Uruguay es uno de los destinos favoritos para veraneo de los argentinos, y el turista de nuestro país es muy apreciado en el país vecino. Ante todas las vicisitudes de la economía argentina, siempre hubo una respuesta charrúa para aminorar el impacto: devolución de IVA y otros beneficios impositivos fueron la norma, pero ninguna respuesta fue tan creativa como la que esgrimen ante la imposición del impuesto PAIS, para evitar que los turistas argentinos paguen el 30 % del impuesto.
Se trata de una tarjeta de crédito prepaga Mastercard, que se puede adquirir en más de mil locales del país vecino y utilizarse en todo Uruguay. La particularidad es que dicha tarjeta se podrá comprar con pesos argentinos y al ser una tarjeta emitida en Uruguay, no paga impuesto PAIS. Y por si fuera poco, esa tarjeta cuenta con el beneficio, al igual que los demás plásticos existentes, de devolución de impuestos.
«Las tarjetas prepagas Master Card son una gran oportunidad para los argentinos, se las dan en el momento en más de 1000 locales y son aceptadas en todo Uruguay y les devuelven impuestos«, señaló al diario La Nación el publicista Álvaro Moré, que trabaja con el Ministerio de Turismo.
¿Cómo funciona? El turista llega a Uruguay, compra, con pesos argentinos, una tarjeta con una cotización que se ajuste lo más posible al oficial para que sea útil para el viajero, y luego la usa para pagar, recibir las bonificaciones del plan uruguayo de inclusión financiera, y para turismo interno. Y al ser una tarjeta emitida fuera de Argentina, no aplica el impuesto PAIS.
Una iniciativa innovadora que atraerá veraneantes argentinos, y de las cuales faltan conocerse detalles, como ser si podrá ser utilizada para servicios online o simplemente tiendas físicas, como así también, cuál será la cotización final a la que se tomará el peso argentino para la compra del plástico.
La previsión y planificación son grandes aliadas viajeras, máxime cuando lo hacés en contextos de tanta incertidumbre como el nuestro. El uso estratégico de todos nuestros recursos a la hora de decidir como, cuando y con qué pagar, nos permitirá, no sólo ahorrar dinero, sino que por sobre todas las cosas, hacer que rinda lo más posible:
1- Pagar En Pesos en Agencias Locales
En un caso como el argentino, pagar ya sea el pasaje, alojamiento o lo que fuere en moneda extranjera con tarjeta de crédito puede acarrear desagradables sorpresas a la hora de pagar, puesto que no sabemos la cotización que vamos a tener a la hora del cierre de la tarjeta y emisión del próximo resumen. Por eso, tratar de pagar en agencias locales online, siempre que el precio sea conveniente, es una buena idea. Cuando digo conveniente, incluyo incluso un poco más caro que en agencia extranjera. La tranquilidad de tener congelado el precio en pesos vale más.
2- ¿Pagar en cuotas?
Aquí va a depender de los gustos de cada uno, pero es verdad que pagar hoteles o pasajes en cuotas sin interés con un precio congelado en pesos parece no merecer exhaustivo análisis. La incertidumbre cambiaria y la sensación que en cualquier momento el peso se devalúa aún más ayuda a que la mayor parte de quienes estamos planeando viajar coincidamos en este tema. Y mucho más si sos cliente del Banco Patagonia y tenés las financiaciones en 12 y 18 cuotas sin interés en todo consumo en rubro Turismo. Ni hablar.
3- PayPal, un gran aliado Viajero
Otra opción al pago de cuotas pesificadas, es el de usar Paypal. Muchos agencias extranjeras utilizan PayPal como método de pago, y con PayPal tenemos dos beneficios importantes a la hora de congelar los precios: El primero, es que podemos pagar en pesos directamente con cualquiera de las tarjetas de crédito que utilicemos. PayPal tiene la opción de pagar en la moneda local del comercio o en tu moneda. El cambio es siempre un poco mayor, pero en estos momentos congelar a un dólar un 2% más alto, puede ser un negocio grande si al momento del cierre de la tarjeta el dolar subió bastante más.
El segundo beneficio tiene que ver con las tarjetas y autorizaciones. En Argentina, ante cualquier situación de inestabilidad o incertidumbre cambiaria, muchas tarjetas suelen tener problemas al autorizar las compras en el exterior. De hecho, muchas de ellas no autorizan generándonos un dolor de cabeza extra. Con PayPal, si seleccionamos que los pagos se debiten en pesos, ese problema no lo tendremos, y de hecho, podremos comprar en sitios o aerolíneas que acepten PayPal sin problemas y sin tener que solicitar autorización en las tarjetas. Algunos de los sitios que aceptan PayPal son Orbitz, Hotels.com, Expedia, AlternativeAirlines, y algunas aerolíneas como el caso de Southwest.
4- ¿Visa vs Mastercard vs American Express?
En épocas de inestabilidad cambiaria, los pagos en el exterior son todo un tema. Aún teniendo tarjetas en segmentos premium, sean Mastercard Black o Visa Signature, te va a suceder que muchas operaciones en moneda extranjera no van a ser aprobadas. Pero en reglas generales, las consideraciones son las siguientes:
Mastercard es mucho más simple a la hora de comprar en agencias extranjeras o en el exterior, puesto que no pide casi nunca autorización, aún si son montos altos. Por el contrario, Visa es más restrictiva. Es muy probable que en Visa si debas pedir autorización. En el segmento Premium, ninguna, ni Mastercard ni Visa debería presentar este tipo de problemas.
En el caso de American Express hay que plantear dos escenarios: Las AMEX bancarias responden a Prisma, el mismo grupo que se encarga de VISA Argentina, por lo que van a tener problemas similares a los de VISA. Ahora, el caso de las AMEX directas es más parecido a las Mastercard; nada (o menor ratio, al menos) de problemas a la hora de efectuar la operación.
En caso de que por alguna razón quieras financiar el consumo aunque sea en 2 pagos para asegurarte de pagar en pesos, Visa lo tiene más fácil con su Plan V a través del Visa Home o teléfono, American Express Bancaria similar situación, American Directa lo podés hacer si solo si tenés tarjeta de compra (el servicio no se encuentra disponible para la de crédito), y Mastercard lo tiene disponible solo en algunas tarjetas a través de Mastercard Cuotas. Nunca entenderé por qué no todas las Mastercard ofrecen ese servicio.
Finalmente, una vez que el pago fue hecho, hay que tener en cuenta que VISA pesifica toda la deuda en dólares que tengas al momento de la cotización de la fecha de cierre de resumen. Por ejemplo, si te quedó un saldo en dólares sin pagar de la tarjeta, en el próximo resumen ese monto va a venir pesificado a la cotización del día de cierre del resumen. En cambio Mastercard, al menos varias de ellas, mantienen ese saldo deudor en dólares.
En resumen, Visa tiene más facilidades a la hora de financiar y pesificar consumos pero puede requerir autorizaciones a la hora de efectuar la operación de compra; Mastercard, por su parte, requerirá menos autorizaciones pero a su vez ofrece pocas o nulas posibilidades de financiar o pesificar consumos. Caso similar a visa el de las AMEX bancarias y a Mastercard el de AMEX Directa. Y en todos los casos, el tema de autorizaciones es o debería ser inexistente en los casos de tarjetas de segmentos premium.
5- Tarjetas Subestimadas: Todas Te Pueden Servir
Mas allá de autorizaciones, segmentos de tarjetas, etc, hay sitios en la web donde comprar con tarjeta es prácticamente un suplicio. De hecho, recuerdo dos casos muy particulares: el sitio de la NSB, la empresa estatal de Trenes Noruegos y la VR.fi, la página de los trenes finlandeses. Probé absolutamente todas las tarjetas posibles de todos los colores y marcas: Mastercard, Visa, AMEX Directa, AMEX Bancarias, ya sean doradas, Platinum o Black, y no había manera de comprar esos trenes. Entonces recurrí cómo última opción a dos tarjetas que tenía casi desterradas y que pasaron por un tubo por donde todas las demás no pudieron. Esas tarjetas, créase o no, eran Mastercard Cencosud y Naranja Visa. De hecho, me pasó en multitud de ocasiones que esas eran las dos únicas que funcionaron. No se por qué, pero más de una vez me salvaron.
6- ¿Vale la pena Media Pensión u All Inclusive?
Dependerá del tipo de viaje y tipo de viajero. Si vas a una Isla en medio del Caribe donde lo único que hay es un resort, y probablemente lo mejor sea el All Inclusive. Ahora, si estamos hablando de un hotel en la ciudad, dependerá de tu gusto, aunque económicamente no creo que sirva. Si vas en plan de presupuesto ajustado (como le va a pasar a muchos argentinos que emprendan viajes en tiempos cercanos), una media pensión en un hotel probablemente sea más cara que comer por fuera. Algunos podrán esgrimir que congelás el precio de la comida y es un gasto menos a pensar en destino, pero es también cierto que podés comprar los dólares o euros aquí con anterioridad y tener ese gasto cubierto, y quizás más barato. De todas maneras, debo decir que me pasó de reservar los hermosos hoteles Clarion en Tromso y Trondheim en Noruega, una cadena que en sus tarifas normalmente incluye la cena, a un dólar a 20 pesos. Cuando llegué a esos destinos, el dólar estaba sobre 40 pesos, y esas cenas se sintieron mucho más sabrosas 😉
7. Comprar TODO con Anticipación
En mi caso, soy de pagar todo lo posible con anterioridad al viaje. Además de los pasajes, boletos de tren y hoteles, intento comprar excursiones, entradas a los museos o atracciones que deseo visitar, traslados del aeropuerto si es necesario, y si es posible, hasta las tarjetas para transporte público. Ante la siempre presente sensación de que una nueva devaluación puede suceder a partir de tal fecha o en cualquier momento, congelar los precios se convierte en una prioridad a la hora de extender el rendimiento de nuestra devaluada moneda. Incluso, en ese contexto, si tenés intenciones de hacer compras en destino, el próximo consejo puede ser muy útil.
8. Gift Cards de Amazon
Si vas a Estados Unidos, Canadá o Europa, podés incluso congelar los precios de las compras a realizar en destino. ¿Cómo? recargando tu cuenta en tu cuenta de Amazon del destino que visites. El método que yo prefiero es el de comprar Gift Cards, porque al momento de concretar la operación te darán la opción de pagarlo con tu tarjeta de crédito en tu moneda local. Esa Gift Card te llegará a tu email y después la canjeás en el sitio para recargar tu cuenta. También podés hacer una recarga de tu cuenta, pero en ese caso el pago se va a hacer en moneda extranjera, con todo lo que ello representa en términos de incertidumbre financiera y cambiaria.
En mayo de 2018, antes de partir a Lisboa desde el Aeropuerto Parisino de Orly, averiguamos sobre los Lounge para ingresar en la espera de nuestro vuelo de TAP a la capital lusitana. Allí nos dimos con que Orly posee dos salas para Priority Pass: Premium Traveller Lounge (para vuelos en zona Schengen) en la Terminal Oeste e Icare Lounge (para pasajeros de vuelos afuera de la Zona Schengen) en la terminal Sur. Como nuestro vuelo partía de la terminal oeste, decidimos ingresar al Premium Traveller Lounge. He aquí la reseña.
El Lounge
El Premium Traveller Lounge se encuentra en la terminal Oeste. Una vez pasados los controles de seguridad, dirigirse hacia el Hall 1, en el piso de abajo, a la izquierda, y en las proximidades de las puertas 10 A y 10 E, se encuentra el ingreso. Funciona de 6 a 21 Hs y los portadores de Priority Pass tienen acceso restringido los jueves y viernes de 16 a 20 hs.
Foto: parkvia.com
El Lounge es agradable, con asientos varios y de diseño. Se cuentan con sillones para varias personas, mesas con sillas y banquetas con conectividad próxima para quienes deseen trabajar con su notebook.
El Lounge era muy limpio, silencioso a pesar de estar muy concurrido, y cuenta con baños sin servicio de duchas. Cuentan con numerosas publicaciones para leer, una red WiFi que funcionaba correctamente y televisores, y monitores para observar los datos de los vuelos.
Gastronomía y Bebida:
En cuanto a las opciones gastronómicas, la misma era pobre: apenas algunos fiambres fríos y unos pequeños sandwichs que demoraban muchísimo en reemplazar, sumado a las papas fritas y maní como snacks. A eso se le sumaban unos yogurts marca Danone. Nada más que eso.
En cuanto a la bebida había una gran opción de refrescos, como así también una amplia variedad de bebidas alcohólicas y un excelente vino, que una vez que se acabó, nunca fue reemplazado.
Un excelente vino que sin dudas fue lo mejor de esta experiencia.
En cuanto a bebidas calientes, hay una cafetera para servirse la bebida seleccionada y cuentan con té de la prestigiosa casa francesa Dammann Frères.
Servicio
El problema que hallé con este lounge fue su deficiente servicio. Habían solo dos mujeres jóvenes que se encargaban de todo, desde recibir a los visitantes como de ir a la cocina para traer la comida y reemplazar las bebidas que se acababan. Mas allá de un trato lejano a ser amable, la verdad es que nos dió la sensación de haber estado muy cortos de personal.
Para rematar lo que nosotros consideramos un servicio deficiente, si bien en la página de Priority Pass y en el mismo Lounge se anunciaba como horario de cierre las 21 hs, a las 20 hs nos avisaron que cerraban y nos pidieron que nos retiráramos. Inaudito.
Conclusión
Según nuestra experiencia personal, el Lounge contó con un servicio deficiente y una pobre variedad gastronómica. Asimismo, si bien contaban con una amplia variedad de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas y los asientos e instalaciones eran cómodos, es un Lounge que en comparación a otros visitados, resultó muy por debajo de la media, en especial tomando en cuenta la importancia del Aeropuerto de Orly. Tener en cuenta los horarios de restricción a la hora de planear una visita. Cómo ya lo he dicho anteriormente, si tenés PP o Mastercard LoungeKey ilimitadas, no tenés nada que perder. Si tus cupos son limitados, analizá fuertemente porque no es de los mejores lounge que vas a visitar. De todas maneras. aclaro que nuestra experiencia fue cerca de la hora del cierre por lo cual quizás haya influido, pero aún así, no es un lounge al que regresaría.
No hay dudas que Amsterdam Schiphol es uno de los aeropuertos más importantes y de mayor tránsito del mundo. Es enorme, con muchísimas comodidades y con una gran cantidad de lounges, de los cuales solo dos son accesibles con Priority Pass o Mastercard Lounge Key: Aspire Lounge Nº 26 (para vuelos en zona Schengen) y Aspire Lounge Nº 41 (para vuelos fuera de zona Schengen). En este caso me referiré al Nº 26, en ocasión de una escala en Amsterdam antes de tomar mi vuelo a Helsinki.
Cómo Llegar
El Aspire Lounge Nº 26 se encuentra en la Terminal 1, en la zona de Embarque. Tras los controles de seguridad solo hay que girar a la derecha a la derecha y seguir las indicaciones hacia el Lounge 26. Cabe remarcar que los pasajeros que salen de la puerta M no pueden ingresar al Vip. Son tantos los Lounges en Schiphol que están enumerados. Para mayor ayuda, fijarse en los mapas adjuntos.
El Lounge
Se trata de un lounge muy grande pero también muy concurrido. Difícilmente lo hallemos vacío. Tiene numerosos asientos, pero aún así llegar y encontrar uno vacante por momentos es cuestión de suerte.
El Aspire Lounge Nº 26 está abierto de 5:30 a 21 horas y la estadía permitida es de 3 horas. Cuenta con un Wi Fi que en mi caso no funcionó muy bien, gran variedad de publicaciones para leer que se pueden retirar en la entrada del Lounge, y sectores con conexión ethernet para conectar las laptops y trabajar. El Lounge no cuenta con servicio de duchas (ese servicio solo se encuentra en el Nª 41), solo baños regulares. Asimismo, cuentan con un personal numeroso que constantemente están limpiando y levantando platos y vasos, lo que hace, que a pesar de estar siempre muy concurrido, esté constantemente limpio.
Para Comer y Beber
El Aspire Lounge 26 tiene una variedad gastronómica acotada y no posee servicios de comidas calientes. Muchos quesos, fiambres, variedad de panadería y galletas, snacks, cereales y sopas en sobres. Asimismo, cuentan con variedad de mermeladas y siropes, y la posibilidad de hacerse waffles uno mismo.
Pero lo que falta para comer sobra para beber, ya que hay una gran variedad de bebidas alcohólicas y no alcohólicas para servirse. Lo mismo con las bebidas calientes. Es todo autoservicio.
Cómo se puede observar en la foto de abajo, la variedad de bebidas es amplia y como es de esperarse, cuentan con la posibilidad de servirse cerveza Heineken tirada. Al fin y al cabo, estamos en una de las capitales de la cerveza.
Como curiosidad, entre los vinos disponibles, hallé un vino bivarietal Chardonnay Torrontés Salteño.
Conclusión:
Es un lounge que cumple con lo necesario, que es brindar un lugar de silencio y comodidad dentro del barullo de un aeropuerto tan ajetreado. Los servicios son justos y necesarios para pasar unas horas y consumir algunos snacks y sobre todo bebidas. Si tenés Priority Pass o Mastercard Loungekey ilimitada, es una buena opción; en cambio si tus ingresos son limitados es cuestión de evaluar si vas a necesitar esos ingresos en otros viajes, sobre todo en un aeropuerto tan fascinante como Schiphol. Aun así es una buena opción si tenés esperas largas, y siempre el ahorro de consumos en el Lounge suma y mucho en tiempos de cambio desfavorable.
En cada ocasión que emprendemos nuestros viajes, casi a modo de cábala, ingresamos al Aeropuertos Vip Club del Aeropuerto Martín Miguel de Güemes en Salta, nuestro punto de partida. He aquí una descripción de los servicios del mismo:
Ingreso
Una vez realizado el Check In, nos dirigimos a la derecha y pasando las escaleras mecánicas, siempre en la planta baja, a la izquierda podremos observar la puerta de Aeropuertos Vip Club.
Para ingresar al salón Vip lo podés hacer a través de las siguientes tarjetas de crédito o de fidelidad, como en casi todas las salas de Aeropuertos Vip Club:
– American Express Directa Platinum Credit Card, Platinum Credit Card Aerolíneas Plus, Platinum Card, Platinum Centurion y Centurion Card.
– American Express Platinum de Banco Macro, Santander, Santander AAdvantage, Galicia o HSBC.
– American Express Black de Banco Galicia y Banco Santander.
– Priority Pass y Mastercard Lounge Key (estas dos valen para todas las salas domésticas del país a excepción de la Sala Aeroparque).
Para información más detallada sobre los diversos modos de ingresos, podés chequear en este link.
Servicios
Se trata de una sala pequeña y confortable, que ofrece asientos cómodos, con vista a la pista del aeropuerto, dos televisores y dos pantallas con arribos y partidas en la sala y dos baños sin duchas. Asimismo, dentro de la sala se pueden escuchar los anuncios de embarque.
Gastronomía
No poseen comidas calientes, solo snacks fríos que incluyen sandwichs de miga, biscotti, maníes, papas fritas, porciones de tartas, medialunas de manteca dulces y de grasa saladas y porciones de budín de chocolate o vainilla, dependiendo el día. El café es Lavazza en cápsulas y los té son Inti Zen. En caso que seas celíaco, tenés que hablar con las chicas de recepción para que te provean de productos libres de gluten, tales como alfajores cachafaz, que solo te los entregan a pedido.
Insólito por donde se lo vea, es que en la Sala de Aeropuertos Vip Club De Salta los vinos son de la Bodega del Fin del Mundo de Neuquén, pero bueno, es más una cuestión de convenio de Aeropuertos Vip Club con la bodega que otra cosa.
En la Sala se cuenta con una heladera tamaño bajo mesada donde se encuentra una amplia variedad de bebidas frescas: gaseosas con o sin azúcar, aguas saborizadas, jugos de frutas, bebidas isotónicas y cerveza Quilmes. Asimismo, cuentan con yogurts y postres de la línea Ser, como así también Danonino para los más pequeños.No siempre encontramos cervezas en la heladera. Ante deseo de consumirla y no encontrar en la heladera, pregunten en recepción.
Conclusión:
Si tenés alguna Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos ilimitados, o alguna American Express con ingresos para Aeropuertos Vip Club, te diría que entres sin dudarlo. Es un buen lounge sin ser excelente, ya que al igual que las otras salas de Aeropuertos Vip Club del interior del país, no posee opciones de comida caliente. En caso que vayas a ingresar con tu Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos limitados por año, es cuestión que evalúes si vas a necesitar o no esos ingresos para usar en otros viajes, sobre todo en el exterior del país. Aún así, es una buena y cómoda opción para una espera tranquila en un aeropuerto que quedó chico para el crecimiento de frecuencias de vuelo, transformándose por momentos en muy incómodo.
Roma Fiumicino, gracias al código compartido de Aerolíneas Argentinas y la cantidad de vuelos que tomamos los argentinos y muchos latinoamericanos por Alitalia, es un hub muy importante. Y muchos de los argentinos que viajen al mundial de Rusia 2018, estarán varias horas en este aeropuerto. Por ello, para quienes tengan la posibilidad, es importante encontrar un buen lounge para pasar esas horas.
Cambiando de Lounge
En nuestras escalas en Roma, generalmente utilizamos los servicios de Le Anfore Lounge, un Vip que en principio nos parecía interesante, pero que con el tiempo la calidad de los productos alimenticios comenzó a decrecer y a dejar bastante que desear. Por ello, cuando supimos que regresábamos a Fiumicino para la escala previa a San Petersburgo, decidimos cambiar.
En ese contexto encontramos el Plaza Premium Lounge, situado en la Terminal 3, en la zona de los vuelos extra Schengen, en el segundo piso. Está situado frente a la zona de fumadores (muy conveniente para quienes lo necesiten) y al final de lo que sería el patio de comidas o calle de comida italiana.
Acceso al Lounge
A este VIP acceden solamente los poseedores de pasajes que salgan de la Terminal E. Se puede ingresar con Priority Pass y Mastercard Lounge Key. Los niños menores a 2 años no consumen ingresos. Tiene ducha y conexión a internet.
Se trata de un lounge muy grande, con muchísima variedad de asientos. Da la sensación que es imposible que alguna vez esté repleto.
Nosotros ingresamos a las 7 AM por lo que estaba disponible el servicio de desayuno. Había una buena variedad de fiambres, panes y cereales y contabas además con la posibilidad de encargar unos omelettes calientes con rellenos a elegir, al lado de la máquina de café y heladera con diversas bebidas frías. Una muy buena opción.
Estación de Omelettes. Foto: jamesmagazine.it
Para los cafés existen dos opciones: la máquina mencionada con opciones para distintas bebidas o ir a la barra, donde se sirven las bebidas alcohólicas y ordenar ahí, si querés algo más artesanal, por decirlo de alguna manera. Ahí también podés pedir las bebidas alcohólicas. Nosotros bebimos cerveza y un excelente Aperol Spritz.Nunca es demsiado temprano o tarde para una copita… 😉
Este Lounge contiene además duchas, excelentes servicios de toilettes, conectividad por wifi y numerosas además de muy cómodas estaciones de trabajo con conectividad vía LAN. Y por si fuera poco, es posible sentarse en unos comodísimos sillones con apoyapies y observar la pista. una vista digna de los spotters más exigentes.
Conclusión:
Es una mejora muy grande respecto a Le Anfore. Se trata de un Lounge muy cómodo, amplio, con varios servicios, muy buena atención y muy buena variedad tanto gastronómica como de bebidas. Definitivamente vale la pena gastar un ingreso, y sin ninguna duda, volvería.