Etiqueta: american express

  • Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    La previsión y planificación son grandes aliadas viajeras, máxime cuando lo hacés en contextos de tanta incertidumbre como el nuestro. El uso estratégico de todos nuestros recursos a la hora de decidir como, cuando y con qué pagar, nos permitirá, no sólo ahorrar dinero, sino que por sobre todas las cosas, hacer que rinda lo más posible:

    1- Pagar En Pesos en Agencias Locales

    En un caso como el argentino, pagar ya sea el pasaje, alojamiento o lo que fuere en moneda extranjera con tarjeta de crédito puede acarrear desagradables sorpresas a la hora de pagar, puesto que no sabemos la cotización que vamos a tener a la hora del cierre de la tarjeta y emisión del próximo resumen. Por eso, tratar de pagar en agencias locales online, siempre que el precio sea conveniente, es una buena idea. Cuando digo conveniente, incluyo incluso un poco más caro que en agencia extranjera. La tranquilidad de tener congelado el precio en pesos vale más.

    2- ¿Pagar en cuotas?

    Aquí va a depender de los gustos de cada uno, pero es verdad que pagar hoteles o pasajes en cuotas sin interés con un precio congelado en pesos parece no merecer exhaustivo análisis. La incertidumbre cambiaria y la sensación que en cualquier momento el peso se devalúa aún más ayuda a que la mayor parte de quienes estamos planeando viajar coincidamos en este tema. Y mucho más si sos cliente del Banco Patagonia y tenés las financiaciones en 12 y 18 cuotas sin interés en todo consumo en rubro Turismo. Ni hablar.

    3- PayPal, un gran aliado Viajero

    Otra opción al pago de cuotas pesificadas, es el de usar Paypal. Muchos agencias extranjeras utilizan PayPal como método de pago, y con PayPal tenemos dos beneficios importantes a la hora de congelar los precios: El primero, es que podemos pagar en pesos directamente con cualquiera de las tarjetas de crédito que utilicemos. PayPal tiene la opción de pagar en la moneda local del comercio o en tu moneda. El cambio es siempre un poco mayor, pero en estos momentos congelar a un dólar un 2% más alto, puede ser un negocio grande si al momento del cierre de la tarjeta el dolar subió bastante más.

    El segundo beneficio tiene que ver con las tarjetas y autorizaciones. En Argentina, ante cualquier situación de inestabilidad o incertidumbre cambiaria, muchas tarjetas suelen tener problemas al autorizar las compras en el exterior. De hecho, muchas de ellas no autorizan generándonos un dolor de cabeza extra. Con PayPal, si seleccionamos que los pagos se debiten en pesos, ese problema no lo tendremos, y de hecho, podremos comprar en sitios o aerolíneas que acepten PayPal sin problemas y sin tener que solicitar autorización en las tarjetas. Algunos de los sitios que aceptan PayPal son Orbitz, Hotels.com, Expedia, AlternativeAirlines, y algunas aerolíneas como el caso de Southwest.

    4- ¿Visa vs Mastercard vs American Express?

    En épocas de inestabilidad cambiaria, los pagos en el exterior son todo un tema. Aún teniendo tarjetas en segmentos premium, sean Mastercard Black o Visa Signature, te va a suceder que muchas operaciones en moneda extranjera no van a ser aprobadas. Pero en reglas generales, las consideraciones son las siguientes:

    Mastercard es mucho más simple a la hora de comprar en agencias extranjeras o en el exterior, puesto que no pide casi nunca autorización, aún si son montos altos. Por el contrario, Visa es más restrictiva. Es muy probable que en Visa si debas pedir autorización. En el segmento Premium, ninguna, ni Mastercard ni Visa debería presentar este tipo de problemas.

    En el caso de American Express hay que plantear dos escenarios: Las AMEX bancarias responden a Prisma, el mismo grupo que se encarga de VISA Argentina, por lo que van a tener problemas similares a los de VISA. Ahora, el caso de las AMEX directas es más parecido a las Mastercard; nada (o menor ratio, al menos) de problemas a la hora de efectuar la operación.

    En caso de que por alguna razón quieras financiar el consumo aunque sea en 2 pagos para asegurarte de pagar en pesos, Visa lo tiene más fácil con su Plan V a través del Visa Home o teléfono, American Express Bancaria similar situación, American Directa lo podés hacer si solo si tenés tarjeta de compra (el servicio no se encuentra disponible para la de crédito), y Mastercard lo tiene disponible solo en algunas tarjetas a través de Mastercard Cuotas. Nunca entenderé por qué no todas las Mastercard ofrecen ese servicio.

    Finalmente, una vez que el pago fue hecho, hay que tener en cuenta que VISA pesifica toda la deuda en dólares que tengas al momento de la cotización de la fecha de cierre de resumen. Por ejemplo, si te quedó un saldo en dólares sin pagar de la tarjeta, en el próximo resumen ese monto va a venir pesificado a la cotización del día de cierre del resumen. En cambio Mastercard, al menos varias de ellas, mantienen ese saldo deudor en dólares.

    En resumen, Visa tiene más facilidades a la hora de financiar y pesificar consumos pero puede requerir autorizaciones a la hora de efectuar la operación de compra; Mastercard, por su parte, requerirá menos autorizaciones pero a su vez ofrece pocas o nulas posibilidades de financiar o pesificar consumos. Caso similar a visa el de las AMEX bancarias y a Mastercard el de AMEX Directa. Y en todos los casos, el tema de autorizaciones es o debería ser inexistente en los casos de tarjetas de segmentos premium.

    5- Tarjetas Subestimadas: Todas Te Pueden Servir

    Mas allá de autorizaciones, segmentos de tarjetas, etc, hay sitios en la web donde comprar con tarjeta es prácticamente un suplicio. De hecho, recuerdo dos casos muy particulares: el sitio de la NSB, la empresa estatal de Trenes Noruegos y la VR.fi, la página de los trenes finlandeses. Probé absolutamente todas las tarjetas posibles de todos los colores y marcas: Mastercard, Visa, AMEX Directa, AMEX Bancarias, ya sean doradas, Platinum o Black, y no había manera de comprar esos trenes. Entonces recurrí cómo última opción a dos tarjetas que tenía casi desterradas y que pasaron por un tubo por donde todas las demás no pudieron. Esas tarjetas, créase o no, eran Mastercard Cencosud y Naranja Visa. De hecho, me pasó en multitud de ocasiones que esas eran las dos únicas que funcionaron. No se por qué, pero más de una vez me salvaron.

    6- ¿Vale la pena Media Pensión u All Inclusive?

    Dependerá del tipo de viaje y tipo de viajero. Si vas a una Isla en medio del Caribe donde lo único que hay es un resort, y probablemente lo mejor sea el All Inclusive. Ahora, si estamos hablando de un hotel en la ciudad, dependerá de tu gusto, aunque económicamente no creo que sirva. Si vas en plan de presupuesto ajustado (como le va a pasar a muchos argentinos que emprendan viajes en tiempos cercanos), una media pensión en un hotel probablemente sea más cara que comer por fuera. Algunos podrán esgrimir que congelás el precio de la comida y es un gasto menos a pensar en destino, pero es también cierto que podés comprar los dólares o euros aquí con anterioridad y tener ese gasto cubierto, y quizás más barato. De todas maneras, debo decir que me pasó de reservar los hermosos hoteles Clarion en Tromso y Trondheim en Noruega, una cadena que en sus tarifas normalmente incluye la cena, a un dólar a 20 pesos. Cuando llegué a esos destinos, el dólar estaba sobre 40 pesos, y esas cenas se sintieron mucho más sabrosas 😉

    7. Comprar TODO con Anticipación

    En mi caso, soy de pagar todo lo posible con anterioridad al viaje. Además de los pasajes, boletos de tren y hoteles, intento comprar excursiones, entradas a los museos o atracciones que deseo visitar, traslados del aeropuerto si es necesario, y si es posible, hasta las tarjetas para transporte público. Ante la siempre presente sensación de que una nueva devaluación puede suceder a partir de tal fecha o en cualquier momento, congelar los precios se convierte en una prioridad a la hora de extender el rendimiento de nuestra devaluada moneda. Incluso, en ese contexto, si tenés intenciones de hacer compras en destino, el próximo consejo puede ser muy útil.

    8. Gift Cards de Amazon

    Si vas a Estados Unidos, Canadá o Europa, podés incluso congelar los precios de las compras a realizar en destino. ¿Cómo? recargando tu cuenta en tu cuenta de Amazon del destino que visites. El método que yo prefiero es el de comprar Gift Cards, porque al momento de concretar la operación te darán la opción de pagarlo con tu tarjeta de crédito en tu moneda local. Esa Gift Card te llegará a tu email y después la canjeás en el sitio para recargar tu cuenta. También podés hacer una recarga de tu cuenta, pero en ese caso el pago se va a hacer en moneda extranjera, con todo lo que ello representa en términos de incertidumbre financiera y cambiaria.

  • Lounge en SALTA: Reseña de Sala Aeropuertos Vip Club

    Lounge en SALTA: Reseña de Sala Aeropuertos Vip Club

    En cada ocasión que emprendemos nuestros viajes, casi a modo de cábala, ingresamos al Aeropuertos Vip Club del Aeropuerto Martín Miguel de Güemes en Salta, nuestro punto de partida. He aquí una descripción de los servicios del mismo:

    Ingreso

    Una vez realizado el Check In, nos dirigimos a la derecha y pasando las escaleras mecánicas, siempre en la planta baja, a la izquierda podremos observar la puerta de Aeropuertos Vip Club.

    Para ingresar al salón Vip lo podés hacer a través de las siguientes tarjetas de crédito o de fidelidad, como en casi todas las salas de Aeropuertos Vip Club:

    – American Express Directa Platinum Credit Card, Platinum Credit Card Aerolíneas Plus, Platinum Card, Platinum Centurion y Centurion Card.

    – American Express Platinum de Banco Macro, Santander, Santander AAdvantage, Galicia o HSBC.

    – American Express Black de Banco Galicia y Banco Santander.

    – Priority Pass y Mastercard Lounge Key (estas dos valen para todas las salas domésticas del país a excepción de la Sala Aeroparque).

    Para información más detallada sobre los diversos modos de ingresos, podés chequear en este link.

    Servicios

    Se trata de una sala pequeña y confortable, que ofrece asientos cómodos, con vista a la pista del aeropuerto, dos televisores y dos pantallas con arribos y partidas en la sala y dos baños sin duchas. Asimismo, dentro de la sala se pueden escuchar los anuncios de embarque.

    Gastronomía

    No poseen comidas calientes, solo snacks fríos que incluyen sandwichs de miga, biscotti, maníes, papas fritas, porciones de tartas, medialunas de manteca dulces y de grasa saladas y porciones de budín de chocolate o vainilla, dependiendo el día. El café es Lavazza en cápsulas y los té son Inti Zen. En caso que seas celíaco, tenés que hablar con las chicas de recepción para que te provean de productos libres de gluten, tales como alfajores cachafaz, que solo te los entregan a pedido.

    Insólito por donde se lo vea, es que en la Sala de Aeropuertos Vip Club De Salta los vinos son de la Bodega del Fin del Mundo de Neuquén, pero bueno, es más una cuestión de convenio de Aeropuertos Vip Club con la bodega que otra cosa.

    En la Sala se cuenta con una heladera tamaño bajo mesada donde se encuentra una amplia variedad de bebidas frescas: gaseosas con o sin azúcar, aguas saborizadas, jugos de frutas, bebidas isotónicas y cerveza Quilmes. Asimismo, cuentan con yogurts y postres de la línea Ser, como así también Danonino para los más pequeños. No siempre encontramos cervezas en la heladera. Ante deseo de consumirla y no encontrar en la heladera, pregunten en recepción.

    Conclusión:

    Si tenés alguna Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos ilimitados, o alguna American Express con ingresos para Aeropuertos Vip Club, te diría que entres sin dudarlo. Es un buen lounge sin ser excelente, ya que al igual que las otras salas de Aeropuertos Vip Club del interior del país, no posee opciones de comida caliente. En caso que vayas a ingresar con tu Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos limitados por año, es cuestión que evalúes si vas a necesitar o no esos ingresos para usar en otros viajes, sobre todo en el exterior del país. Aún así, es una buena y cómoda opción para una espera tranquila en un aeropuerto que quedó chico para el crecimiento de frecuencias de vuelo, transformándose por momentos en muy incómodo.