Categoría: Relatos de Viajes

  • ¿Esperas largas en Amsterdam? Aspire Lounge Nº 26, un Vip con lo justo y necesario.

    ¿Esperas largas en Amsterdam? Aspire Lounge Nº 26, un Vip con lo justo y necesario.

    No hay dudas que Amsterdam Schiphol es uno de los aeropuertos más importantes y de mayor tránsito del mundo. Es enorme, con muchísimas comodidades y con una gran cantidad de lounges, de los cuales solo dos son accesibles con Priority Pass o Mastercard Lounge Key: Aspire Lounge Nº 26 (para vuelos en zona Schengen) y Aspire Lounge Nº 41 (para vuelos fuera de zona Schengen). En este caso me referiré al Nº 26, en ocasión de una escala en Amsterdam antes de tomar mi vuelo a Helsinki.

    Cómo Llegar

    El Aspire Lounge Nº 26 se encuentra en la Terminal 1, en la zona de Embarque. Tras los controles de seguridad solo hay que girar a la derecha a la derecha y seguir las indicaciones hacia el Lounge 26. Cabe remarcar que los pasajeros que salen de la puerta M no pueden ingresar al Vip. Son tantos los Lounges en Schiphol que están enumerados. Para mayor ayuda, fijarse en los mapas adjuntos.

    El Lounge

    Se trata de un lounge muy grande pero también muy concurrido. Difícilmente lo hallemos vacío. Tiene numerosos asientos, pero aún así llegar y encontrar uno vacante por momentos es cuestión de suerte.

    El Aspire Lounge Nº 26 está abierto de 5:30 a 21 horas y la estadía permitida es de 3 horas. Cuenta con un Wi Fi que en mi caso no funcionó muy bien, gran variedad de publicaciones para leer que se pueden retirar en la entrada del Lounge, y sectores con conexión ethernet para conectar las laptops y trabajar. El Lounge no cuenta con servicio de duchas (ese servicio solo se encuentra en el Nª 41), solo baños regulares. Asimismo, cuentan con un personal numeroso que constantemente están limpiando y levantando platos y vasos, lo que hace, que a pesar de estar siempre muy concurrido, esté constantemente limpio.

    Para Comer y Beber

    El Aspire Lounge 26 tiene una variedad gastronómica acotada y no posee servicios de comidas calientes. Muchos quesos, fiambres, variedad de panadería y galletas, snacks, cereales y sopas en sobres. Asimismo, cuentan con variedad de mermeladas y siropes, y la posibilidad de hacerse waffles uno mismo.


    Pero lo que falta para comer sobra para beber, ya que hay una gran variedad de bebidas alcohólicas y no alcohólicas para servirse. Lo mismo con las bebidas calientes. Es todo autoservicio.

    Cómo se puede observar en la foto de abajo, la variedad de bebidas es amplia y como es de esperarse, cuentan con la posibilidad de servirse cerveza Heineken tirada. Al fin y al cabo, estamos en una de las capitales de la cerveza.

    Como curiosidad, entre los vinos disponibles, hallé un vino bivarietal Chardonnay Torrontés Salteño.

    Conclusión:

    Es un lounge que cumple con lo necesario, que es brindar un lugar de silencio y comodidad dentro del barullo de un aeropuerto tan ajetreado. Los servicios son justos y necesarios para pasar unas horas y consumir algunos snacks y sobre todo bebidas. Si tenés Priority Pass o Mastercard Loungekey ilimitada, es una buena opción; en cambio si tus ingresos son limitados es cuestión de evaluar si vas a necesitar esos ingresos en otros viajes, sobre todo en un aeropuerto tan fascinante como Schiphol. Aun así es una buena opción si tenés esperas largas, y siempre el ahorro de consumos en el Lounge suma y mucho en tiempos de cambio desfavorable.

  • Lounge en SALTA: Reseña de Sala Aeropuertos Vip Club

    Lounge en SALTA: Reseña de Sala Aeropuertos Vip Club

    En cada ocasión que emprendemos nuestros viajes, casi a modo de cábala, ingresamos al Aeropuertos Vip Club del Aeropuerto Martín Miguel de Güemes en Salta, nuestro punto de partida. He aquí una descripción de los servicios del mismo:

    Ingreso

    Una vez realizado el Check In, nos dirigimos a la derecha y pasando las escaleras mecánicas, siempre en la planta baja, a la izquierda podremos observar la puerta de Aeropuertos Vip Club.

    Para ingresar al salón Vip lo podés hacer a través de las siguientes tarjetas de crédito o de fidelidad, como en casi todas las salas de Aeropuertos Vip Club:

    – American Express Directa Platinum Credit Card, Platinum Credit Card Aerolíneas Plus, Platinum Card, Platinum Centurion y Centurion Card.

    – American Express Platinum de Banco Macro, Santander, Santander AAdvantage, Galicia o HSBC.

    – American Express Black de Banco Galicia y Banco Santander.

    – Priority Pass y Mastercard Lounge Key (estas dos valen para todas las salas domésticas del país a excepción de la Sala Aeroparque).

    Para información más detallada sobre los diversos modos de ingresos, podés chequear en este link.

    Servicios

    Se trata de una sala pequeña y confortable, que ofrece asientos cómodos, con vista a la pista del aeropuerto, dos televisores y dos pantallas con arribos y partidas en la sala y dos baños sin duchas. Asimismo, dentro de la sala se pueden escuchar los anuncios de embarque.

    Gastronomía

    No poseen comidas calientes, solo snacks fríos que incluyen sandwichs de miga, biscotti, maníes, papas fritas, porciones de tartas, medialunas de manteca dulces y de grasa saladas y porciones de budín de chocolate o vainilla, dependiendo el día. El café es Lavazza en cápsulas y los té son Inti Zen. En caso que seas celíaco, tenés que hablar con las chicas de recepción para que te provean de productos libres de gluten, tales como alfajores cachafaz, que solo te los entregan a pedido.

    Insólito por donde se lo vea, es que en la Sala de Aeropuertos Vip Club De Salta los vinos son de la Bodega del Fin del Mundo de Neuquén, pero bueno, es más una cuestión de convenio de Aeropuertos Vip Club con la bodega que otra cosa.

    En la Sala se cuenta con una heladera tamaño bajo mesada donde se encuentra una amplia variedad de bebidas frescas: gaseosas con o sin azúcar, aguas saborizadas, jugos de frutas, bebidas isotónicas y cerveza Quilmes. Asimismo, cuentan con yogurts y postres de la línea Ser, como así también Danonino para los más pequeños. No siempre encontramos cervezas en la heladera. Ante deseo de consumirla y no encontrar en la heladera, pregunten en recepción.

    Conclusión:

    Si tenés alguna Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos ilimitados, o alguna American Express con ingresos para Aeropuertos Vip Club, te diría que entres sin dudarlo. Es un buen lounge sin ser excelente, ya que al igual que las otras salas de Aeropuertos Vip Club del interior del país, no posee opciones de comida caliente. En caso que vayas a ingresar con tu Priority Pass o Mastercard Lounge Key con ingresos limitados por año, es cuestión que evalúes si vas a necesitar o no esos ingresos para usar en otros viajes, sobre todo en el exterior del país. Aún así, es una buena y cómoda opción para una espera tranquila en un aeropuerto que quedó chico para el crecimiento de frecuencias de vuelo, transformándose por momentos en muy incómodo.

  • Portugal: Dos Opciones Para llegar al Santuario de Fátima desde Lisboa

    Portugal: Dos Opciones Para llegar al Santuario de Fátima desde Lisboa

    En ocasión de viajar a Europa con nuestas madres, por expreso pedido de mi madre, visitamos el Santuario de Fátima, uno de los lugares de peregrinación más importantes del mundo para los que profesan la religión católica. El Santuario se encuentra en la ciudad de Fátima a una hora y media de la capital de Portugal, por lo que es una escapada simple y factible a realizar desde Lisboa. En este post te voy a presentar las opciones para llegar, si, al igual que yo, no conducís o te manejás en viajes en transporte público.

    OPCIÓN 1: LA ELECCIÓN DEL VIAJERO O TURISTA

    Para quien no sea un gran devoto o tenga interés en solo conocer el Santuario existe la opción de tomar una excursión desde Lisboa, donde el Santuario de Fátima es una atracción más, no el único destino. El más popular de ellos es el que te lleva a Fátima, donde te dejan una hora y media para recorrer el santuario, y después conocer el Monasterio Gótico de Batalha, la ciudad amurallada de Óbidos con su castillo, y la ciudad de Nazaré, donde además de apreciar la vista de la Estatua de Nuestra Señora de Nazaré, podrás, desde su playa, observar las gigantescas olas que convirteron a esta ciudad en un lugar de peregrinación de los surfistas de todo el mundo. 

    Te presento a continuación dos opciones de compra de estas excursiones que parten de tu hotel a las 8 am y regresa a las 17 hs. La primera es una simulación hecha en la página de GetYourGuide.com 

    En este caso, el precio es de 2.449 ARS, unos 55 Euros, te retiran y dejan en el hotel, y te llevan en un lapso de 9 horas  por todos los lugares mencionados. Más que interesante.

    En el caso de Despegar.com.ar, el precio por la misma excursión es apenas superior, y ofrece alguna financiación al comprador argentino que le interese esa ventaja.  

    OPCIÓN 2: LA ELECCIÓN DEL DEVOTO

    En nuestro caso, debido a que mi madre es una mujer de activa participación en su fe, elegimos la segunda opción, la de ir en bus a Fátima, para que ella no estuviese restringida en el tiempo y pudiese conocer tranquila ese lugar de gran importancia para ella. 

    La elección de bus se decanta por una simple razón: La Estación de Buses de Fátima se encuentra a 5 minutos caminando del Santuario, mientras que la estación de trenes se encuentra a 20 kilómetros. 

    Red de Metro de Lisboa.

    Para ello, tomamos el Metro de la Línea Azul hacia Reboleiras en la estación Baixa Chiado hasta la estación Jardim Zoológico, desde donde caminás 5 minutos para llegar a la Estación de Buses Sete Ríos desde donde salen los buses a Fátima. No te importa donde encuentres en Lisboa, la manera más simple de llegar es empalmar con la línea Azul de Metro hacia Reboleiras.

    Interior de la Terminal de Autobuses de Sete Rios, Lisboa. Foto: ojovemdosmapas.com

    Hay gran cantidad de buses que diariamente hacen ese recorrido por lo que si querés podés elegir tu bus tanto online o en la misma estación. Si vas a pagar con tarjeta, la opción online es la única, porque en la estación sólo se acepta pago con tarjetas de crédito o débito portuguesas. Para hacerlo online, lo podés hacer en la página de Rede Expressos.

    Tal como se ve en las capturas el precio por persona ida y vuelta a Fátima es de 21,80 Euros. 

    O Comboio De Fátima: Un Tren Para Moverte en Fátima

    El bus es cómodo y tras una hora y media llegás a la pequeña Estación de Fátima, siempre repleta de gente. La misma se encuentra a 5 minutos caminando del santuario. De todas maneras hay una opción interesante, que es un servicio de bus con vagones tipo tren que paran en la Estación que te llevar al Santuario y posteriormente hace un tour por la ciudad.

    El Santuario en sí es muy grande, desde la parte sur hasta la parte norte del mismo hay una distancia más que considerable, que sumado al calor y que la mayor parte de los peregrinos son de edad avanzada, resulta cómodo. El precio es de 6 Euros, y tiene modalidad hop on hop off: hace diversas paradas dentro del santuario y en la ciudad. Todos las opciones se pueden ver en la página de Comboio De Fatima.

    Mapa de Recorrido del tren de Comboio De Fátima.

    Conclusión:

    La decisión va a depender de tu bolsillo y gustos.  Nosotros tomamos la segunda opción porque deseábamos tener más tiempo en Fátima. En caso de que tu interés no sea tan grande y no tengas problema en gastar un poco más, me parece que la opción de las excursión es más productiva, puesto que conocés algunos lugares más en aproximadamente el mismo tiempo; ya que por ejemplo, nosotros salimos a las 9 del hotel, tomamos el bus a las 10, y de regreso tomamos el bus de las 14, llegando al hotel a las 16 hs. Cualquiera de las opciones es agradable y es cierto que seas un gran devoto o no, el Santuario De Fátima merece, aunque sea, una corta visita. Más información sobre el Santuario, en un futuro post.

  • Crónicas Laponas Nº 5: ARKTIKUM, Un Museo Interactivo y desde dónde ver Auroras Boreales

    Crónicas Laponas Nº 5: ARKTIKUM, Un Museo Interactivo y desde dónde ver Auroras Boreales

    Nuestro tercer y último día en Rovaniemi fue diferente, muy diferente en muchos aspectos. Habiendo arribado a nuestro hotel cerca de las 3 de la mañana tras nuestra primera aproximación a las Auroras Boreales, cómo nunca antes, nos levantamos a desayunar y regresamos a la habitación a dormir hasta cerca del mediodía. Estábamos muy cansados y nos permitimos esa licencia. Ya no tenemos 20 años…

    A la Izquierda el edificio del Centro Pilke, a la derecha, ingreso a Museo Arktikum.

    Salimos del hotel a la gris Rovaniemi, que a su frío lo acompañaba de una levemente incómoda llovizna. Ingresamos a algunos negocios en el camino, hasta, tras caminar unas cuadras, llegar a nuestro destino de ese día: el Centro de Ciencias Pilke y el Museo Arktikum, este último objeto de nuestro principal interés. Los precios para entrar al Arktikum eran de 13 Euros por persona y por 15 Euros ingresábamos a ambos, por lo que nos decidimos por esa opción. Toda la información sobre el Centro Pilke en este link, y sobre el Arktikum en este otro enlace. Cabe aclarar que para adquirir los dos ingresos por 15 Euros hay que hacer dicha compra en el Centro Pilke.

    Centro de Ciencias Pilke

    Interior del Centro de Ciencias Pilke

    El Centro de Ciencias Pilke es un centro interactivo para gente de todas las edades en el cual se enseña y muestra a través de juegos interactivos el proceso del uso sostenible de la madera de los bosques nórdicos. Pequeño, bien diseñado, divertido e interesante. Transcurrimos entre los juegos aproximadamente 45 minutos y nos retiramos por la salida que nos conectaba directamente con la entrada al Arktikum.

    Arktikum: El Museo Para Quien No Gusta de Museos

    Interior del Museo Arktikum.

    El Arktikum es, tal lo sugiere el nombre, es el museo, centro de ciencias y centro de conferencias, donde se puede aprender sobre todo lo referente al Ártico. Un museo atípico, con mucha interactividad y que sentimos nos enseñó muchísimo sobre esta región. Cuenta con exhibiciones permanentes y temporales, y un sector específicamente dedicado a las Auroras Boreales, donde incluso nos podemos acostar en unos almohadones y ver en la pantalla del techo una recreación en video de las Auroras Boreales. Para ver el video, solo clickeá aquí.Como dirían en España, una pasada.

    Vista de las Auroras Bpreales desde Arktikum. Foto: Wikimedia Commons

    Precisamente, el Arktikum cuenta como característica arquitectónica principal, una larga galería semicircular vidriada que desemboca en la orilla del río Ounasjoki. Precisamente en el Arctic Garden, tal como se llama al Jardín que rodea la galería del Arktikum en la orilla del río, se encuentra el mejor Spot para ver las Auroras Boreales en Rovaniemi. Esto se da porque alrededor de la galería hay una relativamente baja polución lumínica, lo que permitiría ver las auroras. Y lo mejor, a una caminata de solo 10 minutos desde el centro.

     

    En el Artikum aprendemos de fauna, flora, del proceso de formación de las Auroras Boreales, pasando por el cambio climático global y otras amenazas ecológicas que afectan al ártico, con especial énfasis en los pueblos que habitan la región, y en particularl los Sami, el último pueblo aborigen de Europa y cuyos miembros viven en la Laponia. Llama la atención la recreación de una confitería de una estación de servicio en la laponia finlandesa, por su importancia en la vida e historia reciente de la región. Todo de manera amena e interactiva. Altamente recomendable si estás en Rovaniemi.

    Me pareció tan interesante que comparto a continuación una Galería de Fotos para quienes quieran conocer un poco más del Arktikum.

    Tras ello, nos dirigimos al hotel donde cumpliríamos con nuestra rutina por última vez: visitar el sauna, para posteriormente ir a la habitación para descansar. Al otro día dejábamos Rovaniemi con destino final en la enigmática Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia, y hacia donde llegaríamos en una larga combinacion de trenes y buses. Viajar por la Laponia en transporte público es ciertamente más difícil que hacerlo en auto por cuenta propia, pero no imposible y menos atractivo. Finalizaban nuestros días en Finlandia, pero con la íntima certeza de que al país del Suomi, Korvapusti, pasteles de karelia y los saunas en todas las formas, seguramente habremos de volver.

  • Tallinn: 11 Tips para Recorrer la Bella Capital de Estonia en 1 Día

    Tallinn: 11 Tips para Recorrer la Bella Capital de Estonia en 1 Día

    En nuestro primer viaje a Helsinki nos habíamos quedado con las ganas de tomar el Ferry a Estonia para visitar su capital Tallinn por el día. Así que cuando planeamos la segunda visita a Finlandia para recorrer la Laponia, incluímos como imprescindible esta ciudad (todo sobre el viaje en Ferry desde Helsinki lo podés encontrar en este post). Con un casco histórico magníficamente preservado, se reveló ante nosotros como una ciudad sorprendentemente bella y muy fácil de recorrer, razón por la que es un destino fijo en los cruceros por el Báltico. He aquí entonces mis recomendaciones:

    1- UBER es muy barato y legal:

    En Estonia UBER está regulado y es muy barato: en ninguno de los trayectos que hicimos pagamos más de 2 Euros. Es cierto que el transporte público es muy barato, pero para quienes vamos por el día, UBER nos facilitó mucho las cosas. De todas maneras las distancias son cortas y se trata de una ciudad muy segura, así que se puede caminar tranquilamente si vas con más tiempo.

    2- Perderse por las calles del Centro Histórico:

    Como fuimos por el día nos dedicamos a caminar y deambular sin rumbo por sus calles. Su centro histórico es el mejor preservado de los países Bálticos y Escandinavos, y parece sacado de un cuento de hadas.

    3- Plaza del Ayutamiento o Raekoja Plats:

    Raekoja plats o Plaza del Ayuntamiento.
    Raekoja Plats o Plaza del Ayuntamiento.

    Todas las casas típicas se transformaron en restaurantes y bares en los que los precios son muy elevados. Allí destaca el edificio del Ayutamiento o Tallinna Rackoda, que es el único ayuntamiento de estilo gótico que ha sobrevivido intacto en toda Europa.Una curiosidad es observar en el tejado, podemos observar las tuberías en forma de dragones que expulsan el agua de lluvia.

    4- Visitar La Farmacia Más Antigua de Europa:

    Justo en frente de la Plaza del Ayuntamiento, se encuentra la Farmacia de Raeapteek, la que los estonios aseguran es la más antigua de Europa en funcionamiento. Dentro de ella hay un pequeño museo explicativo con animales disecados, pócimas que se usaban en la antigüedad y utensilios de trabajo de lo más llamativos.

    5- Subirte a la Muralla que rodea la Ciudad Vieja:

    Muralla de la Ciudad Vieja
    Vistas desde la Muralla de la Ciudad Vieja
    Vistas desde la Muralla de la Ciudad Vieja

    Cuesta apenas 2 Euros la entrada y una vez arriba, se puede caminar por ella y desde su torre se obtienen preciosas vistas del centro histórico y también de la ciudad nueva.

    6- Viajar en el tiempo en el Pasaje de Santa Catalina:

    Pasaje de Santa Catalina
    Pasaje de Santa Catalina
    Pasaje de Santa Catalina

    Este pasaje Medieval une las calles de Vene y Müürivahe. En el mismo se encuentra el Patio de los Artesanos y negocios de los maestros Estonios del Vidrio. De noche está preciosamente iluminado.

    7- La Iglesia de San Olaf, y subirte a su Torre:

    Caminando por la calle Pirkk, que atraviesa el centro histórico, te encontrás con la Iglesia de San Olaf, cuya torre actualmente mide 124 metros de altura y que en la antigúedad llegó a medir 159 metros y fue considerada la torre más alta del mundo. La torre está abierta en verano y se puede subir por unas claustrofóbicas escaleras para obtener la mejor vista de la ciudad vieja.

    8- Subir a la Colina de Troompea:

    Catedral de Alexander Nevsky

    Subiendo a Troompea

    En el camino hacia esta colina atravesarás angostas y empinadas calles que te conducirán a este barrio en lo alto de la colina, donde encontrarás la Iglesia de Alexander Nevsky, con su estilo de cúpulas cebolla, propios de las Iglesias ortodoxas rusas.

    9- Encontrar los Miradores:

    Vista desde el Mirador de Patkuli.

    En la Colina de Troompea, hallarás el Mirador de Patkuli, uno de los mejores de la ciudad. Imperdible. De todas maneras, caminando por esta zona hallarás un par de miradores más. Un dato a tener en cuenta que en la zona del mirador de Patkili encontrarás tiendas de souvenirs con baños gratuitos, que nunca vienen mal.

    10- Jardines del Rey Danés:

    Jardines del Rey Danés

    En tu camino a la colina de Troompea atravesarás los Jardines del Rey Danés, justo antes de atravesar las murallas que te separan de la Iglesia de Alexander Nevsky. Allí encontrarás las enigmáticas, intimidantes y muy fotografiadas estatuas de monjes que la adornan.

    11- Probá los Sabores de Estonia:

    En este caso destaco dos productos que me volaron la cabeza: El Vana Tallinn, un licor a base de ron, citrus, vainilla y canela que es una delicia. Particularmente entre sus variedades me quedo con el Vana Tallinn Cream Marzipan, que como lo dice su nombre une los sabores mencionados con crema de almendras. Una locura.

    Otro sabor a probar son los chocolates Kalev, en especial las grandes barras de chocolate con fruta. Recomiendo fuertemente los Kalev blancos con crocante de arroz y arándanos. Simplemente impresionantes.

  • JAL Japan Explorer Pass: Volando por Japón (y a Okinawa) con Descuento

    JAL Japan Explorer Pass: Volando por Japón (y a Okinawa) con Descuento

    Japón es un país pionero en trenes bala o super rápidos que te permiten viajar por todo el país en un santiamén. Pero es cierto que también hay islas hacia donde ir en tren es imposible. Por ello, nace el JAL Japan Explorer, de la aerolínea japonesa Japan Airlines, que consiste de una serie de tarifas planas reservadas a los turistas para viajar en avión por Japón, incluso a destinos isleños tan requeridos como Okinawa y Hokkaido.

    ¿Cómo Funciona?

    Los requisitos para acceder a estas tarifas son bastante simples: tenés que residir fuera de Japón (incluso si tenés pasaporte japonés emitido sirve con que en el mismo se indique que residís fuera del país) y tener pasaje de ida y vuelta a Japón ya adquirido, pues al momento de comprar los pasajes, te será requerido el eticket del vuelo de ida y vuelta hacia Japón.

    Para acceder a este producto no tenés que comprar un pase, sino directamente reservar en la página del JAL Japan Explorer Pass, y obtendrás allí los precios reducidos en comparación a los precios regulares de la misma aerolínea. De todas maneras la disponibilidad de esos precios no está garantizada. Como en toda promoción puede como puede no haber disponibilidad en esa clase tarifaria.

    Tipos de Tarifas

    En el marco de esta propuesta, existen tres montos de tarifas, que se diferencian en el mapa por sus colores. Las más baratas están en rojo, las intermedias en lila o violeta y las más caras en azul.

    Las de color rojo cuestan unos 5400 yenes o 50 USD el tramo aproximadamente e incluyen vuelos en el area de la isla de Hokkaido y otros vuelos domésticos desde y hacia Tokio, Osaka y Fukuoka.

    Posteriormente encontramos las rutas color lila o violeta, cuyo valor es de 7560 Yenes (unos 70 USD) e incluye las rutas entre Tokio y Osaka, Tokio y Shirahama, y entre la isla principal de Okinawa y otras islas del archipiélago.

    Finalmente, por un precio de 10800 Yenes (casi 100 USD) se encuentran el resto de las rutas por Japón. De hecho, por más que en el mapa de las tarifas de 5400 yenes aparece Tokio a Sapporo por ese precio, la realidad es que ese tramo, tal lo indica el mapa con los tres colores de ruta superpuestas, cuesta 10800 yenes.

    Japan Airlines

    JAL o Japan Airlines es una de las aerolíneas más importantes de Japón y del mundo, no en vano ostenta el decimotercer lugar en el ranking de las mejores aerolíneas del mundo según Skytrax. Pertenece a la alianza Oneworld por lo que sumaría millas en cualquiera de los programas de la alianza: Iberia Plus, British Airways Executive o LATAM Pass.

    Ventajas y Desventajas

    Soy un firme defensor de que Japón se recorre en tren por lo magnífica de sus estaciones de trenes y lo maravilloso de sus trenes Shinkansen incluidos en el precio del Japan Rail Pass, pero es verdad que en ese contexto la isla de Okinawa sólo es accesible por aire y es además un destino de enorme atractivo turístico. Asimismo, es real que los vuelos de Tokio a Osaka cuestan alrededor de 7560 yenes o 70 USD contra los 13260 yenes o 120 USD en tren si no tenés el Japan Rail Pass, lo que representa un ahorro notable. Igualmente se puede llegar hasta Hokkaido en tren, a un costo de 27000 yenes o 240 USD el tramo contra los mencionados 10800 o 100 USD del avión. Repito, esta comparación es válida si por alguna razón no compras el Japan Rail Pass que incluye todos los tramos de tren mencionados.

    El JAL Japan Pass Explorer cuenta entre las comodidades incluidas con Wifi en todos los vuelos, la posibilidad de despachar 2 maletas de hasta 23 kgs en cada vuelo, el poder reservar los vuelos con hasta 72 hs de antelación y al ser los vuelos en Clase J, sumarían 125% de las millas en puntos tanto en Iberia Plus, British Airways Executive Club y LATAM Pass.

    Las contras son algunas restricciones un tanto molestas: los tickets no son reembolsables ni modificables, no se puede hacer preselección de asientos y no se pueden usar los terminales automáticos de check in como así tampoco despachar el equipaje, sino que hay que hacer todo el proceso en persona.

    Asimismo, en caso de viajar desde Tokio, el traslado hacia los aeropuertos es un tema. Conviene solo hacerlo desde Haneda puesto que hacia allí podés tomar combinaciones de Metro y Monorrail que resultan económicos. En el caso de partir de Narita, ya sea el Narita Express o el Airport Limousine Bus, cuestan alrededor de 30 USD, y resultan costos muy elevados que acercan demasiado el precio del pasaje de avión al de tren; y qué decir si se trata de un vuelo de ida y vuelta.

    Conclusión:

    En mi opinión se trata de una idea muy interesante pero no práctica para Japón. Sigo sosteniendo que el Japan Rail Pass es la principal opción a la hora de moverte por Japón. A un precio de 231 euros por 7 días lo amortizás realizando tramos mucho más costosos y terminar pagando un monto bajo, cómo te lo explico en este post sobre el JR Pass.

    Asimismo, los aeropuertos están alejados de las ciudades por lo que generan un tiempo extra de transporte más los tiempos anteriores al embarque y desembarque; mientras que en un tren, no solo los tramos se hacen a una velocidad record sino que las Estaciones de Tren están en el centro de la ciudad y son el alma de las mismas.

    Por otra parte, habría que comparar los precios con las demás líneas aéreas que en Japón cubran muchas para ver si conviene. Sí me resulta interesante la opción de volar a Okinawa a un precio reducido, sin llegar a ser económico.

    En síntesis, creo que el JAL Japan Pass Explorer puede ser un complemento de la opción principal que debería ser el Japan Rail Pass, ya sea para un vuelo a Okinawa, o en caso de haber ya expirado o no estar aún habilitado el pase de tren, sí aprovechar algún tramo que costase más barato que en tren; o sea, sólo para usos específicos. Para todo lo demás, está el Japan Rail Pass.

  • Islandia: 7 Delicias (o no) que Tenés que Probar

    Islandia: 7 Delicias (o no) que Tenés que Probar

    Islandia es famosa por sus músicos, por ser escenografía de las primeras temporadas de Game of Thrones, por las Auroras Boreales, pero hay un aspecto de este país insular que quizás no sea tan conocido pero que es muy particular: su gastronomía. Las comidas típicas de Islandia van desde el popular e internacional Skyr hasta el controvertido Hakarl, las tierras del norte nos ofrecen un menú de lo más particular, que si tenés la suerte, deberías probar:

    Skyr Y Harofiskur, un snack Islandés.

    Skyr: El «Yogurt» Islandés

    Es una marca registrada y nombre de la marca que distribuye el producto del mismo nombre. El Skyr, si bien se lo distribuye como yogurt es un producto lácteo cercano al queso muy de moda en Europa y Estados Unidos, por su consistencia cercana al de el yogurt griego y al Kefir, el yogurt búlgaro. Es un producto de bajas calorías, alto en proteínas, bajo en lactosa (si bien contiene mucha más leche que el yoghurt), bajo en azúcares y sin agregados artificiales. Viene en multitud de sabores y es delicioso. Cada vez que lo encuentro, lo compro.

    Proceso de Secado de Pescado para hacer Harofiskur.

    Harofiskur o Pescado Seco:

    Se trata de un pescado seco que se come como snack en reemplazo de papas fritas y similares. El pescado se lo deja secar en unas estructuras triangulares de madera por un lapso de 4 a 6 semanas y posteriormente se le da el proceso necesario para que sea comestible. Para este producto se usa principalmente bacalao, aunque también se encuenran Harofiskur de eglefino, que es un poco más barato. Se come con manteca, pues es bastante seco. Personalmente, me gustó bastante para acompañar una cerveza.

    Rúgbrauo o Pan de Lava

    El Rúgbrauo es un pan de centeno común y corriente cuyo toque especial es la cocción. Islandia es una maravilla geotermal; de hecho, el 30% de su electricidad viene de esa particular característica de la isla, peculiaridad que influye y mucho en la cocción de este producto. Cómo lo dije, es un pan de centeno normal que se coloca dentro de un recipiente cerrado de metal, el cual se entierra bajo tierra. Con la energía geotermal y de la lava de sus volcanes, ese pan se cocina por 24 horas. Un must si estás en Islandia. Delicioso y una maravilla de la creatividad. Lo podés encontrar en los puestos a la salida de las cascadas o cualquiera de las atracciones del interior de Islandia.

    Svio o Cabeza de Oveja:

    Este es un plato particularmente difícil, pues se trata literalmente de una cabeza de oveja al plato que se sirve generalmente con puré de papas. A la cabeza de la oveja se le saca la piel y el cerebro y se la sirve así como se escucha y se ve. Lo más difícil es la presentación. De hecho, las mejillas de la oveja tiene basta buena reputación por su sabor, y dicen que la mejor parte son la lengua y los ojos. Es un plato difícil de conseguir; de hecho en Reikiavik el único lugar que lo cocina, como así también otros platos típicos islandeses, es el restaurant Mýrin Mathús, que se ubica en la estación de Buses BSI de Reikiavik.

    Cubitos de Hakarl con Pan de Centeno.

    Hakarl o Tiburón Podrido:

    Es el producto más polémico de la gastronomía islandesa. Se trata de carne de tiburón peregrino fermentada durante 6 meses. La carne del tiburón peregrino es venenosa, por lo cual la fermentación data de los vikingos que elaboraron el proceso para deshacerse de los tóxicos y poder alimentarse. El olor es muy fuerte y desagradable. Se sirve en rodajas o como en muchos lugares, en cuadraditos para degustarlos. Si decidís probarlo, no lo huelas primero porque es muy desagradable: básicamente está podrido. Nosotros lo probamos y mientras mi pareja lo olió y casi se descompone, yo no lo hice y no me pareció horrible, pero tampoco comería un plato. Por eso, si lo vas a probar, probalo en pequeñísimas cantidades, porque aún si no te desagrada, tampoco te vas a entusiasmar y empacharte. Te lo garantizo.

    Bæjarins Beztu Pylsur: El mejor hot dog ¿del mundo?

    En ocasión de una visita protocolar a Islandia, Bill Clinton probó un pancho o hot dog en Bæjarins beztu pylsur (que se traduce como el mejor hot dog de la ciudad) y declaró que era el mejor que había probado en su vida y el mundo. Posteriormente, el periódico británico The Guardian lo nombró el mejor puesto de panchos de Europa. Algo debe haber. De hecho, nosotros fuimos una noche y la verdad es que es muy sabroso. Además, para los elevados precios islandeses, a un costo de 450 ISK o 3,30 euros, es accesible. Cuando te pregunten por los condimentos, según los especialistas, hay que responder «Con Todo».

    Brennivin: La Muerte Negra

    Es una bebida alcohólica a base de papa fermentada, semillas de alcaravea (unas semillas cercanas al hinojo y regaliz, entre otros) y comino. Su graduación alcohólica es de 37,5 %, y todos coinciden en dos cosas al respecto de la bebida: tiene un sabor particular (algunos incluso dicen que sabe a cenizas de cigarrillo) y que impacta muy rápido en el organismo. No en vano se le conoce como la muerte negra.

    Existen otros platos dignos de ser probados (o no) de carnes no tradicionales como el frailecillo o la ballena, que es considerado un manjar y se trata de un plato muy caro. Pero la lista antes esgrimida consideré que es la más representativa de la inusual gastronomía islandesa. Prueben, y después cuéntenme.

  • Inka Express: El Bus Turístico y económico que te lleva del Altiplano a Cusco

    Inka Express: El Bus Turístico y económico que te lleva del Altiplano a Cusco

    En el post anterior te contaba del PeruRail Titicaca, el tren de lujo que te lleva desde Puno, la ciudad peruana a la orilla del Titicaca hasta Cusco. En esta ocasión te voy a contar sobre el Inka Express, un autobús turístico que realiza el mismo recorrido, con el agregado de paradas en el camino y que cuesta mucho menos que el tren.

    Servicios y Precios

    En la ida, nosotros viajamos en el tren que en ese momento costó 160 USD el tramo, y en la vuelta hacia Puno, ya que debíamos regresar hasta La Paz para tomar nuestro vuelo de regreso hacia Salta previa escala en Cochabamba, tomamos el Inka Express, cuyo costo fue de 50 USD. Un costo sensiblemente más bajo. Sea cual fuere la dirección de la ruta que eligas, el bus sale a 6:50 AM de su lugar de partida llegando a su destino a las 17 hs.

    El bus es muy cómodo, tiene bebidas frías (coca cola, inka cola y agua) y calientes (café y tés varios, entre ellos el de coca para combatir los efectos de la altura) gratis a bordo, tiene tanques de oxígeno ante cualquier eventualidad e incluye entre sus paradas, un almuerzo buffet en Marangani. Pero lo más importante es que realiza paradas a lo largo del camino permitiéndonos, a lo largo de 10 horas, conocer y descender en lugares icónicos de Perú, tal el Templo de Wiracocha en las Ruinas de Raqchi, el Museo Lítico del Pucará y la Iglesia de Andahuaylillas, además de la mencionada parada para almuerzo. Cabe aclarar que el boleto no incluye los ingresos a ninguno de los lugares mencionados. Todos los detalles de recorridos, horarios, como así también comprar los tickets para el Inka Express, lo podés consultar aquí.

    Recorriendo Parte de La Historia de Perú

    Saliendo de Cusco, el bus atraviesa la localidad de Oropesa para que los pasajeros prueben su famoso pan. El pan de Oropesa es dulce, enorme, muy sabroso y tiene la particularidad de aguantar una semana sin endurecerse ni afearse. Posteriormente se dirige a la primera parada, donde se desciende para conocer la Iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la denominada Capilla Sixtina de Sudamérica. Esta iglesia, construida por los jesuitas en el siglo XVI, posee un interior es realmente precioso, especialmente sus techos. Fue una sorpresa muy agradable para nosotros.

    Posteriormente, tras algo más de 2 horas de viaje, llegamos a las Ruinas de Raqchi, donde descenderemos para conocer las mismas, con especial atención en el Templo de Wiracocha. Una caminata muy agradable, interesante y donde aprovecharemos para sacar varias fotos del lugar.

    Tras regresar al bus, nos dirigimos a la población de Marangani, en la intersección entre las rutas que se dirigen a Arequipa y Cusco. Allí nos espera un almuerzo buffet, con comida peruana e internacional. Siempre hay que tener en cuenta que cuando estamos en altura hay que comer liviano pues debido a la falta de oxígeno, la digestión es más lenta y algo pesado nos puede caer mal.

    Tras el almuerzo, nos dirigimos a la Raya, a 4319 metros de altura, donde también frena el PeruRail Titicaca. Allí se visita una pequeña capilla y se pueden comprar artesanías. Aquí se dividen las aguas que van hacia Cusco y Valle Sagrado, y las que van al Lago Titicaca.

    Iglesia de Santa isabel, Pukará.
    Interior de la Iglesia de Santa isabel, Pukará.

    Posteriormente, tras aproximadamente una hora y media de recorrido, llegaremos a Pukará, la última parada, donde visitamos el Museo Lítico y la bonita y oscura por dentro Iglesia de Santa Isabel. En el Museo se podrán observar numerosas monolitos, estelas y esculturas que tienen la particularidad de presentar formas de animales. Entre ellas se destacan la “Estela de la Lluvia”, también llamada “Estela del Rayo”, una pieza de 2 metros metros de altura en la que se mezclan las formas de un pez y un puma, y “El degollador”, un monolito en el que se ve representado Hatun Ñakaq, quien se muestra sosteniendo una cabeza humana.


    Finalmente, un poco después de las 17 llegamos a Puno, nuestro destino final, ciudad ubicada a 3800 mts sobre el nivel del mar.

    Conclusión:

    Es una excelente opción para hacer un recorrido similar que el PeruRail Titicaca, observando casi los mismos paisajes, por un precio sensiblemente menor, con el agregado de realizar varias paradas en el camino y conocer más de la enormemente rica historia de Perú.

  • Macchu Picchu: ¿Y si no volás directo a Cusco? PeruRail Titicaca, la alternativa de lujo.

    Macchu Picchu: ¿Y si no volás directo a Cusco? PeruRail Titicaca, la alternativa de lujo.

    El Macchu Picchu es una meta en el horizonte de los viajeros de todo el mundo, y especialmente de los sudamericanos que lo tenemos tan cerca. En nuestro caso, que vivimos en Salta, al norte de Argentina, cuando hace ya un par de años planeamos el viaje a Macchu Picchu, nos encontramos que la única manera de llegar era vía Buenos Aires a Cusco (aún no teníamos el vuelo de LATAM a Lima). Por ende decidimos hacer otro trayecto, más largo y aventurero que incluía vuelo de BOA (Boliviana de Aviación) a La Paz, desde ahí bus a Copacabana, la parte boliviana del magnífico Lago Titicaca y de ahí cruce a Puno la parte peruana del lago, y desde donde partía el por entonces llamado Andean Explorer (hoy PeruRail Titicaca), el tren de lujo estilo inglés que recorre el altiplano hasta dejarnos en Cusco.

    PeruRail Titicaca: Un tren de lujo diurno

    El PeruRail Titicaca (ex Andean Explorer) es un tren instituído por los ingleses y ahora manejado por Peru Rail. El boleto es caro para nuestros días pero es considerado uno de los trayectos en tren más espectaculares del mundo. Los vagones estás recubiertos en madera y las poltronas que sirven de asiento son sillones dignos de cualquier living o sala de estar.

    Uno de los puntos altos, sin lugar a dudas, es la gastronomía gourmet a bordo. Durante el recorrido se sirven desayuno, almuerzo y merienda. El tren parte a las 8 AM de Puno y arriba a las 18 horas a Cusco. Un trayecto que en bus dura 6 horas y que en el tren se alarga porque la velocidad a la que se mueve es bastante lenta.

    Uno de los momentos más llamativos es cuando el tren pasa por Juliacá, cuando atraviesa el mercado. Allí podemos observar como los locales levantan las mantas con productos a la venta que colocan sobre las vías y como, una vez que pasa el tren, vuelven a colocarlas sobre las vías. En este link se puede ver el video del paso del tren por el mencionado Mercado de Juliacá.


    Asimismo, el tren hace una parada en la Raya, en el límite entre el altiplano y Cusco, donde llegamos a una altura de 4319 mts sobre el nivel del mar. Allí se puede visitar una pequeña iglesia y comprar algunas artesanías.



    Otro de los puntos altos del tren es el último vagón, que es panorámico. Vidriado de piso a techo ofrece una magnífica oportunidad para sentarse y apreciar el espectacular paisaje que recorreremos.

    ¿Cómo llegar?

    Ahora con la buena conectividad de LATAM a Lima desde varias provincias argentinas, mi recomendación sería llegar a Juliacá en vez de Cusco, o hacer el regreso desde Juliacá. Desde esta ciudad se puede tomar un transfer hasta Puno, a aproximadamente una hora y donde pasar una noche para tomar el tren a la próxima mañana, o en el caso de tomar el tren a la vuelta, se puede tomar un transfer hasta el aeropuerto de Juliacá, la ciudad más grande del Altiplano.

    El PeruRail Titicaca se puede tomar tanto en Cusco como en Puno, pero el trayecto de Puno a Cusco siempre es siempre algo más barato. Por otra parte, tanto Puno como Juliacá se encuentran a 3800 metros de altura, por lo que quizás sea más recomendable comenzar en Cusco, aclimatarse a los 3300 metros a los que se encuentra la capital del antiguo imperio Inca, y recién ir hacia el altiplano.

    Caro, pero podría ser peor…

    El PeruRail Titicaca tiene un costo de 205 USD el trayecto de Puno a Cusco, y 225 USD de Cusco a Puno y se puede comprar en sitio de PeruRail (hace unos años la diferencia era de 160 USD el primero y 260 USD el segundo). Es caro, pero es la posibilidad de hacer este trayecto recorriéndolo a bordo de un tren de lujo con gastronomía de primer nivel, lo valen. Asimismo, existe el servicio de lujo nocturno, el Belmond Andean Explorer, cuyo costo comienza en 1100 USD por dos personas. El Belmond Andean Explorer es el primer tren de lujo nocturno de Sudamérica.

    Conclusión

    En mi caso el camino hacia el Cusco y Macchu Picchu representó una travesía tan interesante como el llegar a la ciudadela Inca. Recorrer el Altiplano desde la majestuosidad del Titicaca y pasar por diversos pueblos y paisajes imponentes del altiplano peruano hizo que ese viaje fuera aún más inolvidable. De todas maneras, en un post futuro, analizaré una opción más económica para recrear este recorrido.

  • Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Cuando llegamos a Rovaniemi desde la Santa Claus Village vinimos pensando en lo que nos dijeron sobre las altas probabilidades de ver las Auroras Boreales esa noche. Por ello, apenas descendimos del bus y tras sacar fotos del atardecer en Rovaniemi, nos fuimos a la oficina de información turística, y nuevamente consultamos sobre las chances de observar las luces del norte, y la mujer que nos atendió nos confirmó lo que habíamos escuchado. Entonces decidimos reservar un tour que nos lleve lejos de la polución lumínica y tener mejores chances. La mayoría de los tours ya estaban sin vacantes disponibles, pero afortunadamente encontramos un par de vacantes en la excursión que realizaba la empresa Lapland Welcome, por un precio de 80 euros cada uno. «Estás entregando un riñón», me decía una joven española que dudaba sobre hacer o no la excursión mientras me observaba firmar el cupón de la tarjeta. Finalmente, las dos parejas que conformaban ese grupo también se animaron, y quizás algo haya tenido yo que ver en convencerlos.

    Atardecer en Rovaniemi, Finlandia.

    ¿Excursiones? No Son Imprescindibles, Pero Ayudan Mucho

    En momentos de planear el viaje, una excursión ya había sido aceptada como parte del presupuesto. ¿Por qué? Porque no todas las auroras son tan fuertes como para ser visibles a pesar de las luces de la ciudad. Para que las Auroras sean visibles deben suceder dos cosas: por un lado, cielos despejados, y por otro, gran actividad solar. Pero llegada la temporada fuerte de auroras, de Octubre a Marzo, quizás con cielos despejados sea suficiente para verlas. Las excursiones para observar Auroras te llevan lejos de la ciudad, a lugares sin contaminación lumínica, en la mayor de las oscuridades. Eso permite que incluso con una baja intensidad de actividad solar se puedan observar en la oscuridad profunda de la cima del cerro. No siempre es necesario contratar una para verlas, pero ayuda y mucho.

    ¿Caro? Bueno, en Suecia y Noruega lo es mucho más

    Salchichas cocinándose en la fogata dentro de la carpa.

    Y además, queríamos garantizarnos observar una Aurora Boreal lo más pronto posible para quitarle presión de seguir persiguiéndolas durante el resto de nuestro recorrido. Además, y no menos importante, Rovaniemi era el lugar con los precios más bajos para excursiones para observar Auroras. De hecho, en el norte de Finlandia había incluso excursiones que comenzaban en los 59 euros. En cambio, en nuestros posteriores destinos, la bella Kiruna en Suecia y Noruega, las excursiones no bajaban de los 200 euros por persona. Por ende, Rovaniemi era sí o sí el destino para contratar una.

    Ubicaciones Privilegiadas

    Departamentos para avistamiento de Auroras Boreales en Katkavaara, Finlandia.

    En general las excursiones te van a llevar hacia lugares donde haya una mayor posibilidad de cielos despejados. En el caso de Rovaniemi, está la región de Katkavaara, donde se alquilan departamentos para avistamiento de auroras por la gran frecuencia con la que aparecen, y en Suecia destaca el Parque Nacional Abisko, a una hora de Kiruna, donde el microclima provoca que por las noches los cielos estén casi siempre despejados incrementando las chances de observar el fenómeno natural. Islandia o las Islas Lofoten en Noruega son extraordinarios lugares para ver Auroras pero a la vez son lugares de fríos mucho menores a la Laponia, por sus climas insulares. Las islas tienen inviernos menos fríos y veranos menos calurosos, en gran parte debido a las nubes que cubren su cielo constantemente. Seguro vas a poder ver Auroras en estos lugares, pero quizás no con la misma frecuencia o facilidad que en la Laponia continental, que posee cielos despejados por las noches, pero eso representan terribles heladas con temperaturas de -20 o más. De hecho, la Laponia Finlandesa es la más fría de las tres, y ejemplo de ello son algunas ciudades finesas que rozan o superan los -50 en algún punto del crudo invierno.

    Vista del Parque Nacional Abisko, Norrbotten, Suecia.

    Otra cosa a tener en cuenta en la búsqueda de Auroras es la absoluta imprevisibilidad del tiempo en las zonas del Círculo Polar Ártico. Las nubes se pueden ir o aparecer en cualquier momento, por lo que un día con pocas posibilidades de observar auroras se puede transformar en una espectacular demostración de luces danzantes en el cielo, que quizás desaparezcan en minutos. Las Auroras pueden durar un minuto como una hora. Todo es impredecible.

    Vistiéndonos Para La Ocasión

    La espera hasta que la van nos vino a buscar en el hotel a eso de las 9 de la noche, fue emocionante. Separando ropa, dejando a mano la cámara de fotos llevada sólo y únicamente para fotografiar Auroras. Para todo lo demás, usamos los celulares.

    Ejemplo de Overol Térmico, de uso ideal para temperaturas muy bajas.

    La primera parada fue la oficina en el centro de Rovaniemi donde, como en todas las excursiones del tipo, nos proveyeron de los mamelucos térmicos y demás accesorios de indumentarias para no sufrir el intenso frío en lo alto del cerro sin costo adicional. Cabe recordar que ciertas temperaturas solo se combaten con indumentaria técnica, que es la que las agencias te proveen. De todas maneras, sino vas a tomar excursión o no alquilás ropa, date una vuelta por este post en el que te explico como vestirte para no pasar frío.

    Llegando a Katkavaara

    En Rovaniemi, y en cada lugar donde se puedan ver Auroras, cada compañía o agencia tiene un spot desde donde observar las auroras. En el caso de Lapland Welcome, se trata de una colina en Katkavaara, una zona de colinas y bosques a 45 minutos de Rovaniemi donde hay un porcentaje de avistamiento de auroras del 80%.

    La empresa tenía una pequeña casa que funcionaba como base en la base de la colina. Allí nos dieron linternas y emprendimos nuestro camino a la cima. Fue entonces cuando empezamos a caminar que la noche se volvió abrumadora. La oscuridad era lo único que se dejaba ver. Todos en el tour debíamos subir el cerro con la ayuda de nuestras linternas, caminando sobre piedras húmedas e hielo. Podría haber sido más frío, lo sé, pero la verdad es que estaba tan concentrado en resbalar y caer que no tenía tiempo para evaluar el nivel de frío. El cielo estaba tan despejado, de un azul profundo con estrellas que brillaban por doquier. Ya el sólo hecho de esta experiencia lejos de Rovaniemi en el medio de la nada, valía la excursión.

    Te dicen que no, pero…

    Las predicciones en Aurora Forecast, una de las apps que debés tener si estás cazando auroras, indicaba una muy baja actividad solar en Rovaniemi, y las chances de verlas eran de apenas 2%. Casi nada, pero no en vano en Finlandia se ven auroras 200 días al año. Y este día no sería la excepción.

    A eso de las 11 de la noche (coincidentemente con las estadísticas que los períodos de mayor actividad se dan entre las 11 y 12 de la noche), comenzamos a ver una tenue luz verde en el horizonte por el norte. Tan tenue que si no estábamos en ese lugar tan aislados de la contaminación lumínica, hubiese sido imposible de divisar. Luego la luz se hizo más intensa y se comenzó a mover. Siempre en tonos verdes; los demás colores sólo son perceptibles al lente de una cámara. Una belleza sobrecogedora que, si bien jamás se va a parecer a la de las fotos porque nuestro ojo no capta ni puede ver esos colores, deja sin palabras. Y de pronto solo hubo silencio, oscuridad e intimidad; mujeres y hombres de todas las edades apoyaban su cabeza en el hombro de sus parejas, otros elegían darse la mano. Para todos era un sueño que tuvimos la suerte de que se nos cumpliera. Las luces permanecieron un rato largo, por algo más de dos horas, en las cuales nos fuimos a comer unas salchichas que cada uno debía cocinar en la fogata encendida dentro de la carpa Sami que armaron para que nos resguardásemos todos del frío. Pero de vez en cuando salíamos y aprovechábamos la ausencia de los demás turistas para quedarnos a solas con ella. Esa aurora que apareció en el horizonte cuando las predicciones indicaban que era improbable, casi imposible, y que sin embargo se hizo presente.

    Llegamos a las 2 Am al hotel, agotados, extasiados, aliviados y maravillados; todas las sensaciones juntas para un día difícil de olvidar. Una experiencia tan magnífica que pasé por alto el haberme olvidado la cámara en el hotel, que la había llevado solo para ese día. Pero poco importó, gracias a un joven de la India que trabajaba en Alemania y que resultó ser fotógrafo profesional (y cuyo nombre se puede leer en la foto), obtuvimos fotos que jamás podría haber yo logrado, fotos obtenidas también por el guía de la excursión; todas imágenes que disparan en nuestras mentes recuerdos de lo que fácilmente puede catalogarse, una de las mejores noches de nuestra vida.