de migraciones rusos tienen una (bien) ganada fama de ser no demasiado simpáticos. Son de gesto adusto, parcos y en ningún momento se dirigen a vos. Se pasa de a uno y el trámite es lento. A no asustarse, son simplemente así, austeros de expresividad y cortesía. Nada más. Aunque aquí debo decir que hubo una mejora en este año respecto a mi visita el año anterior. Demoré bastante menos, calculo yo que están acelerándose un poco en ante la cantidad de turistas que llegan.

    En Migraciones te van a entregar un papel que deberás guardar hasta que te vayas, lo mismo con los papeles de registración en el hotel que te van a entregar. Todo eso guardalo como oro hasta que te vayas de Rusia. Si en tu afán de seguir a la selección te movés por varias ciudades, creéme que vas a acumular muchísimos papeles 🙂 . Otra cosa es que muchos hoteles te cobran unos 200 rublos (poco mas de 3 USD) por pasajero com o tarifa de registración. Bah, te cobran 200 rublos por hacer el trámite de darte ese papelito que deberás guardar hasta el final.

    Transporte

    Estación de Metro de Smolenskaya, Moscú.

     

    El principal método de transporte en Moscú y San Petersburgo es el Metro. Además de que sus estaciones son auténticas obras de arte de uso, es el método más simple para moverte por la ciudad y evitar el tráfico. Es recomendable usarlo por facilidad y porque además muchas de sus estaciones son atractivos turísticos en sí mismas.

    Si hay algo con lo que hay que tener precaución en Rusia son los taxis: JAMÁS tomes un taxi sin arreglar la tarifa previamente. Si no lo hacés y te subís con taxímetro en cero, te van a cobrar 30 0 40 USD por un trayecto de 20 cuadras que no debe de salirte más que 5 u 6 USD. Yo recomiendo altamente sólo usar los taxis llamados por tu hotel, o UBER, que funciona muy bien en Rusia y con precios mucho más bajos que los taxis. De nuevo, el celular con conectividad vuelve a ser imprescindible.

    Comer:

    Rusia no es caro para comer, por el contrario diría que es más bien barato. Y dentro de lo barato tenés lugares muy baratos. Entre ellos destaco a Teppemok, una cadena de comida rápida rusa con platos que van desde los 2 USD, donde abundan los típicos Blinis, que no son otra cosa que panqueques rellenos con todo lo que se te ocurra, ya sea salado o dulce. No hablan inglés pero en caja te dan un menú en inglés para que vos les indiques lo que quieras ordenar. De todas maneras no es la única, y vas a encontrar otras cadenas similares.

    Otro lugar recomendable para comer por poco dinero es Stolovaia (столовая en alfabeto cirílico). Es una cafetería de estilo soviético tipo buffet con comida rusa muy barata. Se elige la comida y se paga en caja. La comida está bien pero no esperen nada especial, y tiene el encanto particular de que es una cadena que dicen es muy parecida a lo que había durante la Union Soviética. De hecho, su nombre se refiere a las cafeterías utilitarias que se encontraban en la era soviética. Aquí nadie habla inglés y no hay nada que no esté escrito en cirílico. Aún así es una muy buena opción por el precio.

    Rusia posee una gastronomía muy sabrosa y casera, por lo cual sugiero algunos platos a probar para degustar los sabores rusos en este otro post, Sabores de Rusia.

    Comercios

    Algo destacable de Rusia son los amplios horarios de atención al público. En general atienden desde las 9 am hasta las 21 o incluso 22 y 23 horas. Y son muchos los supermercados y mini markets que abren las 24 horas. Las farmacias en general abren también las 24 horas. Las tarjetas de crédito o débito son bastante aceptadas en la mayor parte de los comercios, aunque en los mini markets la mayoría solo aceptan efectivo. Cajeros se encuentran con facilidad, por lo que extraer efectivo no es un inconveniente.