Blog

  • De Helsinki a Tallinn en Ferry: Crónica De Un Día Agitado

    De Helsinki a Tallinn en Ferry: Crónica De Un Día Agitado

    En nuestro primer viaje a Helsinki nos quedamos con las ganas de cruzarnos a Tallinn, la Capital de Estonia. Por ello, cuando planeamos nuestra segunda visita, nos pusimos de lleno a organizar nuestro viaje a esta bella ciudad.

    Vista del West Harbour de Helsinki desde el Ferry.

    Por cuestiones de tiempo, decidimos ir por el día desde Helsinki. Para ello compramos pasajes de Ferry por Tallink Slija por un precio de 80 Euros ida y vuelta para dos personas. Hay otras empresas que hacen el mismo recorrido como Viking Line y Eckerö, que cuestan más y cuyos trayectos duran 3 horas contra 2:30 de los de Tallink, cuyos barcos poseen todas las comodidades. Asimismo, está Linda Line Express, una empresa cuyo costo es sustancialmente más bajo, de 20 a 25 Euros por persona el viaje de ida y vuelta. Decidimos por Tallink por dos razones: la primera era que los horarios nos resultaban más cómodos, y la segunda el tipo de embarcación. Linda Line ofrece embarcaciones más pequeñas que ante más viento de lo habitual o un poco de mal clima, suspende las salidas; incluso lo hace en verano. Las otras empresas, en cambio, utiliza verdaderos cruceros para realizar este trayecto, como así los que van a Estocolmo. El Mar Báltico es muy ventoso, más en Noviembre que es la fecha en cuando nosotros fuimos. Por ello era imprescindible elegir una empresa que nos garantice ida y vuelta ya que al otro día tomábamos ya nuestro tren a Rovaniemi.

    Zona de Embarque en el West Harbour de Helsinki.

    La mañana del viaje fuimos en UBER hasta el West Harbour de Helsinki, un puerto un poco más alejado del centro. El UBER por la mañana costó unos 9 Euros, pero a nuestro regreso a la noche, por esas cosas de la demanda de un ferry recién arribado, el mismo trayecto costaba 30 euros. Por lo que en el regreso decidimos tomar transporte público, una travesía relatada aquí.

    A nosotros nos tocó el Tallink Megastar, tanto a la ida como a la vuelta. Por dentro tiene muchos lugares para sentarse, desde mesas con sillas, pasando por confortables sillones, e incluso restaurantes, bares y patio de comida, que incluye entre otras cosas a Burger King y Cafés de Starbucks. Asimismo incluso ofrece un sector con PlayStation para que jueguen los menores (lo que nadie respetaba) y máquinas tragamonedas.

    Alcohol, alcohol y más alcohol

    Pero lo más llamativo es su enorme tienda de Duty Free con una enorme variedad de bebidas alcohólicas, que constituyen el objetivo primordial de los finlandeses. A excepción de cervezas de hasta 3,5% de graduación alcohólica, todas las demás bebidas alcohólicas en Finlandia, sólo pueden ser compradas en las tiendas del Estado llamadas Alko. Estas tiendas representan un gran obstáculo por varias razones: primero que nada abren muy pocas horas y permanecen cerradas casi todo el fin de semana, hay pocas cajas abiertas por lo que las filas son interminables y los precios son exhorbitantes. Como obstáculo cumple bastante bien su función. Pero hecha la ley, hecha la trampa…

    A partir de la severidad de las restricciones y los elevados costos, es que los Helsinguinos cruzan a Estonia por el día y adquieren obscenas cantidades de bebidas alcohólicas de todo tipo por una fracción de lo que pagarían en Finlandia en la tienda del Ferry. Por ejemplo: un pack de 24 latas de 355 ml de cerveza Carlsberg costaba en el Ferry unos 16 Euros, mientras que cada lata en Helsinki se conseguía a un valor de casi 2 euros, es decir 48 euros por las 24: el triple de su valor. Y hablo solo de cervezas, me imagino que la diferencia de precios en vinos y las muy populares bebidas blancas por aquellos lares, hacen que el pasaje se amortice en un par de compras.

    Sector con PlayStation para que jueguen los menores de 16 años.

    Párrafo aparte el regreso: a pesar de tratarse de un barco de gigantescas dimensiones, el trayecto fue de lo más agitado. Llamaba la atención como todas las góndolas de las tiendas estaban envueltas en papel film para evitar que los productos se cayeran por los importantes movimientos del barco. Por esas razones recomiendo, si vas a tomar estos ferries, que lleves algo para las náuseas.

    Regresando a Helsinki con dos souvenires de Estonia: un diccionario Estonio-Español para la colección y una cerveza de A. Le Coq, la marca estonia más importante.

    Un viaje que bien valió la pena, en el que nosotros también aprovechamos y compramos nuestro pack de Carlsberg y que nos permitió hacer un viaje por un día a una ciudad muy bella, que describiré en futuro post, y que aún no entiendo, cómo todavía es pasada por alto por el turismo masivo.

  • Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Nos levantamos temprano por la mañana. A eso de las 8 de la mañana bajamos a disfrutar uno de los grandes placeres que me inspiran a volver una y otra vez a Escandinavia: el desayuno. Repleto de arenques bajo todo tipo de preparaciones, variedad de panadería, platos calientes y una llamativa y atrayente cantidad de opciones para veganos, intolerantes a la lactosa, celíacos y cualquier tipo de elección o limitación alimenticia. El desayunador ubicado en el lobby del hotel era silencioso, como todo en las tierras del norte, y acentuado ese silencio aún más en la Laponia. Una cálida quietud que acompañaba la ingesta de calorías necesaria para enfrentar el frío, que si bien era mucho menor a lo esperado, se hacía sentir.

    Salimos del hotel con destino a la parada del Bus Expreso a la Santa Claus Village, sin dudas el mayor atractivo turístico de Rovaniemi. Cuando subimos al bus, el mismo estaba vacío, pero a medida que nos acercábamos al destino se fue llenando con una amplia mayoría de turistas españoles con sus hijos. Para ir a la Santa Claus Village se puede tomar tanto el Santa’s Express Bus o Bus Nº 8 en dirección al Circulo Ártico. Los horarios para el Santa`s Express los encontrás en este link y el precio es de 3,50 euros por tramo o 6,60 euros ida y vuelta, para los adultos. Para los menores de 4 a 14 años, el precio es de 1,80 el tramo o 3,60 ida y vuelta. En tanto que los horarios del Bus Nº 8 se encuentran en este enlace, y el precio es de 3,50 euros el tramo para adultos y 1,80 euros para menores. También existe para este último bus la posibilidad de comprar un Day Ticket por 8,80 euros por adulto y 4,50 euros por menor.

    Al cabo de menos de 30 minutos, arribamos finalmente a la Santa Claus Village. Lo primero que encontramos al ingresar fue la Oficina de Información Turística del Circulo Ártico. Lo más llamativo es que la oficina y el Hall de Recepción, en donde hay varios locales de souvenirs y algunos lugares para comer o tomar algo, se encuentran atravesados por una línea pintada en el piso que marca que estamos cruzando el paralelo y estamos ingresando efectivamente al Círculo Polar Ártico. De hecho, en la Oficina de Información te entregan un Certificado de que cruzaste al Ártico a cambio de 5 euros, si mal no recuerdo.

    Ya dentro del parque, sin realmente saber que esperar, nos dirigimos a la oficina de Santa Claus, para encontrarnos con el personaje que acompañó nuestras infancias y que nunca deja de ser ese lazo con el niño dentro de uno; esa inocencia que no he de perder y que me arraiga a los placeres más puros de mi vida y existencia.

    Al entrar a la oficina, con una cándida simpatía las mujeres que atendían nos entregan unas enormes bolsas rojas reutilizables con un gran dibujo de Santa Claus donde guardar nuestros abrigos y demás elementos para que nuestro encuentro con Santa fuese más cómodo y rápido. «Las bolsas se las pueden llevar como un souvenir», nos aclaran. Comenzamos entonces a caminar por unos largos pasillos, decorados con todo tipo de artefactos referentes a Santa Claus, que imaginamos en fechas cercanas a la navidad deben de estar llenos con filas interminables de niños y no tanto, ansiosos de conocer a Santa.

     

    Llegamos entonces a la puerta. Sólo había antes nuestro un grupo de cuatro turistas asiáticos, así que nuestra espera fue corta, y eventualmente ingresamos. Dejamos las bolsas a un costado, y nos dirigimos hacia el set donde se encontraba Santa Claus. Y por un momento nos permitimos creer que estábamos con Santa. Amable, con una gran barba platinada, ojos celestes cristalinos y un atuendo en el que destacaban sus largas medias rayadas, le hice entrega de las cartas que traía yo desde Salta. Antes de partir hacia la Laponia les dije a mis amigos y familiares que avisen a sus niños que si lo deseaban, podían darme las cartas para que yo personalmente se las entregue a Santa. Lo cual así sucedió. Un encuentro que duró apenas un par de minutos que sirvió para que grabasen un video y sacasen un par de fotos. Cabe remarcar que la entrada al parque es gratuita, pero una foto impresa con Santa Claus cuesta 32 euros, y el combo de las dos fotos digitales más el video con Santa Claus cuesta alrededor de 40 euros. Nada económico, lo sé…

    Tras salir por el Gift Shop de la Oficina de Santa Claus, nos colocamos las grampas en las botas y caminamos por el parque. El día anterior habíamos sufrido con el hielo en Ranua, y si bien a lo largo y ancho del parque todo el piso estaba cubierto de hielo, esta vez habíamos venido preparados. La noche anterior,  en el Class Ohlson del Rinteenkulma Shopping Center ubicado al frente del hotel, compramos unas grampas adaptables a cualquier calzado que nos permitieron caminar por el parque con total tranquilidad. Vienen en varios tamaños y colores, e incluso existen las versiones más caras para correr en hielo y las más pequeñas, que sirven para zapatos de mujer con tacones. Su precio fue de 12 Euros, y valieron cada centavo.  

     

    Ya con las grampas en nuestras botas paseamos por el parque hasta arribar a un pequeño circuito donde estaban los trineos tirados por renos. En 2018 Finlandia y la Laponia tuvieron uno de los otoños e inviernos con menos nieve en mucho tiempo. Aún así, en ese circuito había nieve suficiente para poder acostarnos en los enormes trineos, cubiertos por una manta que presumimos era de piel de reno, y dar una vuelta al circuito por entre medio de árboles y flora de la Laponia. Una de esas cosas que creo jamás imaginé experimentar.

    Ya en nuestro camino de retirada del Village, escuchamos un diálogo entre una de las jóvenes del Centro de Visitantes con un turista sobre unos tours para ver Auroras Boreales. Lo que alcanzamos a oír fue que esa noche habían grandes chances de observarlas puesto que se pronosticaban cielos despejados. Siendo las Auroras uno de los atractivos más importantes de un viaje por estos lares en otoño e invierno, todo dato servía. Fue entonces que, con esa idea en mente, emprendimos el regreso hacia Rovaniemi, a fin de pasear por la ciudad y planificar lo que sería una de las primeras noches inolvidables de esta travesía. 

     

     

  • Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia fue por mucho tiempo un destino inalcanzable, exótico y fuera del radar. Ahora, gracias a la globalización, la música de Björk y Sigur Ros entre otros, los pasajes baratos a Reikiavik y Game of Thrones, se transformó en uno de los destinos imprescindibles de quién ama viajar. Un lugar bello, diferente a todo y remoto, de un verde que no se condice con su latitud y de un frío menor a lo que sus coordinadas supondrían. Un destino para el cual hay que ir preparados, para poder sacar provecho de nuestra estadía allí.

    Llegando a Islandia

    A Islandia vuelan hoy muchas aerolíneas, pero es especialmente el HUB de WOW Air, la aerolínea de bajo coste islandesa que usa al Aeropuerto Internacional como nexo entre sus vuelos provenientes de Europa y de Estados Unidos. Misma situación con Iceland Air, subsidiaria del grupo SAS, que ofrece al igual que su contraparte low cost, stop over gratis en Reikiavik en cualquier viaje hacia y desde Estados Unidos. De ahí la enorme cantidad de gente que circula por un aeropuerto tan remoto. Un Aeropuerto que no se encuentra en la capital (el aeropuerto de Reikiavik se usa para vuelos domésticos y los vuelos de Air Iceland a Groenlandia) sino en Keflavik, una ciudad que se encuentra a 50 kilómetros o 45 minutos de distancia de la capital en bus o auto. Es un Aeropuerto caótico que quedó chico para la cantidad de pasajeros que recibe diariamente. Y cuando digo chico, es mejor decir muy chico.

    Del Aeropuerto a la Ciudad: FlyBus, cuando lo barato es aún caro.

    Para llegar hasta Reikiavik, la forma más recomendable sino manejás y no retirás auto en el Aeropuerto, es las del FlyBus, un bus que te deja en diversas paradas por el centro de la ciudad en las cercanías de los hoteles. Reikiavik es una ciudad de 200 mil habitantes, por lo que nunca vas a estar muy lejos. El precio de un pasaje ida y vuelta desde el aeropuerto es de 7 mil coronas islandesas, algo así como 60 USD. No es barato, pero no querrías saber lo que te puede costar un taxi. De todas maneras, andá acostumbrándote: nada es barato en Islandia. Pero que no te quepa la duda que vale la pena cada centavo.

    En nuestro caso arribamos a Keflavik a las 1:30 AM en un vuelo de Icelandair proveniente de Estocolmo, y si bien en la página del FlyBus dice que el último bus sale a las 23, siempre tienen un bus tras cada vuelo que arriba, así que por más que el sistema no te permita elegir el horario, cuando cargues tu número de vuelo vas a poder tener tu ida a Reikiavik garantizada. Para más información, este es el enlace a la web de FlyBus.

    ¿Aeropuerto o Supermercado de bebidas alcohólicas?

    Tienda Duty Free del Aeropuerto de Keflavik, Islandia.

    Una característica que nos llamó la atención del Aeropuerto de Keflavik fue su gigantesco Duty Free Shop, con muchísimas cajas y con filas para pagar eternas. ¿La razón? En Islandia, al igual que los demás países escandinavos, el estado tiene el monopolio de la venta del alcohol, a excepción de cervezas de graduación alcohólica no mayor a 3,5 % que son de venta libre. Sólo se venden bebidas alcohólicas, desde cervezas comunes a bebidas espirituosas, licores o vinos en la tienda estatal, en el caso de Islandia la Vinbudin, a fin de racionalizar el consumo. En los países del norte de Europa, sea por cuestiones climáticas, de poca luz natural en invierno o una cuestión cultural, el alcoholismo alcanzó niveles tan altos que el estado intervino para frenar el problema. No solamente interviene en su distribución limitada a una cantidad determinada por persona por semana o mes, sino que además les agrega una carga impositiva que provoca que los precios de las bebidas sean en extremo caras. Caras incluso para el presupuesto islandés. Por esa razón es que los islandeses se desquitan en el aeropuerto al regresar, donde compran por menor precio y además sin afectar su límite para comprar en Vinbudin.

    Por ello, si pretendés tomar alguna bebida en el viaje, en el hotel o para acompañar cualquier cosa que compres para comer en Reikiavik, aprovechá el momento en el que todo el mundo retire el equipaje y comprate tu o tus packs de cerveza o bebida de tu preferencia antes de salir del aeropuerto. Tu bolsillo lo va a agradecer.

    No hay mal tiempo, sólo hay mala ropa

    Islandia tiene un microclima muy especial. Es extremadamente verde para su ubicación en las cercanías del Círculo Polar Ártico, y no es tan frío como la Laponia o el norte de Rusia o Canadá. Pero que no te engañe, es frío, y sobre todas las cosas, es muy húmedo y ventoso, lo que lleva la sensación térmica a varios grados por debajo de lo que índica el termómetro. Por ello, es primordial llevar prendas que sean resistentes al agua o Waterproof. Obviamente si vas en verano no vas a tener que ir armado como para una expedición polar; la vestimenta va a depender siempre de la época del año en la que vayas, pero créeme que nunca te vas a estar muriendo del calor. El clima en Islandia es impredecible, cambia de un momento a otro, y siempre tenés que estar preparado para la lluvia y para un empeoramiento de las condiciones climáticas. Calzado impermeable, pantalón de lluvia y un abrigo también resistente al agua son imprescindibles en Islandia.

    Y para todo lo demás, está BONUS

    Islandia no es caro, es carísimo. Tan caro, que cuando llegué a Oslo desde Reikiavik, Noruega me pareció hasta barato, cuando claramente no lo es. La primer y más importante recomendación que te puedo dar es que compres solamente en los Supermercados Bonus, fácilmente identificables por el chanchito rosa del logo.

    Hay muchísimos locales y todos tienen horarios de apertura y cierres diferentes. En general los negocios abren a las 10, algunos a las 11, y cierran a las 17 o 18 a más tardar. La diferencia de precios entre el Bonus y demás lugares es muy grande. Así que víveres, sólo comprar en Bonus. Respecto a souvenirs y demás hay muchas tiendas que cierran más tarde y en la que encontrarás algún que otro ítem para regalar. Nunca barato, eso sí.

    ¿Qué hacer en Islandia? ¿Cómo hacerlo?

    Catarata de Gullfoss, Islandia.

    Hay infinitas cosas para hacer y recorrer, y el cómo hacerlo va a depender del tipo de viajero que seas. Sí sos de alquilar autos, es el viaje para vos. Eso sí, debés saber manejar con cadenas y estás un poco a merced del tiempo si no vas en verano. Muchas veces las rutas se cierran por el viento o mal clima. Pero aun así recorrer la Ring Road, una ruta que rodea a Islandia dicen que es un viaje inolvidable y unas de la mejores experiencias de Road Trip que existen. Especifico dicen porque yo no manejo.

    Secret Lagoon, Islandia.

    Si mi caso es el tuyo, ni te pongas a buscar buses o trenes o lo que fuera que te lleven a los lugares de interés, llámese cascadas, geysers, ciudades, piletas naturales, etcétera. Los pasajes son caros, toman mucho tiempo y resultan muy imprácticos. Ya sea que quieras recorrer el Círculo Dorado, hacer un circuito por el sur o ir a la Blue Lagoon, la mejor manera es contratar una excursión que te lleve a varias de esas atracciones. De hecho, muchas excursiones que recorren el Círculo Dorado te llevan a la Blue Lagoon o a la Secret Lagoon, por ejemplo. Si no conducís o rentás un auto, es la única opción.

    Dinero

    En Islandia se usa una moneda propia, la Corona Islandesa o ISK. 1 Dólar equivalen a 120 ISK. En mis días en Islandia jamás ví una corona, ya que al igual que el resto de los países escandinavos, el uso de moneda física es muy raro. Todo se puede pagar con tarjeta.

    Idioma

    Si hablás inglés no vas a tener problema. Otra constante de los países escandinavos que se cumple en Islandia es que todos hablan inglés. Así que a diferencia de otros lugares, aquí con inglés vas a estar perfecto. Y sino, Google Translate sumado a la buena predisposición de los islandeses.

    ¿El país más seguro del mundo?

    No se sí será así, pero cerca debe estar. En Islandia casi no se cometen crímenes, los riesgos de carteristas me atrevería a decir que son nulos. De hecho, para ilustrar la situación, solo cabe recordar que este pequeño país de apenas 300 mil habitantes registra un promedio de 1,8 asesinatos al año y de hecho hay años en los que no se registra ninguno. El último caso de una chica asesinada a manos de unos marineros de Groenlandia en Enero de 2017 conmocionó a la sociedad islandesa por lo inusual del crimen y sus características. Cuan seguro será el país, que en 2013 la policía islandesa disparó y abatió a una persona por primera vez en su historia; una situación tan traumática que los agentes involucrados precisaron de atención psicológica por lo inaudita de la situación. Y un ejemplo más pintoresco de esto, es el famoso portón de rejas en calle Laugavegur, calle principal de Reikiavik, conocida como Single Gloves. Es un simple portón de rejas donde la gente deja los guantes solitarios que encuentran en la calle para que su dueño sepa dónde encontrar el par en caso de haberlo perdido. Una costumbre que se extiende a todos los demás items de ropa: si perdiste una bufanda, una campera, un pasamontañas, no desesperes; volvé sobre tus pasos que seguramente algún transeúnte lo colocó sobre un hidrante, poste, reja, para que lo puedas encontrar. Increíble, si, tanto que lo recuerdo y sigo sin poder creerlo.

  • Japan Rail PASS: Beneficios, Dónde Comprarlo, Cómo Validarlo y Cómo Usarlo

    Japan Rail PASS: Beneficios, Dónde Comprarlo, Cómo Validarlo y Cómo Usarlo

    Todo viaje a Japón debe incluir este pase de trenes. No debería ser posible un viaje a la tierra del sol naciente sin llevarlo. Japón es un país pionero en materia de trenes con los legendarios Shinkansen o trenes bala, que comunican a todo el país en un santiamén. El Japan Rail Pass no es barato, pero se paga solo. De hecho, mientras el JR Pass por 7 días con el que podés viajar indefinidamente por una semana cuesta 233 Euros, un ida y vuelta en Shinkansen entre Tokio y Kyoto cuesta aproximadamente 280 Euros. Casi que no requiere análisis, sobre todo cuando viajar en un Shinkansen es una experiencia imprescindible al viajar a Japón.

    Shinkansen Hikari 495 que une Kyoto e Hiroshima.

    Asimismo, tiene incluidos servicios marítimos, como el ferry que te lleva hacia la bella isla santuario de Miyajima, un paraíso espiritual y de paz. Además que bien utilizado, te puede ayudar a bajar enormemente los costos de transporte en Tokyo, ya que el pase incluye los viajes por la Yamanote Line, que es un tren que recorre los principales centros urbanos de Tokio. Habida cuenta que cada tramo de metro cuesta alrededor de 2 dólares, y que para algunos recorridos tomás más de uno, te estarías ahorrando muchísimo dinero. He aquí la principal razón por las que recomiendo Shinjuku e Ikebukuro como zonas para hospedarse en la capital japonesa: son dos barrios incluidos en la Yamanote Line, lo que a sumado a sus estaciones de trenes tan completas y conectadas y al tratarse de barrios con una gran oferta desde lo comercial a lo gastronómico, hacen de estos barrios, zonas ideales para el turista. Mi razonamiento es: habrá zonas más baratas, pero lo que te ahorrás en transporte quizás haga esa diferencia monetaria bastante menor. De hecho, Ikebukuro es mucho más barata que Shinjuku.

    HABILITAR EL PASE

    JR Pass físico que te entregan una vez canjeado el voucher de compra.

    Para habilitar el JR Pass, tenés que concurrir a una oficina de JR (Japan Railways) en cualquier estación de trenes con el voucher que recibís cuando lo comprás, o incluso en el Aeropuerto de Narita a tu llegada, si tu intención es la de usar el Narita Express, el tren que comunica al aeropuerto con los diversos centros de Tokio. Allí te lo cambian por el pase físico que lo tenés que llevar con vos siempre que lo vayas a usar. Es de vital importancia el no perderlo, porque no te lo vuelven a emitir. En síntesis, si lo perdés, no hay reemisión de JR Pass. Por más que te queden 6 días sin usar, no hay más viajes por tren. Es así de claro y tremendo. Así que a guardarlo como oro en papel.

    Mapa para encontrar el JR Travel Center en la Terminal 1 del Aeropuerto de Narita.

    Mapa para encontrar el JR Travel Center para las Terminales 2 y 3 del Aeropuerto de Narita.

    ¿Cuánto cuesta? ¿Dónde comprarlo?

    En mi caso lo compré en el sitio de Al Mundo, pero como tras los sucesos cambiarios de amplio conocimiento dicha agencia cesó la venta de pases de trenes, la única manera de hacerlo online es en el exterior. Quizás la más confiable para mí sea la página de JRPass para América. Cabe recordar nuevamente que nos mandan un voucher que tendremos que llevar hasta las oficinas de JR East en Japón para obtener el pase físico, que debemos llevar con nosotros cada vez que vayamos a usar un servicio de JR, sea trenes Shinkansen o trenes urbanos. Respecto a los precios, los mismos son los siguientes: 

    Precios del JR Pass en Clase Estándar

    Precios del JR Pass en 1º Clase

    Respecto al precio, por disposición de la AFIP, todas las compras de Japan Rail Pass LTD o JRailPass.com pagan 21% de IVA, al estar incluidas en el Apartado A de la Nómina de Prestadores de Servicios Digitales en el Exterior, por lo que al monto de la imagen, hay que agregarle un 21%. 

    Respecto a la duración de tu pase va a depender de las estadías en los distintos lugares, la cantidad de los tramos a realizar por el país y de las necesidades de cada uno. Si te vas a quedar muchos días en Tokio, los beneficios que les vas a poder exprimir son mayores, lo mismo si tenés planeado usar varios Shinkansen durante tu travesía. Es cuestión de calcular y comparar entre las diversas situaciones. Al fin y al cabo, no a todos nos sirve lo mismo.

    Ventajas del JR Pass

    La principal ventaja es el uso ilimitado de los trenes Shinkansen (o trenes bala como los concemos nosotros) de alta velocidad entre ciudades en Japón. Este es el mejor uso posible. Con solo dos tramos en estos trenes, ya amortizaste el JR Pass de 7 días. Asimismo, los demás beneficios van a depender de las ciudades que visites. de hecho, en Tokio es quizás donde los amortizás de mejor manera, a través de los trenes

    La más importante, es la Yamanote Line, la línea circular que pasa por los principales centros de Tokio (Tokyo Station, Shibuya, Shinjuku, Ikebukuro, Ueno y Akihabara, entre muchos otros) y te acerca a los principales centros turísticos. En mi opinión, y en momentos de cambio monetario desfavorable como el actual, me ceñiría a los barrios incluidos en el recorrido de la Yamanote Line para hospedarme, a fin de abaratar costos de transporte, si es que decidimos usar el JR Pass en Tokio. Es cuestión de cálculos de gastos usando subte o usando Yamanote y JR Pass. 

    Mapa de la Yamanote Line, Tokio.

    Asimismo, el JR Pass también incluye trenes locales en la capital nipona:

    • Narita Express, el tren rápido que conecta el Aeropuerto de Narita con varios centros de Tokyo, entre ellos Tokyo Station, Shibuya, Shinjuku e Ikebukuro como los más importantes. Es un viaje largo, de 60 minutos sólo hasta Tokyo Station, un poco más hasta Shibuya y Shinjuku, y cerca de 2 horas hasta Ikebukuro.
    • El Keihin-Tohoku, que llega hasta Kanagawa y Saitama en el norte, y Kawasaki y Yokohama en el sur.
    • La JR Chuo, la única línea de tren que atraviesta la Yamanote Line y que te lleva en dirección al oeste, previo cambio de tren, hasta Nagoya. Te sirve por ejemplo para ir desde Akihabara o Tokyo Station hasta Shinjuku de una manera más directa. Además, en la estación Shinjuku se hace la conección con la Sobu Line, que te lleva hasta Chiba, y que también te lleva al aeropuerto de Narita. La Sobu Line está también incluída en el pase, pero al estar también incluído el Narita Express, no parece ser la opción mas sensata para ir al aeropuerto más lejano de la ciudad.
    • JR Keiyo, es una línea que te lleva desde Tokyo Station a Yokohama, pero que es más conocida para los turistas por ser la línea que va hasta Disney Tokio. 
    • JR Musashino Line: Esta es otra línea de trenes que te lleva hasta Disney Resort. Si bien se toma en la Tokyo Station, se trata de una línea circular que recorre los alrededores de Tokio.
    • JR Nambu es una línea perpendicular que une las líneas JR Tokaido, JR Keihin-Tohoku and Keikyu, que unen Kawasaki Station con Tokio y Yokohama, la Odakyu Line a Shinjuku y la Tokyu Toyoko Line que llega a Shibuya. 

    Si hubiese una contra, que no es tal, es que el JR Pass no se puede utilizar en el interior de Japón de la misma manera, a excepción de la ciudad de Osaka, donde puede ser utilizado en la la Loop Line de Osaka (la línea circular de subtes), y en la la línea Sakurajima que lleva a los turistas hasta Universal Studios Osaka.

    Tori emblemático de la Isla de Miyajima.

    Finalmente, el JR Pass nos brinda la posibilidad también de usar el bus turístico de Hiroshima, que nos lleva hacia el Memorial de la Paz de Hiroshima y recorre los principales puntos de interés. Pero quizás lo más importante en Hiroshima es el tener bonificado el ferry desde la estación ferroviaria de Miyajima-Guchi hasta la isla Santuario de Miyajima.

    Cómo ya lo dije anteriormente, para optimizar tu viaje a Japón y vivenciar el extraordinario mundo de los trenes y de las maravillosas estaciones ferroviarias niponas, el Japan Rail Pass es IMPRESCINDIBLE y debería ser casi obligatorio. Así de claro, así de simple.

  • Japón: Lo qué hay que saber antes de ir

    Japón: Lo qué hay que saber antes de ir

    Japón es fascinante, país de gran riqueza cultural y profundamente diferente a todos los demás lugares en la tierra. Es Asia pero no se siente tan Asia. Alguien me dijo una vez: “son los Alemanes de Asia”, y ciertamente no estaban equivocados. Son organizados al extremo, limpios, prolijos, y a pesar de la gran cantidad de habitantes, es silencioso; nada que ver con el barullo del caos del resto de Asia. Un país de contrastes: de rascacielos y construcciones hípermodernas por un lado y de ancestrales palacios por el otro; de ritmo de vida frenético y profunda espiritualidad zen; un país a la vanguardia de muchas cosas, pero a su vez, un país aún muy machista; un lugar donde está prohibido fumar en la vía pública en muchos lugares pero si se puede fumar en un restaurante; un país en el que podés explorar la inmensidad de una megalópolis como Tokio, atravesar los palacios y jardines de Kyoto y terminar en la profunda tranquilidad de la isla santuario de Miyajima. Lo que sí, Japón es un viaje que merece ser organizado para tratar de aprovechar al máximo tu estadía.

    Vista del Monte Fuji.

    En mi caso personal, Japón fue siempre una fantasía que no siempre pensé como realizable. Por ello, cuando logré emitir el pasaje a Tokio, no sólo estaba extasiado sino que comenzó una minuciosa planificación para aprovechar mi viaje por el país del Sol Naciente.

    ¿Cuándo ir?

    Follaje otoñal en el parque del Templo Ginkaku-Ji, Kyoto.

    Nosotros fuimos en otoño. Se dice que junto con la primavera es la mejor época. Evitas temperaturas extremas y se puede admirar el espectáculo de los cerezos en flor en primavera, y del subyugante colorido follaje otoñal. Una razón para ello es el mundialmente famoso paisajismo japonés. De todas maneras, en Tokio creo que esas diferencias son menores que en Kioto. En Kioto hay muchos mas templos con jardines cuidadosamente diseñados que constituyen el principal atractivo de la antigua capital Japonesa. En cambio, en Tokio, el interés se focaliza en sus rascacielos, en su organizado caos de gente, las tiendas de animé, el ritmo de vida, caminar por las calles de la coqueta Ginza, cruzar la calle en Shibuya; en síntesis, encantos más urbanos.

    ¿Cuántos días en Japón?

    La verdad, es qué la mayor cantidad que puedas. Es un país, para mí fascinante, con infinitas cosas por descubrir. La única recomendación que puedo dar es que le brinden a Kioto la misma cantidad de días que a Tokio. Es más pequeña, pero su cantidad de atractivos es inmensa. Y de paso, tenés la vivencia de otro Japón, más del interior, con las mujeres y hombres menos arreglados que en Tokio, menos cosmopolita y más conservador. De hecho, la cultura de las Geishas sigue con gran vida en Kyoto más que en otros lugares de Japón.

    ¿Es caro Japón?

    Adelante: Cerveza Asahi. Atrás: Jarra de Té Oolong para servirse a discreción.

    Al cambio de hoy, lo es. El transporte público es costoso (cada tramo de subte o colectivo tiene un costo promedio de 2 dólares), lo mismo que sentarse en un restaurante. Aún así hay muchísimos 7 Eleven o Family Markt para comprar comida por poco dinero, lugares baratos para comer todas las variedades del mundialmente famoso Ramen, que permiten equilibrar el presupuesto. Algo a favor es que en la mayoría de los lugares sirven gratis Té verde o Té Oolong a discreción, lo que elimina el gasto de bebidas.

    Por otra parte, las entradas a los palacios o atracciones no son muy caras. Quizás la Tokyo Tower o Tokyo Skytree son costosas pero las vistan son absolutamente maravillosas. Las vistas nocturnas desde esas alturas son inolvidables.

    Vista desde la Tokio Skytree, Sumida, Japón.

    Para compras, hay de todos los precios. Uniqlo Japón es el más barato de todos y encontrás ítems por precios realmente bajos de una muy buena calidad: sweaters de Merino, ropa interior de algodón pima, etc. Hay de todo y vale la pena. Y ya en otro post detallaré las maravillas de Daiso y sus tiendas de todo por 100 yenes.

    Idioma

    Me gustaría decir que todos hablan inglés pero ciertamente no es así. Muchas veces lengua de señas, otras veces traductor de Google, y así vas lidiando con la dificultad idiomática. Se sobrevive con facilidad a ese inconveniente, pero tené en cuenta que aún en lugares turísticos el inglés es como mucho rudimentario.

    Conectividad

    Pocket Wifi: router inalámbrico portátil rentable en Japón.

    En Japón utilicé por primera vez los Pocket Wifi. Es un modem portátil pequeño que llevas contigo siempre, en un estuche pequeño y viene con un power bank para alargar su duración. Permite conectar hasta 5 dispositivos a una red 4G  muy veloz. Se retira en el correo en el Aeropuerto de llegada o se puede enviar al hotel donde te hospedes y lo devolvés en un buzón postal en el Aeropuerto cuando te vas. La única contra es que no tiene habilitado el streaming, pero para todo lo demás es conveniente. Detallaré todo lo referido a este servicio en futuro post.

    Dinero

    En Japón muchos negocios no aceptan tarjeta de crédito, por lo cual siempre es conveniente llevar dinero encima. No es que Japón esté atrasado en cuanto a la digitalización de la economía, sino es más bien una cuestión cultural de usar el dinero físico. Para tener siempre efectivo consigo,  hay cajeros automáticos literalmente en cada 7 Eleven, que en Japón llegas a encontrar hasta 2 por cuadra. Así que cajero automático vas a tener siempre uno cerca.

    Transporte

    Fujisan Express hacia Fujikawaguchiko, Minamitsuru.

    Primero que nada no se puede ir a Japón sin comprar el JR Pass. No es barato, pero se amortiza con solo un viaje en tren bala. Un solo viaje de tren bala ida y vuelta entre Tokio y Kyoto, o Kyoto e Hiroshima cuesta lo mismo que el valor del JR Pass. Sin contar que en Tokyo te sirve para moverte por la Yamanote Line y economizar gastos de transporte. De eso hablaré en más profundidad en el post específico de del JR Pass.

    Horarios

    El comercio abre tarde pero cierran bastante tarde también. Muchos comercios abren recién a las 11 am, algunos a las 10, y cierran a las 21 hs. La excepción son los 7 Eleven o Family Markt que abren 24 horas.

  • San Valentín en España: 2×1 en Trenes AVE

    San Valentín en España: 2×1 en Trenes AVE

    La empresa española de trenes RENFE, en el marco de la promo «Una Promoción a la Altura», ofrece un interesante 2×1 en pasajes de trenes rápidos AVE o de Larga Distancia para viajar entre el 14 y 18 de Febrero. Si estás cerca o estás viajando en los próximos días, es una muy buena oportunidad de lograr un buen precio en tus trayectos por el país ibérico. Cabe recordar que el 2 x 1 es sobre la tarifa general o flexible, por lo que las diferencias de precio con otras tarifas promocionales pueden llegar a ser no tan grandes. Un detalle es que la promo no aparece siempre que abrimos la web de Renfe, por eso para entrar a la página de la promo te dejo el link.

    Aquí van algunos ejemplos. Primero, simulé viajes de Madrid a Sevilla con ida para el viernes 15 y vuelta el lunes 18. Estos son los resultados:

    Como podemos apreciar, la diferencia en la tarifa es de 23 euros por pasajero por tramo, lo que implicaría 92 Euros de descuento por el ida y vuelta. Descuento importante, que varía de acuerdo al horario del tren y disponibilidad de tarifas. Acto seguido, simulé con otro trayecto muy requerido: Madrid-Barcelona. He aquí los resultados:

    En el caso de Barcelona se presentan descuentos menores en cuanto a lo porcentual pero significativos en cuanto a lo monetario: En la ida la diferencia es de 32 Euros por pasajero y en la vuelta, dependiendo de la opción elegida puede ser de 22 o 12 euros por pasajero. En este caso la diferencia podría ser de entre 98 y 108 Euros entre los dos.

    CONCLUSIÓN:

    Esta promoción resulta ser una gran oportunidad para comprar pasajes por un muy buen precio para viajar en AVE por España si estás allá o si estás llegando en estos días. La diferencia quizás no sea tan grande con otras tarifas, pero como se vio en los ejemplos, los descuentos son muy significativos y nunca vienen de más.

  • GoEuro vs ALSA y RENFE: Cuando comprar en agencia cuesta mucho más (o no)

    GoEuro vs ALSA y RENFE: Cuando comprar en agencia cuesta mucho más (o no)

    En épocas de compras online y de existencia de una infinita cantidad de sitios o agencias en línea, tendemos a asumir que no importa donde compremos el pasaje, hotel o traslado, que los precios van a ser parecidos. Lo que valoramos en cuestión es la confiabilidad del sitio. GoEuro es un popular sitio para compras de pasajes de bus y trenes en Europa, que usualmente brinda cupones de descuento de 10 euros, que a veces tiene muy buenas opciones y otras no tanto, como es el caso que voy a detallar de unos pasajes en autobús de la empresa española ALSA, ida y vuelta desde Sevilla a Granada y otro de Sevilla a Córdoba.

    Primeramente, coticé los buses de desde Sevilla a Granada, ida y vuelta, por GoEuro, y estos fueron los resultados que conseguí:

    Entre las diversas opciones de horarios elegí para la ida el bus que parte desde Sevilla a las 8:15 am, y el regreso, el bus que sale de Granada a las 9 AM. El total por los dos pasajes para adultos fue de 90,04 Euros.

    Acto seguido, hice la misma simulación en la página oficial de ALSA, la empresa española de autobuses, eligiendo los mismos horarios y los resultados fueron los siguientes.

    En la página de ALSA el precio final por los dos pasajes fue de 63,32 Euros, casi 30 euros menos que en el sitio de GoEuro. Una diferencia bastante grande.

    Posteriormente hice la comparación entre los dos sitios para unos pasajes ida y vuelta entre Sevilla y Córdoba, y esto es lo que pasó:

    En este caso, mientras GoEuro me cobra 52,22 Euros, en la página de ALSA consigo los mismos tickets a la misma hora por 26,80 Euros, casi a la mitad del precio. Diferencias más que considerables. De comprar los dos pasajes cotizados, comprando en la web de ALSA me estaría ahorrando nada menos que 56,14 Euros. Para no despreciar.

    Finalmente, y quizás una a favor de GoEuro, coticé los Trenes de RENFE ida y vuelta de Sevilla a Córdoba y los resultados fueron los siguientes:

    Precio de Trenes en GoEuro
    Precio de Trenes en la Web de RENFE

    En el caso de los trenes, la diferencia es de 4,62 Euros, siempre más cara GoEuro, que además, con los cupones de descuento de 10 Euros que se consiguen, incluso queda más barato que en la propia web de RENFE.

    CONCLUSIÓN:

    En esta época de bombardeo de opciones infinitas para la compra de pasajes, hoteles, excursiones o traslados, es importante siempre chequear los precios de las agencias con los precios directos de la empresa. En el caso de ALSA, conviene infinitamente comprar en la web de la empresa, en cambio que en el caso de RENFE, los precios son similares e incluso en GoEuro, con un cupón de descuento de 10 Euros, podés incluso llegar a pagarlo por debajo del precio que ofrece la misma RENFE en su web. Es cuestión de comparar, calcular y decidir.

    CÓDIGO DE DESCUENTO DE 10 EUROS PARA GO EURO

  • Crónicas Laponas Nº2: Santa Claus Express, Rovaniemi y Ranua.

    Crónicas Laponas Nº2: Santa Claus Express, Rovaniemi y Ranua.

    Tienda Stockmann, Helsinki.

    Caminamos en la fría noche de Helsinki por Mannhermeintie desde el hotel hacia la estación de trenes, arrastrando sobre el hielo el equipaje donde las compras en línea no fueron acomodadas sino aleatoriamente desparramadas (maldito Amazon y sus ofertas, y maldito yo que no me les puedo resistir). El camino es corto pero pesado gracias a la gelidez del suelo, pero finalmente llegamos a destino acompañados de las luces de la noche Helsinguina.

    Arribamos finalmente a la Ratautientori donde nos esperaba a las 18:44 el tren nocturno que nos llevaría a nuestro próximo destino: Rovaniemi, una escala del tren que finalizaría su recorrido en Kemijärvi. En la fila se aprecian ya algún que otro pasajero con ojos más rasgados y pelo oscuro, características físicas de los Sami, los aborígenes de Escandinavia y el último pueblo indígena de Europa; signos inequívocos de que nos dirigíamos a la capital de la Laponia finlandesa. Extrañamente el tren se demoró unos 20 minutos pero finamente llegó y no sería otro que el Santa Claus Express. Un hermoso tren (mi medio de transporte favorito) de dos pisos, donde nos aguardaba una pequeña pero cómoda habitación con dos camas y baño propio. Difícil fue subir las valijas hacia el segundo piso, pero una vez arriba nos acomodamos para transcurrir las más de 12 horas que nos depositarían en las cercanías del Círculo Polar Ártico. Así de loco sonaba, así de maravillosa era la travesía que iniciábamos…

    Esperando por el Tren, Ratautientori, Helsinki.

    Pasajeros esperando por el tren, Ratautientori, Helsinki.

    Arribamos a Rovaniemi a las 7:30 AM, a una ciudad todavía a oscuras y lejos de estar en funcionamiento. La vida comercial en Escandinavia comienza a las 10 AM, y en la Laponia incluso a las 11. Llegamos al hotel donde obviamente no nos darían aún la habitación por lo que decidimos ganar tiempo e ir al Zoológico de Ranua, una ciudad que nos explicaba la conserje del hotel era su hogar natal, y donde sólo viven 5 mil habitantes.

    Estación de Trenes de Rovaniemi, Finlandia.

    Santa Claus Express, Rovaniemi.

    Santa Claus Express, Rovaniemi.

    Rovaniemi a nuestra llegada.

    Con los primeros atisbos de luz solar salimos con dirección hacia la Estación de Buses de Rovaniemi previo paso por uno de los supermercados, los únicos comercios que abren a las 8 o incluso 7, y que cierran a las 23. El K-Supermarket resultó ser una delicia de productos lapones y demás, elegante, completo y una muestra de que la Laponia Finlandesa era no tan cara como sus contrapartes sueca y noruega. Tras un rato recorriendo sus góndolas y descubriendo los productos que se consumen en latitudes tan lejanas, nos volvimos a abrigar para caminar hacia la Estación. El cielo era gris, estaba muy cargado y la luz apenas atravesaba el espesor de las nubes. El suelo estaba cubierto de hielo por lo que había que tener extremo cuidado al caminar. Rovaniemi aparecía frente a mis ojos como una ciudad quizás no pintoresca, pero repleta de parques cubiertos de hielo y de comercios. Una característica escandinava es que sin importar la cantidad de habitantes, todos los lugares tienen una infraestructura comercial digna de ciudades de mayor magnitud. Rovaniemi tiene 60 mil habitantes y consta de dos centros comerciales, y varios supermercados.

    Vistas de Rovaniemi.

    Vistas de Rovaniemi.

    Llegamos a la estación después de haber recorrido unas 10 cuadras a solas, con la sensación de ser las únicas dos personas en las calles. La Estación es pequeña, consta de un negocio donde comprar souvenirs, revistas, café y algo para comer y unas mesas para sentarse a esperar o a consumir algo. En ella estábamos una joven también foránea como nosotros que esperaba por el mismo bus, la cajera del comercio, dos hombres que parecían ser habitués de la confitería y nosotros dos, en el ya acostumbrado silencio escandinavo, donde solo nuestras voces parecían oírse.

    Parada del bus que lleva a Ranua, Estacion de Buses de Rovaniemi.

    El Bus a Ranua y Ranua Zoo sale siempre de la parada número 6 y sus horarios y precios se pueden observar aquí para la ida de Rovaniemi a Ranua y aquí para la vuelta. Son cuatro frecuencias de lunes a jueves, cinco los viernes, dos los sábados y tres los domingos. El precio ronda entre los 15 y 17 euros por persona el tramo. Son bastante puntuales, aunque se puede esperar alguna demora dependiendo del clima.

    El viaje dura alrededor de 1 hora y por la ventana se logran apreciar bosques de coníferas y más de un lago ya congelado. No en vano Finlandia es conocido como el país de los mil lagos.

    Entrada al Ranua Zoo, Ranua, Laponia Finlandesa.

    El bus frena en el Ranua Zoo y tras cuidadosamente descender nos dirigimos hacia la recepción dónde nos atiende una amable joven española que vive por allí y  tras darnos la buena nueva de que todos los animales estaban afuera a excepción del Oso Pardo que ya estaba hibernando, nos advierte que tengamos cuidado porque había helado la noche previa. Los senderos de madera estaban cubiertos por una capa de hielo a los costados mientras que en el medio la arena y piedritas intencionalmente desparramadas impidió la formación del mismo. Una característica que veríamos en todas las aceras y parques de la Laponia a fin de minimizar los riesgos de accidentes con hielo. Hacía frío y encima llovía, por si faltase un condimento. Una lluvia moderada, que no impedía que comenzásemos a recorrer este hermoso parque de vida salvaje con características muy particulares: en el zoológico no hay luces artificiales para no alterar los ciclos de los animales, por lo que en caso de llegar en invierno después de las 14 horas, cuando ya es de noche, podés ingresar trayendo tu propia antorcha o linterna, o bien alquilando una en la entrada del zoo. En este parque sólo hay animales propios del ártico, y para sus visitantes, quizás sea la más simple o incluso única manera de poder observar animales tan emblemáticos como el Oso Polar o el Zorro Blanco, en su hábitat natural.

    El recorrido duró un poco más de 2 horas y pudimos observar desde roedores pequeños hasta el magnífico Oso Polar, pasando por muchos búhos, águilas, zorros y por supuesto, los emblemáticos renos. Una experiencia sobrecogedora de poder observar animales sólo antes vistos por nosotros a través de Discovery Channel o National Geographic, a apenas metros de distancia. Comenzábamos a darnos cuenta de donde estábamos, de cuán lejos de casa nos encontrábamos y a dimensionar lo que ya se estaba transformando en una de las travesías más inolvidables de nuestras vidas.

    La jornada en Ranua continuó en el pintoresco buffet del zoológico, ambientado con madera pintada de blanca y ornamentas de renos, donde bebimos un imperiosamente necesario chocolate caliente para recuperar calor en el cuerpo. Allí permanecimos un rato, a la espera del horario para tomar el autobús de regreso a Rovaniemi. Para ello, caminamos muy lentamente sobre el hielo a fin de llegar a la parada que se ubica sobre la ruta, donde ya esperaban unos turistas franceses por el mismo colectivo. El bus llegó con unos 15 minutos de demora, pero nos rescató del húmedo frío que nos aquejaba, y nos depositó, una hora después, en la capital de la Laponia Finlandesa.

    Descendimos del bus en inmediaciones de nuestro hotel, y después de un breve ingreso a nuestra habitación, cruzamos la calle hacia el Rinteenkulma Shopping Center, el centro comercial que habíamos visitado por la mañana para visitar el K-Supermarket. Continúa siendo un misterio para mí el funcionamiento de tamañas estructuras comerciales en ciudades tan pequeñas. Los comercios tenían muy pocos clientes, o simplemente ninguno. Y eso incluía supermercados, locales de comidas típicos de centros comerciales y grandes tiendas departamentales. Una de esas cosas que me llamaron la atención de mi primer día en la Laponia.

    Productos de la Laponia en el K-Supermarket, Rovaniemi, Finlandia.

    Tras un tranquilo y no tan breve recorrido por el Rinteenkulma y sus comercios, regresamos al hotel para finalizar el día con una experiencia inevitable cuando se está en Finlandia: el Sauna. Una institución tan arraigada en la vida finesa que casi todas las casas poseen uno… Sino como explicar que en un país de 5 millones de habitantes existan 2,5 millones de saunas. Saunas en casas, hoteles, en algún McDonalds, en teleféricos donde las góndolas son cabinas de sauna, o como el caso del SkySauna, la rueda de la fortuna de Helsinki con cabinas de sauna que reemplazan las clásicas góndolas. Queda claro que lo del sauna alcanza ribetes insólitos en Finlandia; insólito solo para quién no nació en estos lares. 

    Tras una sesión de calor moderado cuando estábamos a solas, y una temperatura que crecía a niveles de ardor cuando ingresaban los locales que no se cansaban de mojar las piedras y provocar un vapor sofocante, nos retiramos a la habitación, no sin antes mirar azorados como un huésped del hotel ingresaba con su bebé (si, bebé con pañales y de no más de 6 meses) y se perdían tras el vapor del sauna que era todo lo que se podía ver a través del vidrio de la puerta. Quedamos perplejos pero a la vez entendiendo que quizás este caso ilustre como ninguno la naturalidad del sauna en la vida cotidiana finesa. O quizás sea simplemente un padre irresponsable. Cualquiera fuese la suposición correcta, lo único cierto es que llegaba a su fin nuestro primer día en la Laponia. Sorprendidos, abrumados y agotados, sin siquiera imaginar lo que nos depararía la inolvidable travesía por la sobrecogedora e imponente belleza del Ártico

  • IBIS Business Card: Estatus Gold Instantáneo y Una Tarjeta Que Se Paga Solita

    IBIS Business Card: Estatus Gold Instantáneo y Una Tarjeta Que Se Paga Solita

    El conglomerado francés de Hoteles Accorhotels sacó hace un tiempo unas interesantes tarjetas de fidelidad pagas:  la IBIS Business Card y la ACCORHOTELS Business Plus; dos interesantes maneras de obtener beneficios sin la necesidad de haberse alojado una gran cantidad de noches en sus establecimientos. Ambas tarjetas son destinadas a dos públicos diferentes. La IBIS Business Card que está destinada a quizás un público no solo empresarial sino también a un viajero de ocio, cuesta 60 euros al año y 99 euros los dos años. En cambio, la Accorhotels Business Plus está claramente dirigida a un público empresarial y tiene un costo bastante mayor de 170 euros al año. Pero en este post me centraré en las características, ventajas y formas en la que, en mi caso, la IBIS Business Card se pagó solita. Para comenzar, tenés que tener primero que nada una cuenta en Accorhotels. Si no la tenés, podés registrarte desde aquí

    IBIS Business Card

    Muchas veces chocamos en los programas de fidelidad de las cadenas hoteleras con muchas limitaciones o requisitos casi imposibles de obtener para conseguir un upgrade de status. Por ejemplo, en general, solo cuentan para el programa las noches compradas en el sitio de la cadena; si las compraste en una agencia online o como fuere, no suman puntos ni noches para la consecución de un upgrade de status. Esa es la principal razón por la que considero que la IBIS Business Card es una solución bastante económica a este tema. De hecho, al adquirir la tarjeta se pasa instantáneamente a obtener un estatus Gold en la cadena Accorhotels, no solamente para el uso de los hoteles IBIS. Pero no es el único beneficio.

    Además de obtener el estatus Gold instantáneamente, la tarjeta brinda estos beneficios propios de la tarjeta:

    – 10% de ahorro en su habitación y en una 2ª habitación durante la misma estancia. Este es importante porque el descuento es sobre las tarifas flexibles y cancelables con pago en el hotel. Con este descuento la tarifa flexible termina siendo tan o más económica que las tarifas anticipadas, con pago en línea y no reembolsables.

    – 10% de descuento en el desayuno, y en todos sus gastos en el restaurante y el bar del hotel, aunque no nos hospedemos en él.

    – 5% de descuento adicional en las promociones dirigidas al público en general.

    – La garantía de una habitación disponible hasta 48 horas antes de su estancia.

    A estos beneficios, hay que sumarles los beneficios de obtener status Gold:

    – Garantía de habitación disponible hasta 3 días antes de tu llegada (En este caso la IBIS Business Card nos garantiza con solo 48 hs de anticipación)

    – Early Check In o Check Out tardío sin costo adicional. En la vida de los viajeros estas dos ventajas agregan cierto confort cuando llegamos muy temprano a la ciudad o nuestros vuelos son en la tarde – noche.

    – Servicio adicional de bienvenida. En general se trata de un par de bebidas en la habitación y vouchers para una bebida en el bar: Puede ser cerveza, trago o bebida sin alcohol.

    – Alojamiento en la mejor habitación de la categoría superior si hay disponibilidad. Esta es quizás la ventaja más importante. Va a depender de en que hoteles nos hospedemos. Por ejemplo, algunos IBIS no tienen distintas categorías de habitación. Por lo que esta ventaja no aplicaría. Pero a no desesperar que en la gran mayoría de los hoteles de la cadena si hay, y al ser en general establecimientos con muchas habitaciones, el upgrade no es tan difícil de obtener. Más detalles de los beneficios de la categoría Oro en este link.)

    ¿Cómo es eso que se paga solita?

    Bueno, ahora nos metemos en lo que les dije anteriormente: de cómo en mi caso, la tarjeta se terminó costeando sola. En este caso simulé unas reservas que necesitaba hacer para próximo viaje a España. Primero probé una reserva en Madrid por 5 noches para una habitación doble desde una cuenta asociada al programa con estatus Classic y sin Ibis Business Card. Estos fueron los resultados para una habitación estándar:

    Y estos fueron los resultados para una habitación superior con terraza:

    Posteriormente, hice las mismas búsquedas desde mi cuenta, con Estatus Gold e Ibis Business Card. Estos fueron los resultados para el Ibis Madrid Centro Las Ventas, en ambos tipos de habitaciones:

    En el caso de Ibis Madrid Centro Las Ventas, comprándolas desde una cuenta asociada al programa pero sin Ibis Business Card y con estatus Classic, las 5 noches con desayuno (con pago anticipado y sin reembolso) costarían 441 euros. En el caso de la cuenta con Ibis Business Card, aparece en escena la Tarifa Ibis Business en la cual las 5 noches con desayuno y cancelable hasta las 18 hs del mismo día de arribo cuesta 391 Euros. Es decir, pagamos 50 Euros menos por una tarifa flexible y cancelable. En síntesis, con la tarjeta pagamos 50 Euros menos. Nada mal.

    Y no queda ahí: al tener Estatus Gold me correspondería un upgrade a la habitación superior con o sin terraza, que tienen un costo de 516 Euros sin tarjeta y 455 euros con tarjeta. Tomando conservadoramente el precio con descuento de la IBIS Business Card, sería un beneficio extra de 64 Euros. A eso hay que sumar el early check in, late check out y bebidas de bienvenida. O sea, en caso de obtener el upgrade por las 5 noches, el ahorro o beneficio sería en total de 114 euros por una tarjeta que pagamos 60 euros el año, o como en mi caso, 99 euros los dos años.

    Posteriormente simulé dos noches en el Ibis Styles Barcelona Centre con ambas cuentas y los resultados fueron los siguientes:

    En este caso, no existe posibilidad de upgrade porque cuentan con un solo tipo de habitación, y tampoco existe una tarifa Ibis Business. Sin embargo cuenta con descuento sobre los dos tipos de tarifa: 12 euros menos por las dos noches en la tarifa anticipada y 27 euros por noche en la tarifa flexible. Lo que sumado a los 50 euros de la diferencia de tarifa en Madrid llegaría a 62 euros en caso de elegir tarifa anticipada, o a 77 euros en caso de elegir la tarifa flexible. Eso sin sumar los posibles 64 euros de un eventual upgrade. Los upgrades se otorgan según la disponibilidad al día de la llegada al hotel.

    Finalmente simulé para una noche que tenía suelta en Sevilla, y elegí en este caso el Novotel Sevilla. Los resultados fueron:

    Como en este caso, los precios son exactamente iguales y no hay tarifa especial para Estatus Gold como si se encuentra en otros hoteles. La ventaja aquí sería la posibilidad de upgrade. En el caso de elegir cualquiera de las tarifas, el beneficio del upgrade rondaría los 14 Euros siendo conservadores y buscando la habitación más barata de las superiores. En este caso, el beneficio del upgrade pordría llegar a ser de 76 Euros si te hiceran el upgrade a una de las habitaciones más caras. Nunca está de más.

    Conclusión:

    La Ibis Business Card me parece una excelente oportunidad para disfrutar de los beneficios de un estatus Gold en esta cadena hotelera y para obtener descuentos exclusivos por sobre los que se obtienen por ser socios del programa. De todas maneras su utilidad va a depender de las necesidades de cada uno. Como una contra de este programa, es que prácticamente son nulas las posibilidades de Status Match con otros programas hoteleros o de aerolíneas. Hasta el momento sólo lo logré con Best Western Rewards y Wyndham. Pero si ese no es problema para vos, y como lo he planteado en este post, sólo en tarifas de habitación, obtuve descuentos por 77 Euros (porque elegí la tarifa flexible en Barcelona). A eso le sumo la posibilidad de 78 euros de posibles beneficios extra por upgrade de habitación (64 en Madrid y 14 en Sevilla), que podrían totalizar 155 euros de beneficios. Nada mal para una tarjeta por la que se pagó 99 euros por dos años y que cuesta 60 euros por un año. Y además de ello, se obtienen ciertos beneficios extras como los de la flexibilidad a la hora de check in y check out y bebidas de cortesía, que no hacen otra cosa que sumar. En mi caso, la tarjeta se pagó solita, y aún me quedan casi dos años para exprimirle más sus beneficios.

    Para adquirir la Ibis Business Card, sólo tenés que seguir éste link.

    Las condiciones de venta de la tarjeta Ibis Business Card, se encuentran en este link.

  • Hoteles Accor: Desayuno por ¡1 Euro! en Europa del Este

    Hoteles Accor: Desayuno por ¡1 Euro! en Europa del Este

    La cadena de hoteles francesa Accor ofrece desayunos por 1 Euro en la tarifa Flexible en los hoteles de su cadena en Europa del Este, reservando hasta el 15 de abril de 2019, con estadía completada hasta el 18 de Abril de 2019. Los países incluídos en la promoción son Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia y República Checa. Para acceder a esta promoción, hay que estar asociado al programa Le Club AccorHotels.

    Algo llamativo es que las bases de la promoción Taste The Travels, que es la que ofrece desayunos por  bajo o incluso sin costo, no se encuentran en los sitios de Latinoamérica o España, pero las tarifas sí. Para conocer las bases y condiciones de la promoción, aquí están en inglés. 

    A modo de ejemplo, les muestro algunos hoteles hallados para ver que la promoción, si bien es muy beneficiosa, en muchos casos se aplica de manera muy diferente.

    En el caso del Ibis Praga Mala Straná, la tarifa  Taste the Travels es incluso igual a la tarifa no reembolsable y sin desayuno. Por más que no aparezca especificado, todas las tarifas Taste the Travels incluyen desayuno. De hecho, si clickeas en detalles, especifica la existencia del mismo.  

    Mudándonos a Polonia, observamos el Ibis Varsovia Ostromzka. La tarifa es prácticamente igual a la tarifa sin desayuno. ¿Un hotel a ese precio con desayuno? Dirían los estadounidenses: un «no brainer».

    Siguiendo en Polonia pero cambiándonos a una cadena más cara dentro de Accor como es el caso de Sofitel , sucede algo similar: la tarifa flexible con desayuno es incluso 2 euros menor a la tarifa no reembolsable y sin desayuno  y casi 11 euros menor a la tarifa flexible y con desayuno.

    Ya en la capital de Eslovaquia nos encontramos con el Ibis Bratislava Centrum, con una tarifa flexible con desayuno, 2 euros menos a la tarifa flexible sin desayuno.

    Finalmente, en Rumania, hallamos el Mercure Bucharest City Center, donde por primera vez encontramos la diferencia entre ambas tarifas flexibles promocionada: ¡1 euro!

    En fin, una buena promoción del conglomerado de hoteles francés, muy útil si estás viajando en estos meses por la siempre intrigante y hermosa Europa del Este.