Categoría: Relatos de Viajes

  • Tokio Parte 2: ¿Qué Hacer? Itinerarios Para Un Viaje Inolvidable

    Tokio Parte 2: ¿Qué Hacer? Itinerarios Para Un Viaje Inolvidable

    Cómo lo he dicho en otros posts, Tokio es fascinante y enorme. Una idea de ello es que en la ciudad viven 13 millones de habitantes, y contando el Gran Tokio, la cifra sube hasta 35 millones. Es una ciudad rica en historia, diversidad de lugares y experiencias, por lo cual paso a compartir con vos mi experiencia personal de lo que pudimos hacer en la maravillosa capital nipona.

    ¿Qué hacer en Tokio?

    Uff, la pregunta sería qué no hacer. Hay demasiadas cosas para hacer o visitar, por lo cual la primer recomendación es no sentirse mal si no llegás a hacer esto o aquello. Es ciertamente imposible. Por lo que tenés que disfrutar lo que vos elijas hacer en el abanico de infinitas posibilidades que brinda esta ciudad. Cómo sugerencia, te recomiendo quizás agrupar los destinos por cercanía: podés hacer Shinjuku y Shibuya en un mismo día, lo mismo que el Centro de Tokyo y Ginza; a estos cuatro barrios los podés intercambiar pues se encuentran muy cerca entre ellos y les podés agregar Minato para visitar la Tokyo Tower. Otro itinerario es Asakusa y Sumida para visitar la Tokyo Skytree, y Ueno y Akihabara, por sus cercanías. Todo es relativo y se adapta a los gustos de cada uno, Eso sí, como para hacer hay muchísimo, les doy una sintética idea de lo que nosotros pudimos conocer en nuestros días en Tokio, en los barrios que llegamos a recorrer:

    Esquina en Shinjuku, Tokio
    Calles de Shinjuku, Tokio

    SHINJUKU

    Caminar por sus callejuelas y pasear por el hermoso parque Gyoen Mae. Admirar como al lado de un edificio ultramoderno de 40 pisos hay un viejo local de Ramen de una planta; observar esa transición que todavía se da en ciertos lugares de Shinjuku. Admirar además las gigantescas pantallas led en las calles con motivos de Animé o Manga, y caminar por las calles de Kabukicho, la zona roja de Shinjuku.

    Cruzando la calle en Shibuya, Tokio.

    SHIBUYA

    Cruzar por el cruce de calles más famoso del mundo y perderse entre la marea de gente que inunda sus calles, con muchos adolescentes y no tanto con sus disfraces de Cosplay; y por supuesto, sacarse la foto con Hachiko, una de las estatuas de perros mas famosas y fotografiadas del mundo.

    Mercado del Pescado de Tsukiji, Tokio.
    Mercado del Pescado Tsukiji, Tokio.
    Palacio Imperial, tokyo.

    CENTRO DE TOKIO

    El mercado de pescado Tsukiji, el más grande del mundo, en donde podrás probar los sabores más exquisitos y extraños que se te ocurran; el Palacio Imperial de Tokio y la espectacular estación central de Tokio con su infinita variedad comercial y gastronómica. En esta estación recomiendo fuertemente buscar el local de Tokyo Milk Cheese Factory, fabricantes de unas galletas con relleno de Camembert y Sal, y Gorgonzola y Miel, que no tienen desperdicio.

    Vista desde la Tokyo Tower, Tokio.

    MINATO

    El principal y casi único atractivo de este barrio es la Tokyo Tower, una especie de Torre Eiffel más pequeña con colores naranja y blanco que brinda una vista espectacular de Tokyo. La Tokyo Tower posee dos miradores: el principal que se encuentra a 150 metros de altura, y otro que se halla a 250 metros. Para acceder solo al primer deck el costo es de 900 yenes (unos 8 USD), mientras el ticket combo para ir a ambas plataformas cuesta 2800 yenes (unos 24 USD).

    GINZA

    Caminar por uno de los barrios más elegantes y caros de Tokyo, admirar la arquitectura, entrar a sus tiendas de lujo, visitar el Uniqlo más grande del mundo con sus 11 pisos y experimentar su extraordinario movimiento a toda hora del día.

    Templo Sensoji, Asakusa, Tokio.
    Galleta Senbei de arroz envuelta en alga nori.

    ASAKUSA

    Es el barrio más tradicional de Tokio. La prioridad es visitar el templo Sensoji, mundialmente famoso por su gigantesco farol en la entrada. Entre la entrada y el templo se encuentra un mercado, muy útil para comprar souvenirs y disfrutar de otros sabores, como el Senbei, una galleta de arroz crocante que puede ser dulce o salada. En mi caso, probé ambas pero me gustó mucho una que viene envuelta en alga nori y que se “dipea(?)” en salsa de soja. Deliciosa. Además, en Asakusa se encuentra uno de los pocos Onsen (baños públicos japoneses) que aceptan personas con tatuajes.

    Tokyo Skytree, Sumida, Tokio.
    Tokyo Skytree, Sumida, Tokio

    SUMIDA

    Desde Asakusa se puede caminar hacia Sumida (también podés llegar en tren a la Estación de Trenes que se encuentra en el mismo edificio), donde se halla la Tokyo SkyTree, una torre de 634 metros de alto (la más alta del mundo) con un mirador a una altura de 450 metros. Las vistas son extraordinarias y bien vale la pena la visita. La torre cuenta en realidad con dos miradores: el de 350 metros y el de 450 metros. El ingreso a la misma cuesta 2060 yenes (unos 18 USD aproximadamente) hasta los 350 metros, y un extra de 1030 yenes (unos 9 USD) para subir hasta los 450 metros. Existe una opción de Fast Pass, que cuesta 4000 yenes (unos 35 USD) por ambas experiencias. Las vistas bien valen la pena el desembolso.

    Pagoda en el Zoológico de Ueno, Ueno Park, Tokio.
    Ueno Park, Ueno, Tokio

    UENO

    Lo principal es el Ueno Park, un parque hermoso y muy grande para recorrer con calma. En el mismo se halla el zoológico mas antiguo de Japón, se pueden visitar museos y pagodas. Asimismo, vale la pena recorrer la zona de restaurantes Izayaka-Machi, con gran variedad de opciones gastronómicas, y recorrer a lo largo el Ueno Ameyoko, un mercado al aire libre con todo tipo de ítems, que te lleva hacia Akiahabara.

    Mercado de Ameyoko, Ueno, que desemboca en el barrio de Akihabara.

    AKIHABARA

    Recomiendo hacer Ueno y Akihabara el mismo día puesto que se puede a caminar de un barrio a otro a través del Mercado de Ameyoko, que constituye en sí mismo una paseo muy agradable. En Akihabara se pueden encontrar las famosas tiendas de electrónica sin impuestos, cafés temáticos, negocios para los más grandes fanáticos del manga y animé y es el paraíso de las máquinas surtidoras de los ítems más insólitos.  Es uno de los barrios más famosos históricamente de Japón, por lo que constituiría una picardía no visitarlo.  

  • JetSmart desde Salta a Mendoza o Iguazú por 400 pesos Ida y Vuelta!

    JetSmart desde Salta a Mendoza o Iguazú por 400 pesos Ida y Vuelta!

    La entrada de JetSmart al mercado Argentino sigue dando que hablar. Ahora en el marco del lanzamiento de sus nuevas rutas de Salta – Mendoza, Salta – Iguazú y Córdoba – Tucumán, se consiguen vuelos ida y vuelta desde todas estas ciudades por 600 pesos. E ingresando el código 0KM, recibís el anunciado descuento del 50%, lo que sumado a los impuestos resulta en la increíble tarifa de 400 pesos. Una ganga.

    Es el caso de Salta (ciudad que me compete) tiene vuelos directos a Iguazú y Mendoza por 600 pesos ida y vuelta y 300 pesos más tasas tras el descuento. Inaudito para estos lares. Aquí va una simulación de vuelos en agosto

    Como se ve en la captura, cada tramo queda en 81 pesos tras el descuento de aplicado con el codigo promocional 0KM, y precio final de 408,92 pesos sin ningún opcional pago. Inaudito. Aquí va otro ejemplo para vuelo Salta-Mendoza. Mismo increíble precio,

    La promoción es por el lanzamiento de estas nuevas rutas y se aplica en vuelos comprados hasta el 25 de Febrero con fecha hasta el 31 de Diciembre de 2019. Las bases de la promoción, en este link

    En ambos casos si bien la promo incluye vuelos hasta 31 de Diciembre, solo aparecen cargados en el sistema vuelos hasta fines de Agosto. De todas maneras, ¡Aprovechen!

  • Corea del Sur: Razones por las que Seúl es una Ciudad Fascinante

    Corea del Sur: Razones por las que Seúl es una Ciudad Fascinante

    Corea del Sur es un enigma, un país que de pasar desapercibido se transformó en la sexta economía del mundo y uno de los polos tecnológicos más importantes del mundo, gracias a las archiconocidas Samsung, LG, Hyundai y demás empresas coreanas. Su capital, Seúl, es una urbe en crecimiento, populosa, en transición a convertirse en una de esas mega ciudades asiáticas que parecen de ciencia ficción, pero con impresionantes palacios que recuerdan su pasado como parte de los Imperios Mongol, Chino y Japonés. El imperio de la cosmética, comida callejera y de la tecnología; todo en uno. Así de fascinante es la capital de Corea Del Sur.

    Incheon: un Aeropuerto para disfrutar

    Aeropuerto Internacional del Incheon, Seúl, Corea Del Sur

    Seúl tiene dos aeropuertos internacionales: Gimpo e Incheon. El primero es grande pero anticuado y es el que se usa además para vuelos domésticos. En cambio Incheón no es grande, es enorme: un mega aeropuerto donde todo es lujo y diseño, donde la cantidad de terminales y puertas parecen no acabar. Constantemente rankeado entre los 4 mejores aeropuertos del mundo, es una de esas terminales que bien valen una escala larga sólo para recorrerlos.

    Myeongdong: Donde cosmética y comida callejera confluyen

    Myeongdong es el distrito comercial por excelencia en Seúl. La calle peatonal es un hervidero de gente por la noche. Por un lado, los interminables negocios de cosmética, dónde las ya famosas máscaras de tela coreanas son las absolutas estrellas. Tiendas para todos los precios e incluso algún local con máscaras sólo para hombres. Y en el medio de la calle, innumerables puestos de comida callejera: langostas por 15 dólares, jugo de granada, pizza de Kimchi (el famoso repollo fermentado coreano, son algunos de los sabores que acompañan la caótica pero fantástica noche en Seúl.

    Una Ciudad En Transición

    Corea del Sur llegó al nivel de potencia económica hace relativamente poco gracias a los gigantes Samsung, LG y Hyundai entre otros, resultando en una ciudad que crece a un ritmo acelerado. Rascacielos de arquitectura de vanguardia que se contraponen con partes más viejas y humildes de la ciudad, que recuerdan a la vieja Seúl, hacen de esa transición algo muy interesante de ver. Siento yo que de aquí a 15 años, gracias a la enorme cantidad de construcciones que se llevan a cabo actualmente, Seúl seguramente va a ser espectacular. Pero es hoy que se aprecian los contrastes y la ciudad que una vez fue y que quien sabe si dejará de ser.

    La Belleza De Sus Palacios

    Palacio de Gyeongbokgung, Seúl, Corea del Sur.

    Corea del Sur tiene una larga historia de haber sido dominada por varios imperios: en su momento los Mongoles, posteriormente los Chinos y finalmente los Japoneses. Y esa influencia se observa en su gastronomía y sobre todo, en sus magníficos y coloridos palacios, adonde la gente local concurre con vestimentas tradicionales. El tesoro arquitectónico de la capital Surcoreana se compone de los Palacios de Gyeongbokgung, Changgyeonggung, Changdeokgung (que cuenta además con el extraordinario Jardín Secreto; una auténtica maravilla del paisajismo), Deoksugung y Gyeonghuigung. Nombres difíciles, lo sé, pero realmente hermosos y dignos de visitar.

    Palacio de Changgyeonggung, Seúl, Corea Del Sur
    Jardín Secreto del Palacio de Changdeokgung, Seúl, Corea del Sur.

    El sofisticado Gangnam

    Habrá pasado a la notoriedad por la famosa canción, pero Gangnam es un barrio donde confluyen las tiendas de lujo, rascacielos de reciente factura y un diseño impactante (entre ellos destaco el espectacular edificio de Samsung), las residencias más caras de la ciudad y mucha pero mucha gente caminando por sus calles. Una visita obligada a la hora de ir a Seúl.

    Los Sabores

    La deliciosa Pizza de Kimchi.

    Seúl tiene una amplia variedad gastronómica, sobre todo callejera. Pero quizás, en mi paladar, sus estrellas son el Kimchi, un repollo fermentado bajo tierra, que es una delicia picante, y los Gimbap. Los Gimbap vendrían a ser la version coreana y menos sofisticada del sushi: en vez de sofisticados pescados, un gimbap puede tener cosas mucho más mundanas en su relleno como un rollo de jamón cocido o atún con mayonesa. Y su precio es mucho menor que el de su contraparte japonés.

    Una Ciudad Económicamente Amigable

    Namsangol Hanok Village, Seúl, Corea del Sur

    Seúl no es de las ciudades asiáticas más baratas, , pero aun así es sensiblemente menos cara que Tokio. Es un destino accesible donde se puede comer por poco dinero sin sacrificar sabor, y visitar los principales atractivos sin tener que desembolsar fortunas. De hecho, el ticket de ingreso combinado a 4 de los 5 palacios arriba mencionados cuesta unos 10 mil Wons, que equivalen a algo así como 9 USD. Nada mal. Asimismo, tanto La Bukchon Hanok Village como la Namsangol Hanok Village, dos ciudades tradicionales coreanas reconstruídas que bien vale la pena visitar, cuentan con entrada gratuita.

    Los Baños Coreanos o Jimjilbang

    Interior de un Jimjilbang en Seúl, Corea Del Sur

    Al igual que los Onsen en Japón, las piletas en Islandia, el sauna en Finlandia o los baños en Hungría, un viaje a Corea del Sur no está completo sin una pasada por los tradicionales Jimjilbang, una suerte de spa con piletas a diversas temperaturas, en distintos tipos de piedras, sauna con sal gruesa, chorros a alta presión que caen en tu columna y masajes con baldazos incluidos (así como se escucha. Mas adelante ampliaré en post específico). Una práctica que ayuda a entender el grado de importancia que tiene en la sociedad y cultura coreana el cuidado del cuerpo y la estética. Muy recomendado.

  • Tokio: ¿SUICA o PASMO? Cómo funcionan las «Sube» Japonesas

    Tokio: ¿SUICA o PASMO? Cómo funcionan las «Sube» Japonesas

    Una de las cosas que más llama la atención cuando nos movemos en Tokio es su maraña de líneas de metros y trenes que se superponen. Algunos repiten recorridos pero son de distintas empresas, entonces tenés que saber cual usar. Ese es un problema si decidís moverte con la JR Pass y la Yamanote Line, tal lo planteado en este post . Pero no lo es si decidís no validar el pase y decidís trasladarte usando las dos tarjetas monedero de la capital Nipona: SUICA y PASMO.

    ¿CUÁL ES MEJOR?

    Las tarjetas SUICA y PASMO, en el el pasado fueron tarjetas independientes una de la otra pero hoy en día son compatibles: donde se usa una, se puede usar la otra. SUICA es de Japan Rail y PASMO pertenece a Keihin y Keisei. El uso en Tokio es amplio e idéntico entre ambas tarjetas. Quizás la única ventaja que pueda tener SUICA sobre PASMO es que la primera puede tener mayor uso en el resto del país, pues puede ser usada, aunque solo para las lineas JR de otros lugares de Japón como Nagoya, Kioto, Hiroshima, Osaka y Fukuoka, entre otros. En cambio PASMO es de uso casi nulo en el resto del país. Aun así, va a depender de tu itinerario y necesidades.

    ¿DÓNDE COMPRARLAS?

    Oficina de JR East, dónde se puede comprar o devolver la tarjeta SUICA.

    Para comprarlas sólo hay que ir a las oficinas de JR East en las estaciones de Japan Rail (SUICA) o a las oficinas de las otras compañías, como el caso de Keihin y Keisei (PASMO). En el caso de SUICA y PASMO se pueden comprar desembolsando desde 1000 Yenes, 500 en concepto de depósito de garantía y 500 en crédito. También se venden tarjetas de 2 mil, 3 mil y 4 mil yenes, siempre descontando los 500 yenes de depósito.

    ¿CÓMO USARLAS?

    Para recargar las tarjetas, hay muchísimas máquinas en todas las estaciones de metro o trenes de Tokio. Es un sistema no muy diferente al de la recarga de las SUBE en máquinas. Afortunadamente existe la opción de hacer recarga en inglés. Cabe remarcar que solo se puede hacer la recarga en dinero de un mínimo de 1000 yenes, y no hay posibilidad alguna de recargar con la tarjeta de crédito o débito.

    El pago de los viajes es igual que al de muchas tarjetas de su tipo, por simple contacto. La diferencia es que en Japón no se cobra cuando ingresamos a tomar el primer metro, sino cuando abandonamos la estación de destino. El sistema procesa los datos y te cobra el monto total en ese momento. Como ya lo he dicho en otro post, los viajes van entre 150 y 300 yenes dependiendo la línea que tomaste y los trasbordos. No es barato pero funciona de lujo.

    DEVOLUCIÓN DE LAS TARJETAS

    Oficina de la Línea Keisei en el Aeropuerto de Narita, dónde se puede comprar o devolver la tarjeta PASMO.

    En el caso de ambas tarjetas, se pueden recuperar los 500 yenes del depósito a la hora de regresar a casa, devolviendo la SUICA en alguna de las oficinas de JR East, o la PASMO, en las oficinas de las líneas Keihin o Keisei, o en las oficinas de ambos aeropuertos, Haneda o Narita. 

    IMPORTANTE: La devolución solo se puede realizar en el área de Tokio. Si vas a salir desde otro Aeropuerto de Japón, tramitá la devolución antes de salir de Tokio. Por otra parte, la devolución no es completa en el caso de la SUICA: si bien se devuelven los 500 yenes del depósito, sobre el saldo restante, si es que lo hubiere, se restan 220 yenes de comisión. Es decir, que si tu saldo es menor a 220 yenes, sólo te devolverán los 500 yenes del depósito.

    TARJETAS MONEDERO

    Un beneficio interesante de ambas tarjetas es que funcionan como monedero, ya que su saldo se puede utilizar también para pagar consumos de las máquinas expendedoras,  tiendas y restaurantes. ¿Cómo saber si aceptan SUICA o PASMO para pagar? Con PASMO sólo podrás utilizarla si en el cartel especifican que la aceptan, pero en el caso de SUICA, cuando veas que aceptan otras tarjetas regionales terminadas en A, como ICOCA, TOICA o SUGOCA, significa que aceptan SUICA también.

    SI LA PERDÉS…

    No te desesperes. Para prevenir una situación cómo esta, lo más recomendable sería que anotes o le saques una foto al número que aparece en la esquina inferior derecha del reverso de la tarjeta. Si llegases a perder la tarjeta, vas a cualquier oficina donde se pueda comprar una SUICA o PASMO, y con ese número dan de baja esa tarjeta y te dan una de reemplazo con el mismo crédito de la anterior. Este reemplazo cuesta 1010 yenes: 510 en concepto de renovación y los 500 yenes de depósito, por lo que si tu saldo es bajo, quizás ni valga la pena hacerlo.

    CONCLUSIÓN

    En mi caso personal compré la SUICA porque fue la primera que hallé, pero habida cuenta su mayor rango de uso, recomendaría comprar la SUICA si es que te vas a mover por el país. En cambio, si te quedás en Tokio, cualquiera de las dos son iguales. Asimismo, por más que tengas el JR Pass, el mismo cubre solo trenes, en cambio toda la red de metros es privada y exige de una de estas tarjetas. Por ende, es un muy buen complemento para tu JR Pass. Asimismo, al ser una tarjeta monedero es una gran manera de no cargar tanto efectivo consigo, en un país en el que todavía existe mucha costumbre de pagar con dinero físico.

  • De Helsinki a Tallinn en Ferry: Crónica De Un Día Agitado

    De Helsinki a Tallinn en Ferry: Crónica De Un Día Agitado

    En nuestro primer viaje a Helsinki nos quedamos con las ganas de cruzarnos a Tallinn, la Capital de Estonia. Por ello, cuando planeamos nuestra segunda visita, nos pusimos de lleno a organizar nuestro viaje a esta bella ciudad.

    Vista del West Harbour de Helsinki desde el Ferry.

    Por cuestiones de tiempo, decidimos ir por el día desde Helsinki. Para ello compramos pasajes de Ferry por Tallink Slija por un precio de 80 Euros ida y vuelta para dos personas. Hay otras empresas que hacen el mismo recorrido como Viking Line y Eckerö, que cuestan más y cuyos trayectos duran 3 horas contra 2:30 de los de Tallink, cuyos barcos poseen todas las comodidades. Asimismo, está Linda Line Express, una empresa cuyo costo es sustancialmente más bajo, de 20 a 25 Euros por persona el viaje de ida y vuelta. Decidimos por Tallink por dos razones: la primera era que los horarios nos resultaban más cómodos, y la segunda el tipo de embarcación. Linda Line ofrece embarcaciones más pequeñas que ante más viento de lo habitual o un poco de mal clima, suspende las salidas; incluso lo hace en verano. Las otras empresas, en cambio, utiliza verdaderos cruceros para realizar este trayecto, como así los que van a Estocolmo. El Mar Báltico es muy ventoso, más en Noviembre que es la fecha en cuando nosotros fuimos. Por ello era imprescindible elegir una empresa que nos garantice ida y vuelta ya que al otro día tomábamos ya nuestro tren a Rovaniemi.

    Zona de Embarque en el West Harbour de Helsinki.

    La mañana del viaje fuimos en UBER hasta el West Harbour de Helsinki, un puerto un poco más alejado del centro. El UBER por la mañana costó unos 9 Euros, pero a nuestro regreso a la noche, por esas cosas de la demanda de un ferry recién arribado, el mismo trayecto costaba 30 euros. Por lo que en el regreso decidimos tomar transporte público, una travesía relatada aquí.

    A nosotros nos tocó el Tallink Megastar, tanto a la ida como a la vuelta. Por dentro tiene muchos lugares para sentarse, desde mesas con sillas, pasando por confortables sillones, e incluso restaurantes, bares y patio de comida, que incluye entre otras cosas a Burger King y Cafés de Starbucks. Asimismo incluso ofrece un sector con PlayStation para que jueguen los menores (lo que nadie respetaba) y máquinas tragamonedas.

    Alcohol, alcohol y más alcohol

    Pero lo más llamativo es su enorme tienda de Duty Free con una enorme variedad de bebidas alcohólicas, que constituyen el objetivo primordial de los finlandeses. A excepción de cervezas de hasta 3,5% de graduación alcohólica, todas las demás bebidas alcohólicas en Finlandia, sólo pueden ser compradas en las tiendas del Estado llamadas Alko. Estas tiendas representan un gran obstáculo por varias razones: primero que nada abren muy pocas horas y permanecen cerradas casi todo el fin de semana, hay pocas cajas abiertas por lo que las filas son interminables y los precios son exhorbitantes. Como obstáculo cumple bastante bien su función. Pero hecha la ley, hecha la trampa…

    A partir de la severidad de las restricciones y los elevados costos, es que los Helsinguinos cruzan a Estonia por el día y adquieren obscenas cantidades de bebidas alcohólicas de todo tipo por una fracción de lo que pagarían en Finlandia en la tienda del Ferry. Por ejemplo: un pack de 24 latas de 355 ml de cerveza Carlsberg costaba en el Ferry unos 16 Euros, mientras que cada lata en Helsinki se conseguía a un valor de casi 2 euros, es decir 48 euros por las 24: el triple de su valor. Y hablo solo de cervezas, me imagino que la diferencia de precios en vinos y las muy populares bebidas blancas por aquellos lares, hacen que el pasaje se amortice en un par de compras.

    Sector con PlayStation para que jueguen los menores de 16 años.

    Párrafo aparte el regreso: a pesar de tratarse de un barco de gigantescas dimensiones, el trayecto fue de lo más agitado. Llamaba la atención como todas las góndolas de las tiendas estaban envueltas en papel film para evitar que los productos se cayeran por los importantes movimientos del barco. Por esas razones recomiendo, si vas a tomar estos ferries, que lleves algo para las náuseas.

    Regresando a Helsinki con dos souvenires de Estonia: un diccionario Estonio-Español para la colección y una cerveza de A. Le Coq, la marca estonia más importante.

    Un viaje que bien valió la pena, en el que nosotros también aprovechamos y compramos nuestro pack de Carlsberg y que nos permitió hacer un viaje por un día a una ciudad muy bella, que describiré en futuro post, y que aún no entiendo, cómo todavía es pasada por alto por el turismo masivo.

  • Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Crónicas Laponas Nº 3: Visitando a Santa Claus (con grampas para hielo)

    Nos levantamos temprano por la mañana. A eso de las 8 de la mañana bajamos a disfrutar uno de los grandes placeres que me inspiran a volver una y otra vez a Escandinavia: el desayuno. Repleto de arenques bajo todo tipo de preparaciones, variedad de panadería, platos calientes y una llamativa y atrayente cantidad de opciones para veganos, intolerantes a la lactosa, celíacos y cualquier tipo de elección o limitación alimenticia. El desayunador ubicado en el lobby del hotel era silencioso, como todo en las tierras del norte, y acentuado ese silencio aún más en la Laponia. Una cálida quietud que acompañaba la ingesta de calorías necesaria para enfrentar el frío, que si bien era mucho menor a lo esperado, se hacía sentir.

    Salimos del hotel con destino a la parada del Bus Expreso a la Santa Claus Village, sin dudas el mayor atractivo turístico de Rovaniemi. Cuando subimos al bus, el mismo estaba vacío, pero a medida que nos acercábamos al destino se fue llenando con una amplia mayoría de turistas españoles con sus hijos. Para ir a la Santa Claus Village se puede tomar tanto el Santa’s Express Bus o Bus Nº 8 en dirección al Circulo Ártico. Los horarios para el Santa`s Express los encontrás en este link y el precio es de 3,50 euros por tramo o 6,60 euros ida y vuelta, para los adultos. Para los menores de 4 a 14 años, el precio es de 1,80 el tramo o 3,60 ida y vuelta. En tanto que los horarios del Bus Nº 8 se encuentran en este enlace, y el precio es de 3,50 euros el tramo para adultos y 1,80 euros para menores. También existe para este último bus la posibilidad de comprar un Day Ticket por 8,80 euros por adulto y 4,50 euros por menor.

    Al cabo de menos de 30 minutos, arribamos finalmente a la Santa Claus Village. Lo primero que encontramos al ingresar fue la Oficina de Información Turística del Circulo Ártico. Lo más llamativo es que la oficina y el Hall de Recepción, en donde hay varios locales de souvenirs y algunos lugares para comer o tomar algo, se encuentran atravesados por una línea pintada en el piso que marca que estamos cruzando el paralelo y estamos ingresando efectivamente al Círculo Polar Ártico. De hecho, en la Oficina de Información te entregan un Certificado de que cruzaste al Ártico a cambio de 5 euros, si mal no recuerdo.

    Ya dentro del parque, sin realmente saber que esperar, nos dirigimos a la oficina de Santa Claus, para encontrarnos con el personaje que acompañó nuestras infancias y que nunca deja de ser ese lazo con el niño dentro de uno; esa inocencia que no he de perder y que me arraiga a los placeres más puros de mi vida y existencia.

    Al entrar a la oficina, con una cándida simpatía las mujeres que atendían nos entregan unas enormes bolsas rojas reutilizables con un gran dibujo de Santa Claus donde guardar nuestros abrigos y demás elementos para que nuestro encuentro con Santa fuese más cómodo y rápido. «Las bolsas se las pueden llevar como un souvenir», nos aclaran. Comenzamos entonces a caminar por unos largos pasillos, decorados con todo tipo de artefactos referentes a Santa Claus, que imaginamos en fechas cercanas a la navidad deben de estar llenos con filas interminables de niños y no tanto, ansiosos de conocer a Santa.

     

    Llegamos entonces a la puerta. Sólo había antes nuestro un grupo de cuatro turistas asiáticos, así que nuestra espera fue corta, y eventualmente ingresamos. Dejamos las bolsas a un costado, y nos dirigimos hacia el set donde se encontraba Santa Claus. Y por un momento nos permitimos creer que estábamos con Santa. Amable, con una gran barba platinada, ojos celestes cristalinos y un atuendo en el que destacaban sus largas medias rayadas, le hice entrega de las cartas que traía yo desde Salta. Antes de partir hacia la Laponia les dije a mis amigos y familiares que avisen a sus niños que si lo deseaban, podían darme las cartas para que yo personalmente se las entregue a Santa. Lo cual así sucedió. Un encuentro que duró apenas un par de minutos que sirvió para que grabasen un video y sacasen un par de fotos. Cabe remarcar que la entrada al parque es gratuita, pero una foto impresa con Santa Claus cuesta 32 euros, y el combo de las dos fotos digitales más el video con Santa Claus cuesta alrededor de 40 euros. Nada económico, lo sé…

    Tras salir por el Gift Shop de la Oficina de Santa Claus, nos colocamos las grampas en las botas y caminamos por el parque. El día anterior habíamos sufrido con el hielo en Ranua, y si bien a lo largo y ancho del parque todo el piso estaba cubierto de hielo, esta vez habíamos venido preparados. La noche anterior,  en el Class Ohlson del Rinteenkulma Shopping Center ubicado al frente del hotel, compramos unas grampas adaptables a cualquier calzado que nos permitieron caminar por el parque con total tranquilidad. Vienen en varios tamaños y colores, e incluso existen las versiones más caras para correr en hielo y las más pequeñas, que sirven para zapatos de mujer con tacones. Su precio fue de 12 Euros, y valieron cada centavo.  

     

    Ya con las grampas en nuestras botas paseamos por el parque hasta arribar a un pequeño circuito donde estaban los trineos tirados por renos. En 2018 Finlandia y la Laponia tuvieron uno de los otoños e inviernos con menos nieve en mucho tiempo. Aún así, en ese circuito había nieve suficiente para poder acostarnos en los enormes trineos, cubiertos por una manta que presumimos era de piel de reno, y dar una vuelta al circuito por entre medio de árboles y flora de la Laponia. Una de esas cosas que creo jamás imaginé experimentar.

    Ya en nuestro camino de retirada del Village, escuchamos un diálogo entre una de las jóvenes del Centro de Visitantes con un turista sobre unos tours para ver Auroras Boreales. Lo que alcanzamos a oír fue que esa noche habían grandes chances de observarlas puesto que se pronosticaban cielos despejados. Siendo las Auroras uno de los atractivos más importantes de un viaje por estos lares en otoño e invierno, todo dato servía. Fue entonces que, con esa idea en mente, emprendimos el regreso hacia Rovaniemi, a fin de pasear por la ciudad y planificar lo que sería una de las primeras noches inolvidables de esta travesía. 

     

     

  • Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia: Lo que tenés que saber antes de llegar.

    Islandia fue por mucho tiempo un destino inalcanzable, exótico y fuera del radar. Ahora, gracias a la globalización, la música de Björk y Sigur Ros entre otros, los pasajes baratos a Reikiavik y Game of Thrones, se transformó en uno de los destinos imprescindibles de quién ama viajar. Un lugar bello, diferente a todo y remoto, de un verde que no se condice con su latitud y de un frío menor a lo que sus coordinadas supondrían. Un destino para el cual hay que ir preparados, para poder sacar provecho de nuestra estadía allí.

    Llegando a Islandia

    A Islandia vuelan hoy muchas aerolíneas, pero es especialmente el HUB de WOW Air, la aerolínea de bajo coste islandesa que usa al Aeropuerto Internacional como nexo entre sus vuelos provenientes de Europa y de Estados Unidos. Misma situación con Iceland Air, subsidiaria del grupo SAS, que ofrece al igual que su contraparte low cost, stop over gratis en Reikiavik en cualquier viaje hacia y desde Estados Unidos. De ahí la enorme cantidad de gente que circula por un aeropuerto tan remoto. Un Aeropuerto que no se encuentra en la capital (el aeropuerto de Reikiavik se usa para vuelos domésticos y los vuelos de Air Iceland a Groenlandia) sino en Keflavik, una ciudad que se encuentra a 50 kilómetros o 45 minutos de distancia de la capital en bus o auto. Es un Aeropuerto caótico que quedó chico para la cantidad de pasajeros que recibe diariamente. Y cuando digo chico, es mejor decir muy chico.

    Del Aeropuerto a la Ciudad: FlyBus, cuando lo barato es aún caro.

    Para llegar hasta Reikiavik, la forma más recomendable sino manejás y no retirás auto en el Aeropuerto, es las del FlyBus, un bus que te deja en diversas paradas por el centro de la ciudad en las cercanías de los hoteles. Reikiavik es una ciudad de 200 mil habitantes, por lo que nunca vas a estar muy lejos. El precio de un pasaje ida y vuelta desde el aeropuerto es de 7 mil coronas islandesas, algo así como 60 USD. No es barato, pero no querrías saber lo que te puede costar un taxi. De todas maneras, andá acostumbrándote: nada es barato en Islandia. Pero que no te quepa la duda que vale la pena cada centavo.

    En nuestro caso arribamos a Keflavik a las 1:30 AM en un vuelo de Icelandair proveniente de Estocolmo, y si bien en la página del FlyBus dice que el último bus sale a las 23, siempre tienen un bus tras cada vuelo que arriba, así que por más que el sistema no te permita elegir el horario, cuando cargues tu número de vuelo vas a poder tener tu ida a Reikiavik garantizada. Para más información, este es el enlace a la web de FlyBus.

    ¿Aeropuerto o Supermercado de bebidas alcohólicas?

    Tienda Duty Free del Aeropuerto de Keflavik, Islandia.

    Una característica que nos llamó la atención del Aeropuerto de Keflavik fue su gigantesco Duty Free Shop, con muchísimas cajas y con filas para pagar eternas. ¿La razón? En Islandia, al igual que los demás países escandinavos, el estado tiene el monopolio de la venta del alcohol, a excepción de cervezas de graduación alcohólica no mayor a 3,5 % que son de venta libre. Sólo se venden bebidas alcohólicas, desde cervezas comunes a bebidas espirituosas, licores o vinos en la tienda estatal, en el caso de Islandia la Vinbudin, a fin de racionalizar el consumo. En los países del norte de Europa, sea por cuestiones climáticas, de poca luz natural en invierno o una cuestión cultural, el alcoholismo alcanzó niveles tan altos que el estado intervino para frenar el problema. No solamente interviene en su distribución limitada a una cantidad determinada por persona por semana o mes, sino que además les agrega una carga impositiva que provoca que los precios de las bebidas sean en extremo caras. Caras incluso para el presupuesto islandés. Por esa razón es que los islandeses se desquitan en el aeropuerto al regresar, donde compran por menor precio y además sin afectar su límite para comprar en Vinbudin.

    Por ello, si pretendés tomar alguna bebida en el viaje, en el hotel o para acompañar cualquier cosa que compres para comer en Reikiavik, aprovechá el momento en el que todo el mundo retire el equipaje y comprate tu o tus packs de cerveza o bebida de tu preferencia antes de salir del aeropuerto. Tu bolsillo lo va a agradecer.

    No hay mal tiempo, sólo hay mala ropa

    Islandia tiene un microclima muy especial. Es extremadamente verde para su ubicación en las cercanías del Círculo Polar Ártico, y no es tan frío como la Laponia o el norte de Rusia o Canadá. Pero que no te engañe, es frío, y sobre todas las cosas, es muy húmedo y ventoso, lo que lleva la sensación térmica a varios grados por debajo de lo que índica el termómetro. Por ello, es primordial llevar prendas que sean resistentes al agua o Waterproof. Obviamente si vas en verano no vas a tener que ir armado como para una expedición polar; la vestimenta va a depender siempre de la época del año en la que vayas, pero créeme que nunca te vas a estar muriendo del calor. El clima en Islandia es impredecible, cambia de un momento a otro, y siempre tenés que estar preparado para la lluvia y para un empeoramiento de las condiciones climáticas. Calzado impermeable, pantalón de lluvia y un abrigo también resistente al agua son imprescindibles en Islandia.

    Y para todo lo demás, está BONUS

    Islandia no es caro, es carísimo. Tan caro, que cuando llegué a Oslo desde Reikiavik, Noruega me pareció hasta barato, cuando claramente no lo es. La primer y más importante recomendación que te puedo dar es que compres solamente en los Supermercados Bonus, fácilmente identificables por el chanchito rosa del logo.

    Hay muchísimos locales y todos tienen horarios de apertura y cierres diferentes. En general los negocios abren a las 10, algunos a las 11, y cierran a las 17 o 18 a más tardar. La diferencia de precios entre el Bonus y demás lugares es muy grande. Así que víveres, sólo comprar en Bonus. Respecto a souvenirs y demás hay muchas tiendas que cierran más tarde y en la que encontrarás algún que otro ítem para regalar. Nunca barato, eso sí.

    ¿Qué hacer en Islandia? ¿Cómo hacerlo?

    Catarata de Gullfoss, Islandia.

    Hay infinitas cosas para hacer y recorrer, y el cómo hacerlo va a depender del tipo de viajero que seas. Sí sos de alquilar autos, es el viaje para vos. Eso sí, debés saber manejar con cadenas y estás un poco a merced del tiempo si no vas en verano. Muchas veces las rutas se cierran por el viento o mal clima. Pero aun así recorrer la Ring Road, una ruta que rodea a Islandia dicen que es un viaje inolvidable y unas de la mejores experiencias de Road Trip que existen. Especifico dicen porque yo no manejo.

    Secret Lagoon, Islandia.

    Si mi caso es el tuyo, ni te pongas a buscar buses o trenes o lo que fuera que te lleven a los lugares de interés, llámese cascadas, geysers, ciudades, piletas naturales, etcétera. Los pasajes son caros, toman mucho tiempo y resultan muy imprácticos. Ya sea que quieras recorrer el Círculo Dorado, hacer un circuito por el sur o ir a la Blue Lagoon, la mejor manera es contratar una excursión que te lleve a varias de esas atracciones. De hecho, muchas excursiones que recorren el Círculo Dorado te llevan a la Blue Lagoon o a la Secret Lagoon, por ejemplo. Si no conducís o rentás un auto, es la única opción.

    Dinero

    En Islandia se usa una moneda propia, la Corona Islandesa o ISK. 1 Dólar equivalen a 120 ISK. En mis días en Islandia jamás ví una corona, ya que al igual que el resto de los países escandinavos, el uso de moneda física es muy raro. Todo se puede pagar con tarjeta.

    Idioma

    Si hablás inglés no vas a tener problema. Otra constante de los países escandinavos que se cumple en Islandia es que todos hablan inglés. Así que a diferencia de otros lugares, aquí con inglés vas a estar perfecto. Y sino, Google Translate sumado a la buena predisposición de los islandeses.

    ¿El país más seguro del mundo?

    No se sí será así, pero cerca debe estar. En Islandia casi no se cometen crímenes, los riesgos de carteristas me atrevería a decir que son nulos. De hecho, para ilustrar la situación, solo cabe recordar que este pequeño país de apenas 300 mil habitantes registra un promedio de 1,8 asesinatos al año y de hecho hay años en los que no se registra ninguno. El último caso de una chica asesinada a manos de unos marineros de Groenlandia en Enero de 2017 conmocionó a la sociedad islandesa por lo inusual del crimen y sus características. Cuan seguro será el país, que en 2013 la policía islandesa disparó y abatió a una persona por primera vez en su historia; una situación tan traumática que los agentes involucrados precisaron de atención psicológica por lo inaudita de la situación. Y un ejemplo más pintoresco de esto, es el famoso portón de rejas en calle Laugavegur, calle principal de Reikiavik, conocida como Single Gloves. Es un simple portón de rejas donde la gente deja los guantes solitarios que encuentran en la calle para que su dueño sepa dónde encontrar el par en caso de haberlo perdido. Una costumbre que se extiende a todos los demás items de ropa: si perdiste una bufanda, una campera, un pasamontañas, no desesperes; volvé sobre tus pasos que seguramente algún transeúnte lo colocó sobre un hidrante, poste, reja, para que lo puedas encontrar. Increíble, si, tanto que lo recuerdo y sigo sin poder creerlo.

  • Japan Rail PASS: Beneficios, Dónde Comprarlo, Cómo Validarlo y Cómo Usarlo

    Japan Rail PASS: Beneficios, Dónde Comprarlo, Cómo Validarlo y Cómo Usarlo

    Todo viaje a Japón debe incluir este pase de trenes. No debería ser posible un viaje a la tierra del sol naciente sin llevarlo. Japón es un país pionero en materia de trenes con los legendarios Shinkansen o trenes bala, que comunican a todo el país en un santiamén. El Japan Rail Pass no es barato, pero se paga solo. De hecho, mientras el JR Pass por 7 días con el que podés viajar indefinidamente por una semana cuesta 233 Euros, un ida y vuelta en Shinkansen entre Tokio y Kyoto cuesta aproximadamente 280 Euros. Casi que no requiere análisis, sobre todo cuando viajar en un Shinkansen es una experiencia imprescindible al viajar a Japón.

    Shinkansen Hikari 495 que une Kyoto e Hiroshima.

    Asimismo, tiene incluidos servicios marítimos, como el ferry que te lleva hacia la bella isla santuario de Miyajima, un paraíso espiritual y de paz. Además que bien utilizado, te puede ayudar a bajar enormemente los costos de transporte en Tokyo, ya que el pase incluye los viajes por la Yamanote Line, que es un tren que recorre los principales centros urbanos de Tokio. Habida cuenta que cada tramo de metro cuesta alrededor de 2 dólares, y que para algunos recorridos tomás más de uno, te estarías ahorrando muchísimo dinero. He aquí la principal razón por las que recomiendo Shinjuku e Ikebukuro como zonas para hospedarse en la capital japonesa: son dos barrios incluidos en la Yamanote Line, lo que a sumado a sus estaciones de trenes tan completas y conectadas y al tratarse de barrios con una gran oferta desde lo comercial a lo gastronómico, hacen de estos barrios, zonas ideales para el turista. Mi razonamiento es: habrá zonas más baratas, pero lo que te ahorrás en transporte quizás haga esa diferencia monetaria bastante menor. De hecho, Ikebukuro es mucho más barata que Shinjuku.

    HABILITAR EL PASE

    JR Pass físico que te entregan una vez canjeado el voucher de compra.

    Para habilitar el JR Pass, tenés que concurrir a una oficina de JR (Japan Railways) en cualquier estación de trenes con el voucher que recibís cuando lo comprás, o incluso en el Aeropuerto de Narita a tu llegada, si tu intención es la de usar el Narita Express, el tren que comunica al aeropuerto con los diversos centros de Tokio. Allí te lo cambian por el pase físico que lo tenés que llevar con vos siempre que lo vayas a usar. Es de vital importancia el no perderlo, porque no te lo vuelven a emitir. En síntesis, si lo perdés, no hay reemisión de JR Pass. Por más que te queden 6 días sin usar, no hay más viajes por tren. Es así de claro y tremendo. Así que a guardarlo como oro en papel.

    Mapa para encontrar el JR Travel Center en la Terminal 1 del Aeropuerto de Narita.

    Mapa para encontrar el JR Travel Center para las Terminales 2 y 3 del Aeropuerto de Narita.

    ¿Cuánto cuesta? ¿Dónde comprarlo?

    En mi caso lo compré en el sitio de Al Mundo, pero como tras los sucesos cambiarios de amplio conocimiento dicha agencia cesó la venta de pases de trenes, la única manera de hacerlo online es en el exterior. Quizás la más confiable para mí sea la página de JRPass para América. Cabe recordar nuevamente que nos mandan un voucher que tendremos que llevar hasta las oficinas de JR East en Japón para obtener el pase físico, que debemos llevar con nosotros cada vez que vayamos a usar un servicio de JR, sea trenes Shinkansen o trenes urbanos. Respecto a los precios, los mismos son los siguientes: 

    Precios del JR Pass en Clase Estándar

    Precios del JR Pass en 1º Clase

    Respecto al precio, por disposición de la AFIP, todas las compras de Japan Rail Pass LTD o JRailPass.com pagan 21% de IVA, al estar incluidas en el Apartado A de la Nómina de Prestadores de Servicios Digitales en el Exterior, por lo que al monto de la imagen, hay que agregarle un 21%. 

    Respecto a la duración de tu pase va a depender de las estadías en los distintos lugares, la cantidad de los tramos a realizar por el país y de las necesidades de cada uno. Si te vas a quedar muchos días en Tokio, los beneficios que les vas a poder exprimir son mayores, lo mismo si tenés planeado usar varios Shinkansen durante tu travesía. Es cuestión de calcular y comparar entre las diversas situaciones. Al fin y al cabo, no a todos nos sirve lo mismo.

    Ventajas del JR Pass

    La principal ventaja es el uso ilimitado de los trenes Shinkansen (o trenes bala como los concemos nosotros) de alta velocidad entre ciudades en Japón. Este es el mejor uso posible. Con solo dos tramos en estos trenes, ya amortizaste el JR Pass de 7 días. Asimismo, los demás beneficios van a depender de las ciudades que visites. de hecho, en Tokio es quizás donde los amortizás de mejor manera, a través de los trenes

    La más importante, es la Yamanote Line, la línea circular que pasa por los principales centros de Tokio (Tokyo Station, Shibuya, Shinjuku, Ikebukuro, Ueno y Akihabara, entre muchos otros) y te acerca a los principales centros turísticos. En mi opinión, y en momentos de cambio monetario desfavorable como el actual, me ceñiría a los barrios incluidos en el recorrido de la Yamanote Line para hospedarme, a fin de abaratar costos de transporte, si es que decidimos usar el JR Pass en Tokio. Es cuestión de cálculos de gastos usando subte o usando Yamanote y JR Pass. 

    Mapa de la Yamanote Line, Tokio.

    Asimismo, el JR Pass también incluye trenes locales en la capital nipona:

    • Narita Express, el tren rápido que conecta el Aeropuerto de Narita con varios centros de Tokyo, entre ellos Tokyo Station, Shibuya, Shinjuku e Ikebukuro como los más importantes. Es un viaje largo, de 60 minutos sólo hasta Tokyo Station, un poco más hasta Shibuya y Shinjuku, y cerca de 2 horas hasta Ikebukuro.
    • El Keihin-Tohoku, que llega hasta Kanagawa y Saitama en el norte, y Kawasaki y Yokohama en el sur.
    • La JR Chuo, la única línea de tren que atraviesta la Yamanote Line y que te lleva en dirección al oeste, previo cambio de tren, hasta Nagoya. Te sirve por ejemplo para ir desde Akihabara o Tokyo Station hasta Shinjuku de una manera más directa. Además, en la estación Shinjuku se hace la conección con la Sobu Line, que te lleva hasta Chiba, y que también te lleva al aeropuerto de Narita. La Sobu Line está también incluída en el pase, pero al estar también incluído el Narita Express, no parece ser la opción mas sensata para ir al aeropuerto más lejano de la ciudad.
    • JR Keiyo, es una línea que te lleva desde Tokyo Station a Yokohama, pero que es más conocida para los turistas por ser la línea que va hasta Disney Tokio. 
    • JR Musashino Line: Esta es otra línea de trenes que te lleva hasta Disney Resort. Si bien se toma en la Tokyo Station, se trata de una línea circular que recorre los alrededores de Tokio.
    • JR Nambu es una línea perpendicular que une las líneas JR Tokaido, JR Keihin-Tohoku and Keikyu, que unen Kawasaki Station con Tokio y Yokohama, la Odakyu Line a Shinjuku y la Tokyu Toyoko Line que llega a Shibuya. 

    Si hubiese una contra, que no es tal, es que el JR Pass no se puede utilizar en el interior de Japón de la misma manera, a excepción de la ciudad de Osaka, donde puede ser utilizado en la la Loop Line de Osaka (la línea circular de subtes), y en la la línea Sakurajima que lleva a los turistas hasta Universal Studios Osaka.

    Tori emblemático de la Isla de Miyajima.

    Finalmente, el JR Pass nos brinda la posibilidad también de usar el bus turístico de Hiroshima, que nos lleva hacia el Memorial de la Paz de Hiroshima y recorre los principales puntos de interés. Pero quizás lo más importante en Hiroshima es el tener bonificado el ferry desde la estación ferroviaria de Miyajima-Guchi hasta la isla Santuario de Miyajima.

    Cómo ya lo dije anteriormente, para optimizar tu viaje a Japón y vivenciar el extraordinario mundo de los trenes y de las maravillosas estaciones ferroviarias niponas, el Japan Rail Pass es IMPRESCINDIBLE y debería ser casi obligatorio. Así de claro, así de simple.

  • Japón: Lo qué hay que saber antes de ir

    Japón: Lo qué hay que saber antes de ir

    Japón es fascinante, país de gran riqueza cultural y profundamente diferente a todos los demás lugares en la tierra. Es Asia pero no se siente tan Asia. Alguien me dijo una vez: “son los Alemanes de Asia”, y ciertamente no estaban equivocados. Son organizados al extremo, limpios, prolijos, y a pesar de la gran cantidad de habitantes, es silencioso; nada que ver con el barullo del caos del resto de Asia. Un país de contrastes: de rascacielos y construcciones hípermodernas por un lado y de ancestrales palacios por el otro; de ritmo de vida frenético y profunda espiritualidad zen; un país a la vanguardia de muchas cosas, pero a su vez, un país aún muy machista; un lugar donde está prohibido fumar en la vía pública en muchos lugares pero si se puede fumar en un restaurante; un país en el que podés explorar la inmensidad de una megalópolis como Tokio, atravesar los palacios y jardines de Kyoto y terminar en la profunda tranquilidad de la isla santuario de Miyajima. Lo que sí, Japón es un viaje que merece ser organizado para tratar de aprovechar al máximo tu estadía.

    Vista del Monte Fuji.

    En mi caso personal, Japón fue siempre una fantasía que no siempre pensé como realizable. Por ello, cuando logré emitir el pasaje a Tokio, no sólo estaba extasiado sino que comenzó una minuciosa planificación para aprovechar mi viaje por el país del Sol Naciente.

    ¿Cuándo ir?

    Follaje otoñal en el parque del Templo Ginkaku-Ji, Kyoto.

    Nosotros fuimos en otoño. Se dice que junto con la primavera es la mejor época. Evitas temperaturas extremas y se puede admirar el espectáculo de los cerezos en flor en primavera, y del subyugante colorido follaje otoñal. Una razón para ello es el mundialmente famoso paisajismo japonés. De todas maneras, en Tokio creo que esas diferencias son menores que en Kioto. En Kioto hay muchos mas templos con jardines cuidadosamente diseñados que constituyen el principal atractivo de la antigua capital Japonesa. En cambio, en Tokio, el interés se focaliza en sus rascacielos, en su organizado caos de gente, las tiendas de animé, el ritmo de vida, caminar por las calles de la coqueta Ginza, cruzar la calle en Shibuya; en síntesis, encantos más urbanos.

    ¿Cuántos días en Japón?

    La verdad, es qué la mayor cantidad que puedas. Es un país, para mí fascinante, con infinitas cosas por descubrir. La única recomendación que puedo dar es que le brinden a Kioto la misma cantidad de días que a Tokio. Es más pequeña, pero su cantidad de atractivos es inmensa. Y de paso, tenés la vivencia de otro Japón, más del interior, con las mujeres y hombres menos arreglados que en Tokio, menos cosmopolita y más conservador. De hecho, la cultura de las Geishas sigue con gran vida en Kyoto más que en otros lugares de Japón.

    ¿Es caro Japón?

    Adelante: Cerveza Asahi. Atrás: Jarra de Té Oolong para servirse a discreción.

    Al cambio de hoy, lo es. El transporte público es costoso (cada tramo de subte o colectivo tiene un costo promedio de 2 dólares), lo mismo que sentarse en un restaurante. Aún así hay muchísimos 7 Eleven o Family Markt para comprar comida por poco dinero, lugares baratos para comer todas las variedades del mundialmente famoso Ramen, que permiten equilibrar el presupuesto. Algo a favor es que en la mayoría de los lugares sirven gratis Té verde o Té Oolong a discreción, lo que elimina el gasto de bebidas.

    Por otra parte, las entradas a los palacios o atracciones no son muy caras. Quizás la Tokyo Tower o Tokyo Skytree son costosas pero las vistan son absolutamente maravillosas. Las vistas nocturnas desde esas alturas son inolvidables.

    Vista desde la Tokio Skytree, Sumida, Japón.

    Para compras, hay de todos los precios. Uniqlo Japón es el más barato de todos y encontrás ítems por precios realmente bajos de una muy buena calidad: sweaters de Merino, ropa interior de algodón pima, etc. Hay de todo y vale la pena. Y ya en otro post detallaré las maravillas de Daiso y sus tiendas de todo por 100 yenes.

    Idioma

    Me gustaría decir que todos hablan inglés pero ciertamente no es así. Muchas veces lengua de señas, otras veces traductor de Google, y así vas lidiando con la dificultad idiomática. Se sobrevive con facilidad a ese inconveniente, pero tené en cuenta que aún en lugares turísticos el inglés es como mucho rudimentario.

    Conectividad

    Pocket Wifi: router inalámbrico portátil rentable en Japón.

    En Japón utilicé por primera vez los Pocket Wifi. Es un modem portátil pequeño que llevas contigo siempre, en un estuche pequeño y viene con un power bank para alargar su duración. Permite conectar hasta 5 dispositivos a una red 4G  muy veloz. Se retira en el correo en el Aeropuerto de llegada o se puede enviar al hotel donde te hospedes y lo devolvés en un buzón postal en el Aeropuerto cuando te vas. La única contra es que no tiene habilitado el streaming, pero para todo lo demás es conveniente. Detallaré todo lo referido a este servicio en futuro post.

    Dinero

    En Japón muchos negocios no aceptan tarjeta de crédito, por lo cual siempre es conveniente llevar dinero encima. No es que Japón esté atrasado en cuanto a la digitalización de la economía, sino es más bien una cuestión cultural de usar el dinero físico. Para tener siempre efectivo consigo,  hay cajeros automáticos literalmente en cada 7 Eleven, que en Japón llegas a encontrar hasta 2 por cuadra. Así que cajero automático vas a tener siempre uno cerca.

    Transporte

    Fujisan Express hacia Fujikawaguchiko, Minamitsuru.

    Primero que nada no se puede ir a Japón sin comprar el JR Pass. No es barato, pero se amortiza con solo un viaje en tren bala. Un solo viaje de tren bala ida y vuelta entre Tokio y Kyoto, o Kyoto e Hiroshima cuesta lo mismo que el valor del JR Pass. Sin contar que en Tokyo te sirve para moverte por la Yamanote Line y economizar gastos de transporte. De eso hablaré en más profundidad en el post específico de del JR Pass.

    Horarios

    El comercio abre tarde pero cierran bastante tarde también. Muchos comercios abren recién a las 11 am, algunos a las 10, y cierran a las 21 hs. La excepción son los 7 Eleven o Family Markt que abren 24 horas.

  • San Valentín en España: 2×1 en Trenes AVE

    San Valentín en España: 2×1 en Trenes AVE

    La empresa española de trenes RENFE, en el marco de la promo «Una Promoción a la Altura», ofrece un interesante 2×1 en pasajes de trenes rápidos AVE o de Larga Distancia para viajar entre el 14 y 18 de Febrero. Si estás cerca o estás viajando en los próximos días, es una muy buena oportunidad de lograr un buen precio en tus trayectos por el país ibérico. Cabe recordar que el 2 x 1 es sobre la tarifa general o flexible, por lo que las diferencias de precio con otras tarifas promocionales pueden llegar a ser no tan grandes. Un detalle es que la promo no aparece siempre que abrimos la web de Renfe, por eso para entrar a la página de la promo te dejo el link.

    Aquí van algunos ejemplos. Primero, simulé viajes de Madrid a Sevilla con ida para el viernes 15 y vuelta el lunes 18. Estos son los resultados:

    Como podemos apreciar, la diferencia en la tarifa es de 23 euros por pasajero por tramo, lo que implicaría 92 Euros de descuento por el ida y vuelta. Descuento importante, que varía de acuerdo al horario del tren y disponibilidad de tarifas. Acto seguido, simulé con otro trayecto muy requerido: Madrid-Barcelona. He aquí los resultados:

    En el caso de Barcelona se presentan descuentos menores en cuanto a lo porcentual pero significativos en cuanto a lo monetario: En la ida la diferencia es de 32 Euros por pasajero y en la vuelta, dependiendo de la opción elegida puede ser de 22 o 12 euros por pasajero. En este caso la diferencia podría ser de entre 98 y 108 Euros entre los dos.

    CONCLUSIÓN:

    Esta promoción resulta ser una gran oportunidad para comprar pasajes por un muy buen precio para viajar en AVE por España si estás allá o si estás llegando en estos días. La diferencia quizás no sea tan grande con otras tarifas, pero como se vio en los ejemplos, los descuentos son muy significativos y nunca vienen de más.