Categoría: Relatos de Viajes

  • Vacaciones en Brasil 2020: Análisis de PRECIOS: Volar desde FOZ DO IGUACU sigue siendo MUCHO más BARATO

    Vacaciones en Brasil 2020: Análisis de PRECIOS: Volar desde FOZ DO IGUACU sigue siendo MUCHO más BARATO

    Tras el post de anterior donde comparábamos los precios en pasajes y millas de varias líneas aéreas para llegar a Brasil en el próximo verano, quedó picando la otra opción vigente para abaratar costos a la hora de veranear en el país vecino: viajar a Puerto Iguazú, cruzarse a Foz Do Iguacu y volar desde allí a los destinos de Brasil. ¿Por qué? Usualmente los vuelos dentro de Brasil son mucho más baratos que los que realizamos desde Argentina, fundamentalmente por las mucho más bajas tasas aeroportuarias de Brasil, y por las altísimas tasas argentinas, que se encuentran entre las más caras del mundo. Muchas veces, por esa razón, la diferencia tarifaria es tan grande que conviene volar a Iguazú para partir desde Foz y así ahorrarse dinero.

    Foz Do Iguacu: Datos a Tener en Cuenta

    En esta operación de volar a Foz Do Iguacu para abaratar costos, hay que tener en cuenta algunas cosas:

    El transporte entre el Aeropuerto de Puerto Iguazú y la ciudad de Foz de Iguacu, se puede reservar por sitios como Despegar, o como en mi caso, a través de la Turismo Cuenca del Plata, que ofrecen un servicio muy cómodo y bastante económico para llevarte hacia el otro lado de la frontera. Un dato a tener en cuenta es que los taxis o agencias Argentinas no pueden buscarte del Aeropuerto de Foz Do Iguacu (aunque si lo pueden hacer de tu hotel en Foz), y los taxis o transportes brasileros no pueden buscarte en el Aeropuerto de Puerto Iguazu. Si llegás al Aeropuerto de Foz y querés cruzar a Argentina, podés arreglar con una agencia o taxi brasilero, o bien usar UBER para ir a tu hotel en Foz si ese es tu caso.

    -En el costo de la operación deberás sumar los gastos que implique llegar a Foz: pasaje desde tu ciudad de origen, traslados, hotel de ser necesario, etc. Dependerá de vos si lo tomás de esta manera o bien, lo tomás como una linda escala para recorrer las cataratas, y porque no, cruzarte a Ciudad del Este a hacer algunas compras.

    -Cuando ingreses a Foz Do Iguacu no te olvides de documentar tu ingreso, y aquí es donde voy a hacer especial hincapié en un par de cosas:

    Si vas a ingresar para volar luego dentro de Brasil, lo podés hacer con DNI o Pasaporte. Si lo hacés con el DNI, en Migraciones te van a dar un papel que debés conservar hasta salir de Brasil y que deberás presentar en el Check In del aeropuerto a la hora de tomar tu vuelo al destino brasilero que fuere. En caso de no entregarlo a la salida del país, se te generará una multa diaria que se te cobrará al momento de regresar alguna vez a Brasil. Si en cambio entrás con pasaporte, simplemente te lo van a sellar y no recibirás ningún papelito.

    Ahora, si vas a volar fuera de Brasil, lo ideal es que ingreses con el pasaporte, para que te lo sellen, y ese sello lo puedan ver en migraciones brasileras del aeropuerto a la hora de salir hacia otro país.

    -El Aeropuerto de Foz Do Iguacu, es anticuado, con instalaciones bastante obsoletas para la cantidad de vuelos que recibe, y a modo de ejemplo, no posee ni siquiera un VIP, lo que da un parámetro. Si estás pensando en ir directo desde el Aeropuerto de Puerto Iguazú para pasar varias horas para tomar tu vuelo de conexión, tenés que estár advertido que no es cómodo ni funcional para grandes esperas.

    -Otra característica particular es que el control de seguridad del equipaje incluye el equipaje a despachar y se hace al ingresar al aeropuerto, antes del sector de check in.

    -Si vas a hacer noche en la zona, y tu vuelo sale temprano, te recomiendo que te alojes en Foz Do Iguacu, puesto que la diversidad hotelera es grande, con buena relación precio calidad. A modo de ejemplo, recomiendo el hotel Aguas Do Iguacu, situado en la calle principal, Avenida Brasil, que ofrece pileta y un excepcional desayuno por un precio económico.

    -Cabe destacar que en Foz do Iguacu funciona UBER, a costos muy convenientes, pero hay que recordar que los autos de UBER no pueden pasar al otro lado de la frontera. Eso sí, son muy útiles y económicos a la hora de ir a las Cataratas Brasileras, Parque Das Aves y Aeropuerto.

    -Si te vas a quedar más de un día, podés Cruzar a Ciudad del Este en un bus que sale 5 reales, que lo tomás frente a la Rodoviaria de Foz Do Iguacu, y te deja dentro de Ciudad del Este. Asimismo, hay otro bus que tiene el mismo costo, que te lleva a las Cataratas Brasileras, Duty Free y después cruza a Puerto Iguazú.

    -Foz Do Iguacu es una ciudad multicultural, en donde podés visitar una de las Mezquitas más importantes de Sudamérica y a un hermoso Templo Budista, fruto de la característica multireligiosa de su población.

    Comparando Precios:

    Utilizando los mismos ejemplos del post anterior, simularé vuelos canjeados con millas desde Foz, y a su vez compararé los precios volando por GOL, la aerolínea más conveniente para viajar a Brasil, desde Ezeiza o desde el aeropuerto de Foz Do Iguacu.

    Foz Do Iguacu – Florianópolis

    En el caso de Florianápolis, canjear desde Foz Do Iguacu costaría 22800 millas más 1164 pesos, totalizando 9554 pesos, contra 13760 pesos si volás desde Ezeiza, 17100 pesos desde Córdoba y 17200 desde Rosario, tal lo detallo en el post anterior. Ahora, la diferencia más jugosa es si compramos los pasajes:


    Si comprás pasaje desde Foz el precio final es de 11509 pesos contra casi 24 mil pesos que costaría desde Ezeiza, un poco más del doble. ¿La razón? El alto costo de las tasas Aeroportuarias Argentinas.

    Volando desde Córdoba y Rosario la situación no mejora: casi 25 mil pesos partiendo de ambas ciudades.

    Foz Do Iguacu – Rio De Janeiro

    En el caso de la Cidade Maravilhosa, el precio del canje es de 17200 millas más 1188 pesos, totalizando 7517 pesos contra 14840 pesos desde Ezeiza, 19400 desde Córdoba y 16 mil desde Rosario.

    En el caso de los vuelos emitidos desde la página de GOL, la diferencia es mayor: 8041 pesos contra 20 mil partiendo desde Ezeiza. Diferencia grande.

    Saliendo a Rio de Janeiro desde Córdoba nos costará un poco menos de 20 mil, mismo precio que partiendo desde Rosario.

    Foz Do Iguacu – Salvador de Bahia

    El caso de volar a Salvador no va a ser excepción: 16200 millas más 1164 pesos de tasas, totalizando la nada despreciable suma de 7125 pesos en plena temporada alta, contra 16352 pesos desde Ezeiza, 18100 desde Córdoba y 18300 desde Rosario.

    En caso de comprar el vuelo, desde Foz nos costarían 9378 pesos contra casi 25 mil pesos si elegimos viajar desde Ezeiza. Las diferencias siguen siendo muy grandes.

    Similares precios saliendo desde Córdoba y Rosario, en ambos casos alrededor de los 25 mil, con una pequeña diferencia a favor de la ciudad mediterránea.

    Foz Do Iguacu – Porto Seguro

    Canjeando millas desde Foz Do Iguacu hacia la turística Porto Seguro, nos costaría 22800 millas más 1023 pesos de tasas, lo que nos da un total de 9414 pesos, contra 18330 pesos si canjeásemos el vuelo desde Ezeiza, 20200 desde Córdoba y 19300 desde Rosario.

    En el caso de comprar en la página de GOL, la diferencia es aún más notoria: 11368 pesos desde Foz contra más de 28 mil pesos desde Ezeiza. Tremendo.

    Saliendo desde Córdoba el precio es de casi 30 mil pesos y desde Rosario, supera los 32 mil pesos. Un dineral.

    Foz Do Iguacu – Maceió

    Finalmente, el canje para volar a Maceió desde Foz costará 29600 millas más 1146 pesos, totalizando 12046 pesos contra 18450 pesos si canjeásemos desde Ezeiza, 20580 desde Córdoba y 20450 desde Rosario.


    Ahora, si el vuelo lo comprás para partir desde Foz, el precio del vuelo es de 14688 pesos contra 27615 que costaría desde Ezeiza. Mucho más económico desde Foz, claro está.

    Por último, viajar a Maceió desde Córdoba nos costará alrededor de 30 mil, mientras que desde Rosario, rondará los 27 mil, casi como desde Ezeiza.

    Análisis: ¿Conviene?

    Es una pregunta que se puede responder de diferentes maneras depende de donde inicies tu viaje. En un caso como el mío, que vivo en Salta, una ciudad que está conectada con Puerto Iguazú y que no posee vuelo a Brasil, es muy claro que conviene. En el caso de pasajeros de todas las provincias que no poseen vuelos a Brasil directos, que si o si debemos viajar a Buenos Aires u otros destinos para tomar nuestro vuelo a Brasil es muy conveniente, puesto que las diferencias en el pasaje a Buenos Aires y a Puerto Iguazú se licúan en la enorme diferencia en el costo entre volar desde Argentina o desde Foz. En caso de vivir en una ciudad sin conexión directa a Brasil, no hay nada que pensar.

    Ahora, en el caso de salir desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario, la situación es diferente aunque no por eso menos conveniente: las diferencias son tan grandes que dependerá del precio que encuentres para ir a Puerto Iguazú. Aun así la diferencia del precio es muy significativa. Para ponerlo en claro, tomemos un ejemplo: en el caso de elegir Salvador de Bahía como destino, el precio para comprar boleto desde Foz es de 9400 pesos contra 25 mil pesos que nos costaría desde Buenos Aires, Córdoba o Rosario. En ese caso, los precios de los boletos desde esas ciudades hacia Puerto Iguazú son los siguientes.

    Mientras que desde Buenos Aires el pasaje ida y vuelta más barato cuesta 3200 pesos, desde Córdoba el mismo es de 5300 y desde Rosario es de 6300 pesos. Con una diferencia entre las tarifas a Salvador de Bahía desde esas ciudades y Foz de casi 16 mil pesos, queda claro que aún pagando una noche de hotel, volar desde Foz es muchísimo más conveniente. Y eso que solo simulé vuelos por Aerolíneas. No olvidar que si enganchás un buen precio con JetSmart, FlyBondi o incluso LATAM, quizás puedas maximizar aún más la diferencia.

    Conclusión: Mejor Pagar Con Dinero

    Volar a Puerto Iguazú y cruzarse a Foz do Iguacu para viajar por Brasil es por lejos la opción más económica. Sea porque las tasas son más bajas o la razón que fuere, a la hora de ahorrar en un viaje a Brasil es un imbatible. En el caso de los residentes de ciudades sin conexión directa a Brasil es una diferencia aún mayor, pero aún en el caso de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, la diferencia es tan grande que aún comprando el vuelo interno sigue conviniendo. Además la zona de la triple frontera tiene muchísimos atractivos, entre ellos las magníficas Cataratas, por lo que hacer una escala y disfrutar de la naturaleza y de algunas compras si es posible, no constituyen ningún escollo sino más bien, hacen de tu viaje una experiencia aún más rica.

    Por otra parte, pienso que en este caso es mejor comprar pasajes que canjear millas, porque la diferencia en costo final entre canjear con millas o pagar el pasaje desde Foz es muy baja, y si enganchás la promoción de Tarjeta Naranja con el 15% de descuento y 6 cuotas sin interés te van a quedar prácticamente iguales. Y en este caso preferiría guardar las millas de Smiles para destinos donde rinden más, como es el caso de Europa, México o Asia. Siempre tenés que ver las millas como un ahorro en moneda extranjera, por lo que si tenés la posibilidad de armar tu viaje a Brasil pagándolo en pesos y congelando el precio, es más que recomendable.

  • VERANO en BRASIL 2020: Todas las OPCIONES para VIAJAR desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

    VERANO en BRASIL 2020: Todas las OPCIONES para VIAJAR desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

    Tras el post Viaje de Verano Brasil 2020: ¿Compra de pasaje o canje de millas?, quedó bastante claro que la segunda opción especialmente si comparamos Smiles con GOL, la principal aerolínea brasilera, no tiene competencia. Smiles es una opción muy rendidora para darnos el gusto de vacacionar en el país vecino. En esta ocasión me propongo graficarte las opciones de viaje a los diferentes destinos turísticos brasileros frecuentados por los argentinos, incluyendo los 3 principales ciudades de salida de GOL desde Argentina: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Los precios de canjes desde Mendoza son tan altos que no parecieron relevantes a la hora de encontrar buen precio en millas. En el caso de Buenos Aires, dependiendo el destino, los mismos pueden hacerse también con Fly Emirates o Qatar Airways a precios sorprendentes.

    ¿Gol, Qatar o Emirates?

    Es una cuestión de gusto personal pero a precios similares tienta a más de uno volar en Qatar o Emirates. Los aspectos para decidir dependen de muchos aspectos, a saber:

    El primero es el equipaje despachado. Los vuelos de GOL canjeados con millas no dan derecho a equipaje despachado, a menos que tengas Categoría Plata, Oro o Diamante en Smiles. Caso contrario, se debe pagar equipaje despachado. En cambio, Qatar y Emirates incluyen sin cargo equipaje despachado.

    Otro ítem a tener en cuenta es el servicio de a bordo: mientras Qatar y Emirates son famosos mundialmente por su catering y servicio de a bordo, Gol tiene un modelo similar a low cost en el cual dependiendo el vuelo, se te va a dar solo agua y un snack.

    El servicio de entretenimiento es otro ítem a tener en cuenta. Mientras Emirates y Qatar poseen excelentes servicios de entretención, en los vuelos de GOL ni siquiera hay pantalla en la parte trasera de los asientos en la gran mayoría de los casos.

    Asimismo, los horarios son otro tema a tener en cuenta. En el caso de Gol, dependiendo del destino vas a tener muchísimas opciones. En el caso de Emirates y Qatar los horarios son nocturnos y vas a tener dos inconvenientes: el llegar muy tarde a tu destino en Brasil, o esperar unas cuantas horas de madrugada en el aeropuerto para tomar tu próximo vuelo.

    Cabe recordar que esta dicotomía está planteada solo para aquellos que viajen a Brasil desde Ezeiza. En el caso de Córdoba o Rosario, solo hay vuelos de Gol disponibles.

    Precios desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario

    Los destinos seleccionados para este análisis de precios fueron: Florianópolis, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Porto Seguro y Maceió, pero estos precios son orientativos para la gran mayoría de los vuelos. De hecho, los vuelos a destinos del Nordeste, entre ellos Natal, Fortaleza o Recife, van a ser apenas diferentes de los precios de Maceió, lo mismo con los vuelos a San Pablo que poco vana diferir de los de Río de Janeiro. Dicho esto, los siguientes son los valores encontrados:

    Florianópolis

    La capital del estado de Santa Catarina es la puerta de entrada a algunas de las playas más frecuentadas por los argentinos, desde las propias playas de Florianópolis, pasando por Camboriú, Bombas, Bombinhas, Quatro Ilhas y Mariscal, por citar solo algunas.

    Desde Buenos Aires

    Viajar a Florianópolis desde Ezeiza tiene tres opciones: La primera es volar con GOL por un total de 20 mil millas más 6400 pesos, lo que da un total de 13760 pesos. Las otras dos opciones involucran dos de las aerolíneas más deseadas del mundo: Fly Emirates y Qatar Airways.

    En el caso de Emirates, el precio es de 27400 millas más 10800 pesos de tasas, lo que da un total de 20883 pesos, siendo la más cara de las tres opciones, puesto que volar por Qatar costaría 21100 millas más 6900 pesos, lo que da un total de viaje completo por 14664 pesos, unos 900 pesos más caro que Gol y te das el gusto de volar en semejante línea aérea.

    Con los vuelos de Qatar y Emirates caben aclarar dos cosas: la primera es que en los vuelos de más de un tramo, como este caso, el primer tramo a Rio o San Pablo se hace en estas aerolíneas, mientras el segundo se hace con GOL. Y la segunda aclaración es que no encontré disponibilidad alguna de esos vuelos en Enero y Febrero para Qatar pero sí para Emirates. De todas maneras es cuestión de buscar.

    Desde Córdoba

    El costo de volar a Florianópolis desde Córdoba asciende a 25800 millas más 7655 pesos, un total de 17150 pesos.

    Desde Rosario

    El precio para volar desde el aeropuerto rosarino a la capital de Santa Catarina, asciende al mismo precio en millas y tasas que el caso de Córdoba, totalizando entonces 17150 pesos.

    Río de Janeiro:

    La Ciudad Maravillosa es un destino turístico sin igual, una ciudad con playas hermosas y atractivos por doquier, y además una puerta entrada a otros destinos como Ilha Grande, Paraty, Angra Dos Reis, Buzios, y la lista sigue. Un destino muy elegido por los Argentinos.

    En el caso de elegir volar por GOL, el precio es de 22800 millas más 6450 pesos, lo que da un total de 14840 pesos.

    Ahora, si deseás volar en Emirates el costo es menor en millas, 18600, y mayor en tasas, 9632 pesos, totalizando en este caso 16476 pesos, apenas 1600 pesos más que volando por GOL. En el caso de Qatar, los precios son de 22 mil millas más 6930 pesos, dando un total entonces de 15026 pesos.

    Desde Córdoba

    En el caso de volar a Rio de Janeiro los costos son más elevados, 34800 millas más 6590 pesos de tasas, totalizando 19400 pesos, casi 5 mil pesos más que volando por Buenos Aires.

    Desde Rosario:

    En el caso que el viaje lo inicies en Rosario, los costos son más bajos que en Córdoba, con un costo de 25800 millas más 6450 pesos de tasas, a un costo final de 15950 pesos.

    Salvador de Bahía:

    Con la exhuberancia de su historia, el colorido del Pelourinho, su sabrosa gastronomía callejera y el sincretismo religioso tan típico de la ciudad, Salvador emerge como uno de los destinos más fascinantes de todo Brasil. Una ciudad enorme, caótica, que es a su vez una joya cultural.

    Desde Buenos Aires:

    La primera opción para llegar a Salvador es por GOL. En este caso el costo es de 24 mil millas más 7520 pesos de tasas, lo que da un total de 16352 pesos finales.

    Como en los casos anteriores, es también posible viajar en Emirates, a un precio de 32 mil millas más 10930 pesos de tasas, lo que da un total de 22700 pesos.

    En el caso de Qatar Airways, el precio es bastante mejor que Emirates a razón de 23200 millas más 6945 pesos de tasas, lo que da un total de 15480 pesos.

    Desde Córdoba

    En el caso que tu punto de partida sea Córdoba, los precios consisten de 28 mil millas más 7790 pesos de tasas, totalizando 18100 pesos finales.

    Desde Rosario:

    En el caso que tu aeropuerto sea el de Rosario, los costos van a ser de 28 mil millas más 7792 pesos, totalizando para el ida y vuelta la suma de 18300 pesos por persona.

    Porto Seguro:

    Porto Seguro es un destino turístico de playa muy frecuentado por los veraneantes argentinos. Si no vas a ir a visitar Salvador, Porto Seguro es la mejor opción para volar porque está muy cerca de los mayres atractivos de la Costa de Bahía, como ser Arraial D’Ajuda, Trancoso o Caraíva.

    Desde Buenos Aires:

    En caso de salir de Buenos Aires, hay dos opciones (no encontré vuelos de Qatar para esta ruta). El vuelo de GOL cuesta 29600 millas más 7436 pesos de tasas, totalizando 18330 pesos. En caso de elegir Emirates, el precio es de 27400 millas más 10712 pesos de tasas, totalizando 20800 pesos.

    Desde Córdoba:

    Si vas a salir hacia Porto Seguro desde Córdoba, el precio es de 34300 millas más 7650 pesos de tasas, dando un total de 20270 pesos.

    Desde Rosario:

    Si el origen o destino de tu vuelo es el Islas Malvinas de Rosario, el precio ascenderá a 31500 millas más 7652 pesos, totalizando 19240 pesos ida y vuelta desde Rosario.

    Maceió:

    La Capital de Alagoas es una ciudad con playas de arena blanca y aguas color turquesa, lo que hace de ella una de las más visitadas del Nordeste Brasilero. Desde Maceió se pueden visitar además destinos paradisíacos como Maragogi y sus piscinas naturales.

    Desde Buenos Aires:

    Desde Buenos Aires las tres aerolíneas mencionadas llegan a Maceió. En el caso de GOL, el precio es de 29600 millas y 7560 pesos de tasas, totalizando 18452 pesos finales.

    En caso de volar con Emirates, el precio es de 32 mil millas más 10940 pesos de tasas, dando un total de 22720 pesos. Ahora, si la elegida es Qatar, los precios son de 26800 millas más 7055 de tasas, dando un costo final de 16920 pesos.

    Desde Córdoba

    Si el vuelo a tomar partirá desde Córdoba, los precios de los vuelos a Maceió serán de 34800 millas más 7775 pesos de tasas, totalizando 20580 pesos.

    Desde Rosario

    Finalmente. el precio de Rosario a Maceió es de 34300 millas más 7775 pesos de tasas, obteniendo un precio apenas más bajo que saliendo desde Córdoba: 20400 pesos finales.

    Conclusión:

    Viajar a Brasil en temporada alta través de Smiles es rentable, pero habrá que ver cuan rentable es comparando con las ofertas que frecuentemente salen en esta época de armado de vacaciones. No sé ustedes, pero para mí pagar 16 mil millas un tramo al nordeste brasilero cuando por 22 mil quizas pague un tramo a Europa, un poco duele en la cabeza millera. Aun así, es para analizar, porque como vimos en el post de ayer, el precio en millas es casi la tercera parte de los que nos costaría comprar el pasaje de la manera tradicional. Aun así, todavía queda analizar la otra variante: Viajar a Iguazú y volar desde Foz do Iguacu, donde el costo de tasas baja dramáticamente modificando el precio final, pero habrá que ver si conviene en costo viajar a Iguazú y volar desde Foz, o bien, partir desde tu aeropuerto más cercano. Y si estás en Buenos Aires, la opción de Emirates o Qatar con valijas despachadas, catering de a bordo y sistema de entretenimiento, tienta a cualquiera. Cuestión entonces de hacer números, analizar y comparar; y estar alertas ante eventuales promos de compra de pasajes o canjes de millas.

  • Aerolíneas y Tarjeta Naranja: 20% de Descuento y 9 Cuotas sin Interés

    Aerolíneas y Tarjeta Naranja: 20% de Descuento y 9 Cuotas sin Interés

    En el marco de un día agitado y problemático, Aerolíneas Argentinas presenta una promoción para comprar pasajes de cabotaje con un descuento del 20% pagando con Tarjeta Naranja y en hasta 9 cuotas sin interés, emitiendo el vuelo hasta el 27 de septiembre inclusive, para volar hasta fines de diciembre.

    Para acceder a la promoción, hay que ingresar al sitio especial de Aerolíneas Argentina para esta promoción. Están excluidas de la promoción las tarjetas Naranja Visa, Naranja Mastercard y Naranja American Express. Asimismo, no se incluyen fines de semana largos ni tarifas que comiencen con letras R y G.

    ¿Funciona?

    Para probar si el descuento es real, simulé una compra de unos pasajes de Salta a Buenos Aires del 11 al 18 de Julio, uno de ellos en el sitio especial de Tarjeta Naranja, y el otro en el sitio clásico de la aerolínea. Y estos fueron los resultados.

    En el sitio especial de la promoción el pasaje ida y vuelta en Tarifa Base cuesta 6145 pesos. En tanto que en el sitio clásico de la línea aérea, el resultado fue el siguiente.

    En este caso el precio el vuelo en misma tarifa y horarios es de 7009 pesos, lo que en realidad no es un 20% de descuento, sino alrededor de un 13%. Aún así es un descuento interesante y que seguramente dependiendo la tarifa y destino, puedas encontrar hasta un 20% de quita sobre el precio. Una oportunidad para emitir un viaje antes de fin de año con una buena financiación.

    Condiciones:

    PROMOCIÓN ESPECIAL 20% OFF PARA CLIENTES DE NARANJA: DESDE Y HACIA TODOS LOS DESTINOS DENTRO DE ARGENTINA. VIGENTE DESDE LAS 00.00HS DEL 23/09/2019 HASTA LAS 23.59HS DEL 27/09/2019. APLICA DESCUENTO PARA MENORES DE ENTRE 2 Y 12 AÑOS. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN PASAJE Y NO OCUPAN ASIENTO. LAS TARIFAS NO PERMITEN DEVOLUCIONES NI CANCELACIONES. NO ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES. CON SALIDAS PERMITIDAS DESDE EL 24/09/2019 Y CON VIAJE COMPLETO AL 31/12/2019. NO APLICA PARA BASES DE TARIFA QUE COMIENZAN CON R NI CON G. NO APLICA PARA FINES DE SEMANA LARGOS. TARIFAS IDA Y VUELTA EXPRESADAS EN PESOS ARGENTINOS EN VUELOS OPERADOS POR AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A. Y AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS CIELOS DEL SUR S.A. LAS TARIFAS INCLUYEN IMPUESTOS Y TASAS. EL DESCUENTO APLICA EN EL MOMENTO DE LA VENTA. EN EL RESUMEN INGRESARÁ EL CARGO CON EL DESCUENTO YA APLICADO. NO VÁLIDO COMPRANDO EN LA WEB DE AEROLÍNEAS. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN AEROLINEAS.COM.AR/NARANJA, SUCURSALES DE AEROLINEAS ARGENTINAS Y VENTA TELEFONICA 0810-222-VOLAR (86527). AV. RAFAEL OBLIGADO S/N, TERMINAL 4, 6º PISO, AEROPARQUE JORGE NEWBERY, CABA. CUIT 30-64140555-4. PROMOCIÓN CUOTAS NARANJA: PROMOCIÓN EXCLUSIVA PARA TARJETAS EMITIDAS POR NARANJA EN 6 Y 9 CUOTAS CERO INTERÉS. QUEDAN EXCLUIDAS TARJETAS NARANJA VISA, NARANJA MASTERCARD Y NARANJA AMERICAN EXPRESS. VIGENTE DESDE EL 23/09/2019 AL 27/09/2019. LA PRESENTE PROMOCIÓN ES VÁLIDA PARA TODAS LAS COMPRAS DE PASAJES AÉREOS, EN VUELOS OPERADOS POR AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y/O AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS. PLAN 6 Y 9 CUOTAS CERO INTERÉS: COSTO FINANCIERO TOTAL (CFT) 0%. TASA NOMINAL ANUAL (TNA) 0%. TASA EFECTIVA ANUAL (TEA) 0%.

  • Vacaciones de VERANO en BRASIL: ¿Compra de PASAJE o CANJE de MILLAS? Análisis y Resultados.

    Vacaciones de VERANO en BRASIL: ¿Compra de PASAJE o CANJE de MILLAS? Análisis y Resultados.

    A esta altura del año, muchos ya tienen planeado sus vacaciones de Verano, sea en la costa argentina, Brasil u otros destinos cercanos o más lejanos. A sabiendas de nuestro contexto económico actual, es necesario hallar maneras de que el viaje sea lo más económico posible. Habida cuenta que un gran número de viajeros elige Brasil como destino vacacional, me permití simular algunos vuelos a fin de dilucidar cuál es la manera más económica de volar al país vecino.

    ¿Compra de Pasaje o Canje de Millas?

    Parte de nuestra adaptabilidad al contexto, es el uso de múltiples herramientas, en el caso de los viajeros, los programas de fidelidad. En ese marco, hay 3 programas que sobresalen en Argentina por sobre los demás: Smiles, AR Plus y Latam Pass, que son a su vez los programas de las 3 líneas aéreas principales que conectan a nuestro país con Brasil. Pero en el caso específico de este post, nos referiremos al caso de Smiles y su comparación directa con Gol Líneas Aéreas, para dilucidar si nos conviene comprar pasajes o canjearlos en millas.

    Si te afiliaste a Smiles y Club Smiles, sabés que las tarifas a Brasil en situación normal cuestan desde 10 mil millas (a Florianopolis) el tramo hasta 14 mil (a Natal), dando un precio de 3680 (0,368 por milla) hasta 5150 pesos el tramo. En realidad, si bien esos son los precios publicitados, se encuentran incluso tarifas por 7700 millas a Florianopolis, algo así como 2800 pesos más tasas por pasajero.

    Asimismo, si sos propietario de Tarjeta Naranja, tenés un 15% de descuento en pasajes de GOL y 6 cuotas sin interés. Un dato por si llegás a tener la tarjeta en tu billetera.

    Buenos Aires – Florianópolis

    Aclarado todo esto, simularemos un vuelo a Florianopolis, en el cual compararemos exactos vuelos y fechas para ver los precios y dilucidar que nos conviene en cada caso.

    En el caso de comparar mismos y exactos vuelos, si compramos por la página de GOL, nos costaría 33 mil pesos ida y vuelta por persona volar a Florianópolis, mientras que canjeando por Smiles, serían 20 mil millas más 6400 pesos, un total de 13760 pesos finales. Casi la tercera parte.

    Asimismo, los vuelos elegidos para la comparación exacta no eran los más baratos en la web de GOL. En ese caso, casi siempre corresponden a vuelos de Aerolíneas Argentinas con código compartido con GOL. En ese caso, el vuelo más barato es de 24966 pesos finales, mucho mas oneroso todavía de la tarifa de Smiles.

    Buenos Aires – Río de Janeiro

    En el caso de Rio de Janeiro va a suceder algo similar a lo de Florianópolis. Comparando los mismos vuelos, los resultados van a ser los siguientes:

    Mientras en la página de GOL el precio final es de 35 mil pesos por persona ida y vuelta, en Smiles es de 22800 millas más 6450 pesos, totalizando 14890 pesos finales.

    En el caso del vuelo más barato, operado por Aerolíneas Argentinas para GOL, el precio es de 19691 pesos, lo que sumado al descuento del 15% con Tarjeta Naranja si la tuvieses, resultaría en 16737 pesos, una diferencia más aceptable con Smiles.

    Buenos Aires – Natal

    En el caso del extremo Nordeste, como es Natal, las diferencias van a ser aún más grandes:

    Mientras que en la web de GOL el pasaje cuesta más de 53 mil pesos, en Smiles pagamos 26 mil millas más 7493 pesos de tasas totalizando 17061 pesos. Literalmente menos que la tercera parte.

    Y si tomamos el vuelo más económico de la página de GOL, el mismo asciende a más de 38 mil pesos. Smiles no tiene competencia en esto.

    Conclusión:

    Smiles es una fuerza difícil de batir a la hora de viajar a Brasil. A excepción del caso de Rio de Janeiro que yo lo extendería a San Pablo donde por la amplia variedad de vuelos con Buenos Aires la diferencia se acerca bastante, el caso de Florianópolis y Natal ilustra el buen negocio que es Smiles para los Argentinos que quieran viajar a Brasil. No sólo tenés que pensar en Maldivas o Roma como usos posibles de Smiles. Brasil, un destino muy frecuentado por los Argentinos es también muchísimo más barato, sobretodo, en temporada alta. Y en las millas, el caso de Natal es muy similar al caso de Clase Ejecutiva: mientras más lejos o más caro el vuelo, mayor va a ser la diferencia a nuestro favor si canjeamos millas en desmedro de comprar el pasaje. Si sos viajero, las millas siempre van a ser tu mejor inversión.

  • Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    Planeando Un Viaje: 8 Maneras de ESTIRAR el Valor del PESO

    La previsión y planificación son grandes aliadas viajeras, máxime cuando lo hacés en contextos de tanta incertidumbre como el nuestro. El uso estratégico de todos nuestros recursos a la hora de decidir como, cuando y con qué pagar, nos permitirá, no sólo ahorrar dinero, sino que por sobre todas las cosas, hacer que rinda lo más posible:

    1- Pagar En Pesos en Agencias Locales

    En un caso como el argentino, pagar ya sea el pasaje, alojamiento o lo que fuere en moneda extranjera con tarjeta de crédito puede acarrear desagradables sorpresas a la hora de pagar, puesto que no sabemos la cotización que vamos a tener a la hora del cierre de la tarjeta y emisión del próximo resumen. Por eso, tratar de pagar en agencias locales online, siempre que el precio sea conveniente, es una buena idea. Cuando digo conveniente, incluyo incluso un poco más caro que en agencia extranjera. La tranquilidad de tener congelado el precio en pesos vale más.

    2- ¿Pagar en cuotas?

    Aquí va a depender de los gustos de cada uno, pero es verdad que pagar hoteles o pasajes en cuotas sin interés con un precio congelado en pesos parece no merecer exhaustivo análisis. La incertidumbre cambiaria y la sensación que en cualquier momento el peso se devalúa aún más ayuda a que la mayor parte de quienes estamos planeando viajar coincidamos en este tema. Y mucho más si sos cliente del Banco Patagonia y tenés las financiaciones en 12 y 18 cuotas sin interés en todo consumo en rubro Turismo. Ni hablar.

    3- PayPal, un gran aliado Viajero

    Otra opción al pago de cuotas pesificadas, es el de usar Paypal. Muchos agencias extranjeras utilizan PayPal como método de pago, y con PayPal tenemos dos beneficios importantes a la hora de congelar los precios: El primero, es que podemos pagar en pesos directamente con cualquiera de las tarjetas de crédito que utilicemos. PayPal tiene la opción de pagar en la moneda local del comercio o en tu moneda. El cambio es siempre un poco mayor, pero en estos momentos congelar a un dólar un 2% más alto, puede ser un negocio grande si al momento del cierre de la tarjeta el dolar subió bastante más.

    El segundo beneficio tiene que ver con las tarjetas y autorizaciones. En Argentina, ante cualquier situación de inestabilidad o incertidumbre cambiaria, muchas tarjetas suelen tener problemas al autorizar las compras en el exterior. De hecho, muchas de ellas no autorizan generándonos un dolor de cabeza extra. Con PayPal, si seleccionamos que los pagos se debiten en pesos, ese problema no lo tendremos, y de hecho, podremos comprar en sitios o aerolíneas que acepten PayPal sin problemas y sin tener que solicitar autorización en las tarjetas. Algunos de los sitios que aceptan PayPal son Orbitz, Hotels.com, Expedia, AlternativeAirlines, y algunas aerolíneas como el caso de Southwest.

    4- ¿Visa vs Mastercard vs American Express?

    En épocas de inestabilidad cambiaria, los pagos en el exterior son todo un tema. Aún teniendo tarjetas en segmentos premium, sean Mastercard Black o Visa Signature, te va a suceder que muchas operaciones en moneda extranjera no van a ser aprobadas. Pero en reglas generales, las consideraciones son las siguientes:

    Mastercard es mucho más simple a la hora de comprar en agencias extranjeras o en el exterior, puesto que no pide casi nunca autorización, aún si son montos altos. Por el contrario, Visa es más restrictiva. Es muy probable que en Visa si debas pedir autorización. En el segmento Premium, ninguna, ni Mastercard ni Visa debería presentar este tipo de problemas.

    En el caso de American Express hay que plantear dos escenarios: Las AMEX bancarias responden a Prisma, el mismo grupo que se encarga de VISA Argentina, por lo que van a tener problemas similares a los de VISA. Ahora, el caso de las AMEX directas es más parecido a las Mastercard; nada (o menor ratio, al menos) de problemas a la hora de efectuar la operación.

    En caso de que por alguna razón quieras financiar el consumo aunque sea en 2 pagos para asegurarte de pagar en pesos, Visa lo tiene más fácil con su Plan V a través del Visa Home o teléfono, American Express Bancaria similar situación, American Directa lo podés hacer si solo si tenés tarjeta de compra (el servicio no se encuentra disponible para la de crédito), y Mastercard lo tiene disponible solo en algunas tarjetas a través de Mastercard Cuotas. Nunca entenderé por qué no todas las Mastercard ofrecen ese servicio.

    Finalmente, una vez que el pago fue hecho, hay que tener en cuenta que VISA pesifica toda la deuda en dólares que tengas al momento de la cotización de la fecha de cierre de resumen. Por ejemplo, si te quedó un saldo en dólares sin pagar de la tarjeta, en el próximo resumen ese monto va a venir pesificado a la cotización del día de cierre del resumen. En cambio Mastercard, al menos varias de ellas, mantienen ese saldo deudor en dólares.

    En resumen, Visa tiene más facilidades a la hora de financiar y pesificar consumos pero puede requerir autorizaciones a la hora de efectuar la operación de compra; Mastercard, por su parte, requerirá menos autorizaciones pero a su vez ofrece pocas o nulas posibilidades de financiar o pesificar consumos. Caso similar a visa el de las AMEX bancarias y a Mastercard el de AMEX Directa. Y en todos los casos, el tema de autorizaciones es o debería ser inexistente en los casos de tarjetas de segmentos premium.

    5- Tarjetas Subestimadas: Todas Te Pueden Servir

    Mas allá de autorizaciones, segmentos de tarjetas, etc, hay sitios en la web donde comprar con tarjeta es prácticamente un suplicio. De hecho, recuerdo dos casos muy particulares: el sitio de la NSB, la empresa estatal de Trenes Noruegos y la VR.fi, la página de los trenes finlandeses. Probé absolutamente todas las tarjetas posibles de todos los colores y marcas: Mastercard, Visa, AMEX Directa, AMEX Bancarias, ya sean doradas, Platinum o Black, y no había manera de comprar esos trenes. Entonces recurrí cómo última opción a dos tarjetas que tenía casi desterradas y que pasaron por un tubo por donde todas las demás no pudieron. Esas tarjetas, créase o no, eran Mastercard Cencosud y Naranja Visa. De hecho, me pasó en multitud de ocasiones que esas eran las dos únicas que funcionaron. No se por qué, pero más de una vez me salvaron.

    6- ¿Vale la pena Media Pensión u All Inclusive?

    Dependerá del tipo de viaje y tipo de viajero. Si vas a una Isla en medio del Caribe donde lo único que hay es un resort, y probablemente lo mejor sea el All Inclusive. Ahora, si estamos hablando de un hotel en la ciudad, dependerá de tu gusto, aunque económicamente no creo que sirva. Si vas en plan de presupuesto ajustado (como le va a pasar a muchos argentinos que emprendan viajes en tiempos cercanos), una media pensión en un hotel probablemente sea más cara que comer por fuera. Algunos podrán esgrimir que congelás el precio de la comida y es un gasto menos a pensar en destino, pero es también cierto que podés comprar los dólares o euros aquí con anterioridad y tener ese gasto cubierto, y quizás más barato. De todas maneras, debo decir que me pasó de reservar los hermosos hoteles Clarion en Tromso y Trondheim en Noruega, una cadena que en sus tarifas normalmente incluye la cena, a un dólar a 20 pesos. Cuando llegué a esos destinos, el dólar estaba sobre 40 pesos, y esas cenas se sintieron mucho más sabrosas 😉

    7. Comprar TODO con Anticipación

    En mi caso, soy de pagar todo lo posible con anterioridad al viaje. Además de los pasajes, boletos de tren y hoteles, intento comprar excursiones, entradas a los museos o atracciones que deseo visitar, traslados del aeropuerto si es necesario, y si es posible, hasta las tarjetas para transporte público. Ante la siempre presente sensación de que una nueva devaluación puede suceder a partir de tal fecha o en cualquier momento, congelar los precios se convierte en una prioridad a la hora de extender el rendimiento de nuestra devaluada moneda. Incluso, en ese contexto, si tenés intenciones de hacer compras en destino, el próximo consejo puede ser muy útil.

    8. Gift Cards de Amazon

    Si vas a Estados Unidos, Canadá o Europa, podés incluso congelar los precios de las compras a realizar en destino. ¿Cómo? recargando tu cuenta en tu cuenta de Amazon del destino que visites. El método que yo prefiero es el de comprar Gift Cards, porque al momento de concretar la operación te darán la opción de pagarlo con tu tarjeta de crédito en tu moneda local. Esa Gift Card te llegará a tu email y después la canjeás en el sitio para recargar tu cuenta. También podés hacer una recarga de tu cuenta, pero en ese caso el pago se va a hacer en moneda extranjera, con todo lo que ello representa en términos de incertidumbre financiera y cambiaria.

  • Cronicas Laponas Nº 10: JukkasJärvi, las Tazas de Abedul y el Silencio Necesario

    Cronicas Laponas Nº 10: JukkasJärvi, las Tazas de Abedul y el Silencio Necesario

    El blanco se confundía con el horizonte. Del otro lado del lago congelado, se vislumbraba nítidamente una iglesia de madera, una de esas Iglesias construidas por los colonizadores para convertir a los Samis o Lapones al cristianismo, lo que sucedería en un largo período de 200 años que dejaría, entre otras cosas, un colorido sincretismo en el arte. El blanco era inmenso, eterno, pero tan solitario e íntimo que subyugaba, conmovía. Nos sentamos un largo rato al borde del lago congelado, para observar el monótono y minimalista paisaje del frío lapón.

    Llegamos al lago ingresando, sin saberlo, en propiedad privada. Los Samis construyen varias casas en un terreno común. No todos usan las Lavvuu, sus conocidas carpas de forma cónica. En la pequeña Jukkasjärvi, muchos ya dejaron su carácter nómade, pero mantienen la costumbre de vivir cerca en un mismo pedazo de tierra, pero cada uno con su casa y su granero. Nosotros, convencidos que el espacio entre las viviendas del era una calle, ingresamos hasta las orillas del lago congelado para maravillarnos con la belleza del blanco, tan fría pero no por eso menos conmovedora. Y mientras disfrutábamos del silencio y la paz de la soledad, algún que otro local nos observaba. Y allí fue que nos dimos cuenta. Nunca nos dijeron nada, ni nos pidieron que nos retirásemos. No debemos ser los primeros en haberlo hecho.

    Fue entonces que caminamos hacia la Iglesia de Jukkasjärvi, una pequeña construcción de madera cuya decoración interna soprendió con los colores vivos y esa simpleza de líneas tan propia de los pueblos nórdicos. Simple, humilde pero elegante a la vez, quizás parte de la esencia del diseño escandinavo que aquí se enriquecía con los colores de la cultura Sami, que se notaban sobretodo en el fresco del altar, donde en el centro se encontraba la imagen de Jesús de Escandinavia.

    El Necesario Silencio

    Más allá de creencias, siempre hallé las iglesias en lugares remotos como un lugar de introspección y paz. De más está decir que éramos los únicos caminando por el pueblo y en la iglesia. Me costaba imaginar la vida en ese contexto de soledad tan profunda pero en esta ocasión lo disfrutaba. La introspección es necesaria ante el barullo de nuestra vida «civilizada», pues tal es el ruido del afuera que frecuentemente olvidamos quién somos, porqué hacemos lo que hacemos y terminamos siendo lo que los demás dicen que debemos ser, consumiendo aquello que nos dicen que debemos consumir para pertenecer y viviendo el caos que como mandato seguimos, a fin solo de sentirnos productivos para quien sabe quién. El silencio es imperioso para reconectarnos con el niño que no debemos dejar de ser; el niño que disfruta, que goza y sufre, esa pureza de ser que no quiero jamás perder.

    En un mundo tan ruidoso, tan contaminado de órdenes y mandatos de otros que ni siquiera conocemos porque en realidad es un concepto tan abstracto, nos olvidamos de la relación más importante y concreta en nuestras vidas: la que mantenemos día a día con nosotros mismos, y nos dejamos de escuchar para conformar a otros y dejar nuestros deseos de lado y descender en nuestra propia lista de prioridades. El níveo silencio de la Laponia que observaba a través de las ventanas de la iglesia, ayudaba a una vez más darme cuenta lo vitalmente necesario que es hablar y escucharse a uno mismo. La Laponia era a esta altura un viaje introspectivo enmarcado en una bella travesía por las tierras del Ártico.

    Sami Siida: El Museo Sami

    Dejamos atrás el templo, en el cual pedimos los tres deseos correspondientes al hecho de conocer una iglesia nueva, parte creencia y parte superstición, para seguir nuestro íntimo recorrido por la soleada y nevada Jukkasjärvi, en dirección al Sami Siida, un museo al aire libre de la cultura Sami que se encontraba justo al lado, donde ingresamos junto a una pareja de turistas australianos. El museo, cuya entrada por adulto cuesta unas caros 180 Coronas Suecas (unos 18 USD), es simple pero informativo. Se ingresa a través del Café Sapmi, y tras pagar a la joven que atiende el café, gift shop y museo, fuimos a dar una vuelta.

    En el museo podemos observar una vivienda nómade típica, observar vestuarios, herramientas y todo tipo de artilugios que ayudan a entender y comprender la vida de los Lapones, pero sin duda el punto alto y razón del costo del precio del ingreso es la interacción con los renos, a quienes se puede alimentar y acariciar. En realidad ellos están detrás de un alambrado, pero la pareja australiana abrió la puerta y se acercaron a acariciarlos. Nosotros seguimos por detrás, con cautela. Permanecimos un rato largo con los renos, hasta que el frío en el cuerpo nos pidió entrar al café, a tomar precisamente un café.


    El café Sapmi estaba construido en una gran carpa Sami. En el centro había una gran fogata que servía para mantener caliente el lugar y para calentar el café, tal como es la costumbre del café Sami. Fácilmente uno de los lugares más inolvidables donde tomé café en mi vida. Banquetas de madera recubiertas con pieles y el calor del fuego hacían de esta cafetería algo único. El toque escandinavo en esta cafetería estaba dado que entre las limitadas opciones para comer algo, había opciones para veganos, intolerantes a la lactosa y celíacos. Parece increíble, pero aún en un pueblo en medio del Ártico existe esa variedad.

    Tomamos el café en las tazas Sami de madera de abedul, una taza que no es barata, al menos 40 euros si deseás adquirirla, pero si tomamos en cuenta la relación precio durabilidad es una ganga. Dicen que sólo se debe comprar una taza, y que ella te va acompañar toda la vida. Cierto o no, me puso a pensar en algo que me sucede cada vez que voy a un lugar lejano de lo que convencionalmente consideramos civilizado: cuánto de lo que tenemos es realmente necesario, cuanto de lo que creemos que necesitamos realmente es imperioso para nuestras vidas. Recuerdo cuando atravesamos el Altiplano entre Bolivia y Perú o mis días en el hermoso Cormorant Beach House de Isla Isabela en Galápagos, donde yo fui feliz con una heladera vieja, un televisor con antena doblada que lo único que nos dejaba ver era La Rosa de Guadalupe, un aire acondicionado ruidoso y agua apenas caliente, donde con apenas lo necesario forjamos algunas de los mejores recuerdos. Pienso entonces en la taza y digo: ¿cuántas tazas diferentes necesito realmente para tomar café? ¿cuántas cosas de las que tengo realmente necesito para ser feliz? Podrán decirme que soy conformista, que carezco de ambición, que trato de «adobarme» para enfrentar lo que sucede a mi alrededor, pero la verdad es que prefiero todo eso a sufrir de una codicia que lo único que hace es provocar una eterna inconformidad, que es a su vez funcional a un sistema que pide cada vez más de uno y otorga cada vez menos a cambio. Que no se malentienda, hay que trabajar, tener ganas de crecer y tener siempre ansias de superarse, pero por uno mismo, no para los otros.

    Luego de recuperar calor corporal en la mágica carpa gigante devenida la cafetería más bella a mis ojos, fuimos hacia los restos restaurados de la antigua ciudad Sami, en un punto medio entre el museo e iglesia y el IceHotel 365, donde gracias a la madera y el blanco de la nieve, toda imagen era de postal. Ninguna foto que pudiese yo sacar podría salir mal, simplemente porque la escena era perfecta. Antiguas escuelas, bares, negocios; todo parado en el tiempo y vacío. Quieto, inerte, en silencio, el pueblo comenzaba a despedirnos, no sin dejar un recuerdo imborrable en nuestra retina y mente en forma de imágenes y emociones muy íntimas. Pasaba Jukkasjärvi, como pasaron tantas otras, pero la sensación es que no es apenas una más.

    Mientras esperábamos por el bus que nos llevaría de vuelta a la minera Kiruna, nos dimos cuenta que las bebidas que llevábamos en las mochilas estaban al tiempo, por lo que en ese interín depositamos las mismas en medio de un montículo de nieve y dejamos que la naturaleza haga lo suyo. Para el momento que el bus arribó, las gaseosas estaban heladas, en apenas unos minutos. Y sí, estaba más frío allí que dentro de cualquier heladera.

    Nos alejamos entonces de Jukkasjärvi, el pueblo que nos acercó a los renos, a la cultura Sami, que nos maravilló con el arte en hielo; el pueblo donde el silencio era tal que la única voz a escuchar fue la propia, esa ensordecedora quietud que me permitió escuchar nuevamente esa voz que me decía que lo esencial no es material, sino, como lo dice Antoine Saint Exupery, invisible a los ojos. La taza de madera de abedul representa un gran aspecto de mi fascinación por el diseño escandinavo; no sólo es hermosa, significativa (parte importante de la cultura Sami), sino que es liviana y esencialmente funcional. Y quizás esa sea la lección a aprender: que en realidad, no necesitemos tanto, sino pocas cosas con significado y funcionales para lo que verdaderamente deseamos alcanzar, en vez de acarrear o acumular objetos que nos distraen de concentrarnos en lo que verdaderamente importa; el estar vivos, respirando, disfrutando del simple hecho de estar. Recordar y entender, en mi caso, que una imagen en la retina, un aroma en la memoria, un recuerdo que evoque un escalofrío es lo que me lleva a viajar como lo hago. Por un momento me olvidé del tremendo acumulador compulsivo en el que a veces me convierto, y volví a sentirme liviano, sin pesos innecesarios, solo llevando conmigo lo intangible y realmente importante: mis sentidos, capacidad de asombro y mi inagotable deseo de seguir recorriendo este inmenso y heterogéneo lienzo llamado mundo. Pasaba Suecia, llegaba Noruega. Este viaje estaba todavía muy lejos de acabarse…

  • Cómo Funciona BAGBNB, el Airbnb de la Consigna de Equipaje

    Cómo Funciona BAGBNB, el Airbnb de la Consigna de Equipaje

    Mientras armaba posts, simulaba vuelos y trataba de encontrar la mejor opción para ir de Milano Linate al centro de la ciudad y luego a Milan Malpensa para tomar los vuelos planteados en el post de Como Viajar A Maldivas Sin Vender Un Órgano (Parte 1), me di cuenta que al cambiar de aeropuerto tenía que buscar donde dejar las valijas en ese interín para estar cómodo y liviano para recorrer la ciudad. Primeramente pensé en la Consigna de Equipaje de Milano Centrale, pero fue entonces que en Google apareció, entre las opciones, BagBnb, qué de por sí me llamo la atención por el nombre tan parecido a Airbnb.

    ¿Qué es BagBnb?

    Autoproclamados la primera Red de Consigna de Equipaje, BagBnb es una plataforma dedicada precisamente a brindar soluciones en este rubro. En la misma, establecimientos de todo tipo se pueden inscribir y funcionar como depósitos de equipaje. El monto del alquiler es de 5 Euros o 6 Dólares por día (dependiendo de la moneda local, por ejemplo en Argentina es de 300 ARS) y se debe hacer el pago por adelantado.

    Lo interesante del servicio es que se trata de establecimiento dispuestos por toda la ciudad en un gran numero de destinos alrededor del mundo. Estos locales donde se dejan los equipajes se los llaman Ángeles. Simplemente, ubicás a través de la aplicación de BagBnb el local más cercano y te dirigís hacia ese Ángel a dejar tu equipaje. O si, como en mi caso, pretendés reservarlo con antelación a tu viaje, lo buscás de acuerdo a una dirección o ubicación, y el sitio te va a ofrecer opciones en las cercanías.

    El pago de la consigna de equipaje se hace a través de tarjeta de crédito o PayPal, por lo que el pago incluso lo podés hacer en tu moneda local y se hace de forma anticipada. Asimismo, BagBnb funciona en una vasta red de ciudades en el mundo. Habrá que ver si la que necesitás está incluida.

    Los Ángeles de BagBnb

    Los Ángeles de BagBnb pueden ser establecimientos de los más diversos: desde establecimientos de Consigna de Equipaje de Aeropuertos, Estaciones de Trenes o Autobuses, pasando por hoteles, bares, restaurantes o bistros, hasta otros más insólitos como tintorerías; todos pueden ser consignas de equipaje. Te registrás en el sitio, y (de alguna manera) BagBnb chequea el lugar y lo habilita.

    BagBnb habilita también a sus Ángeles a ofrecer otros servicios extras convenientes, como por ejemplo, imprimir las tarjetas de embarque, un almuerzo por bajo costo, alquiler de bicicletas, etc. Una serie de beneficios que se consultan y pagan en los locales.

    ¿Cómo Funciona?

    El funcionamiento de la web de BagBnb es bastante simple e intuitivo. Primero que nada, crear una cuenta es muy fácil: podés hacerlo a través de tu Facebook, Google, o simplemente a través de tu correo electrónico.

    Tras ello, vas a la página inicial y seleccionás el destino donde necesitas usar un servicio de consigna de equipaje. Ahi tipeás la ciudad, el barrio o algún punto de referencia, ya sea una atracción turística (por ejemplo, Torre Eiffel en París o Coliseo Romano en Roma), o una estación de trenes, buses o aeropuerto. En el caso del ejemplo, se buscó en las cercanías de Milano Centrale, la estación central de trenes de Milán.

    Automáticamente se despliegan todas las opciones. Seleccionamos la primera de la lista, la más popular según indica el sitio, que en este caso se trata de un hotel.

    Una vez seleccionada, te pide las fechas y horario de entrega y retiro del equipaje y número de bultos, que por defecto está en dos. La aplicación, al igual que AirBnb, no brinda la dirección del local hasta después de hecha la reserva y pago.

    Asimismo, cada uno de los establecimientos tiene un puntaje de acuerdo a las evaluaciones de los clientes.

    Ubicación del Depósito seleccionado en el mapa, sin brindar dirección exacta ni nombre del hotel.

    Un detalle a tener en cuenta es que si por alguna razón no podés llegar a retirar el equipaje a la hora estipulada, simplemente te comunicás con el establecimiento para avisar, y solucionado el problema. De todas maneras, un dato al cual hay que estar muy atentos es al horario de apertura y cierre del local. Algunos, como el caso de este hotel, abren las 24 horas; pero hay otros con horarios acotados en los que podés correr el riesgo, sino calculaste bien las horas, de que no lo puedas retirar y se transforme eso en un problema importante.

    Una vez seleccionado el servicio, se te mostrarán los datos de la operación y se te redirigirá a la página de pago, donde podrás pagar con tarjeta de crédito o PayPal. Simplemente elegís la opción de pago y listo, tu consiga de equipaje queda confirmada.

    Recibirás por mail un confirmación con la dirección y datos del establecimiento, y ya estás listo para dejar tu equipaje en tu próxima escala, recibiendo además el voucher que va a aparecer también en tu cuenta en el sitio, o en la aplicación de tu celular o tablet.

    Ventajas de BagBnb

    En lo personal hallo muchos beneficios en este servicio. Primero que nada, en ocasiones en las que hay cambio de aeropuerto o de terminales muy distantes entre sí, es muy cómodo dejar el equipaje en un punto intermedio que no te obligue a tener que volver a la Estación A, u hacer que vayas a B a dejarlo y después volver al punto intermedio, haciéndote perder precioso tiempo en una escala.

    Asimismo, desde BagBnb aseguran que se trata de un Fast Check In de apenas 3 minutos, que los que usamos Consignas de Equipaje en aeropuertos sabemos que toma muchísimo más. Tiene sentido ya que en el caso puntual de los aeropuertos, la mayor demora es al momento de pagar, y en este caso, al estar prepagado, el trámite debería ser más rápido. Es especialmente beneficioso en el caso de contratar precisamente la consigna de equipaje de Aeropuertos, Terminales de Bus o Trenes, porque nos ahorra tiempo en lugares muy concurridos y usualmente lentos.

    Además, en caso de tener check out de nuestro alojamiento temprano y vuelos muy tardíos y no tener la opción de dejar nuestro equipaje en el alojamiento, nos soluciona ese inconveniente para que podamos disfrutar del último día en ese destino sin acarrear con nosotros todo el equipaje.

    Asimismo, es una buena opción para por ejemplo, si usás una ciudad de base, y te vas un fin de semana hacia algún destino con un pasaje sin equipaje despachado o bien querés simplemente viajar liviano. En ese caso, a razón de 5 euros por día te podés desprender del peso. 

    Conclusión:

    BagBnb es un servicio que provee una solución necesaria para el viajero contemporáneo, que exprime cada hora posible en conocer una ciudad o explorar los rincones del destino elegido. En teoría, se trata de un servicio simple, rápido y eficiente, que brinda al viajero la solución al depósito del equipaje en escalas largas, viajes internos en medio de nuestro viaje, check out temprano y vuelo tardío. Un servicio que se adecua a las características de los viajes actuales.

  • Como Viajar a Maldivas Sin Vender un Órgano (5º Parte): Alojamiento, PRECIOS y qué hacer en DHIFUSHI

    Como Viajar a Maldivas Sin Vender un Órgano (5º Parte): Alojamiento, PRECIOS y qué hacer en DHIFUSHI

    En el post anterior, Cómo Viajar a Maldivas Sin Tener Que Vender Un Órgano (4º Parte), te conté sobre Maafushi, la isla habitada más popular entre los viajeros de bajo presupuesto. Hoy toca el turno de Dhifushi, una isla más pequeña, paradisíaca y aún no tan explotada, por lo que aún conserva el carácter rústico y natural en una equilibrada combinación con una infraestructura justa para unas vacaciones de ensueño.

    Conociendo Dhifushi

    La isla de Dhifushi está ubicada a 37 kilómetros de Malé, y al igual que Maafushi, se encuentra en el Atolón de Kafu (Kafu Atoll) lo que la convierte en una isla muy cómoda para los viajeros de bajo presupuesto. Con solo un poco más de un kilómetro de largo y apenas 200 metros de ancho, posee apenas 1000 habitantes y conectividad de transporte público via ferrys gestionados por el estado y lanchas rápidas compartidas. Es tan pequeña, que si nos llegamos a parar en el medio de la isla podremos observar el mar en los cuatro puntos cardinales. Es también, la isla habitada más oriental de todo Maldivas. Es un lugar muy seguro, tan es así que no hay estación de policía.

    La isla posee un número limitado de 20 alojamientos, muy económicos en su mayoría con precios que comienzan en los 50 USD, algunos más caros y otros más barato obviamente. Posee un par de supermercados o despensas, un par de restaurantes y no mucho más. Es un destino más calmo que Maafushi.

    A su favor tiene que se trata de una isla habitada todavía no explotada o masificada al nivel de Maafushi, con menos habitantes y menos turistas por su limitada capacidad hotelera, playas paradisíacas menos con menos concurrentes e incluso, en esa pequeña dimensión, posee dos Bikini Beaches, una de las cuales está considerada la Bikini Beach más bella de todas las islas habitadas, dignas de fotos de postal.

    También es una isla ideal para las actividades acuáticas: es un excepcional lugar para bucear y hacer snorkel. La isla tiene su propio centro de buceo y de hecho tiene muy buenos lugares para hacer snorkel en la bikini beach. Asimismo, la isla tiene su propio centro de deportes acuáticos, por lo que es posible practicar banana boat, jet ski, y demás actividades del tipo.

    Las Bikini Beach de Dhifushi son famosas por sus hamacas en el agua y sombrillas de madera, y de hecho, la foto icónica de la isla es sentarse en una de las sillas columpio sobre el agua en la entrada de una de las bikini beaches.

    Banco de Arena en Dhifushi.

    Asimismo, en las cercanías de Dhiffushi, se encuentran numerosos bancos de arena. En los hoteles se pueden contratar excursiones para pasar un día en ellos en la soledad en medio del mar o bien, incluso se organizan cenas románticas en los bancos de arena al atardecer.

    Llegando a Dhifushi

    Vista del Puerto de Dhifushi.

    Si bien está conectado con Ferrys y Lanchas rápidas compartidas con Malé, la capital del país y dónde se encuentra el único aeropuerto, la frecuencia es considerablemente menor que la de Maafushi. Las siguientes son las opciones y frecuencias.

    Ferry Público

    Si bien al ser una isla habitada consta de un ferry público gestionado por el estado, su frecuencia es menor. De hecho, existe una sola frecuencia diaria de Ferry Público que además no funciona ni los viernes (día sagrado para los musulmanes) ni los lunes. Los horarios de los Ferrys son los siguientes:

    Malé a Dhifushi

    Días  Malé  Dhifushi
    Sábado, Domingo, Martes
    Miércoles y Jueves
    14:30 17:40

    Dhifushi a Malé

    Días  Dhifushi  Malé
    Sábado, Domingo, Martes,
    Miércoles y Jueves
    06:30 09:40

    Los Ferries se toman en la Terminal Virgili de Ferries en Malé, hacia donde llegamos tomando el Ferry Gratuito del Aeropuerto y luego un taxi que nos costará 5 USD. Si bien los tickets del ferry, que cuestan USD 2, se pagan en la taquilla de la terminal o encima del barco, nunca está de más cerciorarse con el alojamiento si te pueden reservar lugar.

    Lanchas Rápidas Compartidas

    La otra opción, quizás la más conveniente, son las lanchas rápidas compartidas, que a diferencia de los varios horarios disponibles en Maafushi, en Dhifushi solo hay dos por día en ambas direcciones y su costo es de 40 USD comprándolos en la página de Atoll Transfer, o 25 USD cómo lo indica la página de uno de los hoteles, el Rashu Hiyaa. A diferencia de los Ferries, las lanchas rápidas o speedboats funcionan todos los días, incluso los lunes y viernes. Asimismo, hay una frecuencia diaria que sale o te lleva directamente al aeropuerto.Los horarios de las lanchas compartidas son los siguientes:

    Malé a Dhifushi

    DíasMaléDhifushi
    Sábado a Jueves11:30 (Via Aeropuerto)12:30
    16:3017:15
    Viernes08:3009:15
    20:0020:45

    Dhifushi a Malé

    DíasDhifushiMalé
    Sábado a Jueves07:3008:15
    13:3014:30 (Vía Aeropuerto)
    Viernes07:0007:45
    17:4518:30

    En el caso de los speedboats, es imperioso que arregles con el alojamiento la reserva para que te garanticen el lugar. Los speedboats son mucho más pequeños y corrés más riesgo de quedarte sin lugar si intentás comprarlo en el lugar. Ellos hacen solo la reserva, y se paga en el momento de subir a la lancha.

    Alojamiento en Dhifushi

    Hotel Rashu Hiyaa, Dhifushi.

    Dhifushi es una isla realmente pequeña que consta de casi 20 alojamientos, que varían desde lo muy económico hasta alguna opción de lujo. Aun así, las opciones comienzan en montos cercanos a los 50 USD por noche, dependiendo siempre el plan que elijas. Cabe recordar, como lo describí en posts anteriores, que en las islas habitadas no existe Régimen All Inclusive, que las bebidas cuestan alrededor de los 5 USD por una botella, que no se vende alcohol en ningún lugar puesto que su comercialización está prohibida en Maldivas, y que las mujeres no pueden usar trajes de baño a menos que se encuentren en una Bikini Beach.

    En estas capturas de pantalla van algunas de las opciones de alojamiento de la isla. Como verán son muy económicas, con alguna opción más onerosa infiltrada, como en el caso de la captura de abajo.

    Un tip a la hora de buscar el alojamiento es que en algunos buscadores o sitios, como el caso de Trivago o AlMundo, ciertos hoteles como el Rashu Hiyaa, no aparecen disponibles. En esos casos tenés que buscar por Kaafu Atoll (Atolón de Kaafu) en vez de Dhifushi para que te aparezca, y sino buscar hoteles en Google y te aparecerán allí los hoteles en el mapa.

    Dentro de los alojamientos de Dhifushi, hubieron dos que me llamaron la atención por su relación precio calidad y críticas: el Ameera Maldives y Rashu Hiyaa

    Ameera Maldives

    Es un hotel con muy buenas críticas, habitaciones muy agradables en las fotos y según dicen, muy artesanal. De hecho todo el mobiliario de las habitaciones fue hecho a mano por sus propietarios. No sé a ustedes, pero a mí, eso le da un toque especial. Como todos los hoteles en Dhifushi está a dos pasos de la playa, y sus precios son atractivos, máxime cuando lo comparamos con los exhorbitantes precios de los resorts. Para ver más fotos del hotel, podés fijarte en este enlace.

    Este es el precio final para 1 semana para dos personas con desayuno incluido, en la página de Al Mundo, donde incluso se puede pagar en cuotas. El precio con pensión completa es el de la captura siguiente.

    Rashu Hiyaa

    Este es otro hotel que me pareció muy interesante. Es bastante más grande, las instalaciones aparentan ser más cómodas y modernas, las habitaciones tienen minibar y Pava eléctrica y se asemejan a las de un hotel tradicional, entre otros servicios. Las críticas son muy buenas y los precios son similares, tal como lo muestran las capturas de pantalla. Una opción cuyas fotos, que podés ver en este enlace, tientan a más de uno.

    Este es el precio de una habitacion doble por una semana con desayuno. Mientras que el precio de la misma semana y habitación en Pensión Completa es el siguiente:

    Los precios son ilustrativos puesto que van a variar de acuerdo al sitio que uses, si tenés genius en Booking, descuentos en Agoda, Orbitz, etcétera. Incluso son una muy buena opción para canjear tus puntos de ICBC Club que te entregaron con la promo de hace un par de años por dar de alta el paquete Premium de ICBC. Me pareció interesante en este caso citar a dos webs como Al Mundo y Despegar, que ofrecen financiación. Aún así, hablamos de habitaciones cuyos precios varían entre los 60 y 100 o 110 USD la noche. Nada mal para un destino en apariencia prohibitivo.

    Hay alojamientos más baratos y más caros, es sólo cuestión de observar y encontrar el que más se adapte a tus necesidades, gustos y presupuesto. Un detalle es que al haber en a isla apenas dos restaurantes, en los cuales podrás cenar por alrededor de 10 o 12 usd con bebida incluida, quizás media pensión o pensión completa sean una buena opción en Dhifushi, más que en Maafushi.

    Pros y Contras de Vacacionar en Dhifushi

    Dhifushi es una isla pequeña, tranquila, con muchas actividades acuáticas para realizar. Apenas tiene un par de tiendas o mercados para comprar alimentos, un par de restaurantes y listo. Para quien busque paz, silencio y alejarse de las multitudes, es una gran ventaja, pero una gran desventaja para quien guste de mayor movimiento o vida nocturna, porque simplemente en esta isla eso no lo va a encontrar.

    Tiene a favor que posee poca gente para muchas playas. Al no tener tanta infraestructura ni recibir la misma cantidad de gente que Maafushi, las playas están más vacías, hay menos basura, y como se ha señalado varias veces, no solo tiene dos Bikini Beaches sino que una de ellas es considerada la más linda de todas las playas de su tipo.

    Asimismo, el tema de la conectividad es mas complejo que en Maafushi. Hay apenas un ferry diario que además no funciona ni lunes ni viernes, y solo dos lanchas rápidas compartidas por día, por lo cual si estás en un prespuesto muy ajustado, hacer coincidir tus vuelos con las opciones más económicas de traslado quizás sea un poco más difícil o trabajoso que en el caso de elegir Maafushi.

    Conclusión:

    Dhifushi es quizás la opción que más me atraería. Prefiero yo lo más rústico y natural posible. Una isla pequeña, aún no masificada, con alojamientos de todo tipo y a un precio posible, suena como una muy buena opción. Además, el hecho de tener dos bikini beaches es un plus invaluable para el viajero occidental. Es verdad que la conectividad es menor, pero al menos la hay, y quizás sea en ese caso solo cuestión de planear la llegada y partida con más cuidado. Queda claro que esta es tu opción si buscás algo menos bullicioso y más aislado, contrario a Maafushi y su infraestructura. Dhifushi y Maafushi son apenas dos de las islas habitadas. Y si ninguna de estas te convence, están también Dhigurah, Gulhi, Thulusdoo, Ukulhas; y la lista sigue. Es cuestión de investigar hasta dar con tu isla habitada ideal en este Paraíso del Óceano Índico.

  • JAPÓN: 8 Experiencias Imprescindibles Para Disfrutar al Máximo tu Viaje.

    JAPÓN: 8 Experiencias Imprescindibles Para Disfrutar al Máximo tu Viaje.

    Japón es multifacética, con innumerables cosas para hacer, conocer y recorrer; es un destino donde todo lo que vas a hacer lo hagas de manera frenética. Va a depender de los gustos personales, pero aquí van algunas sugerencias de cosas o situaciones que no son atractivos turísticos en sí mismos, pero que si ayudan a entender la cotidianeidad japonesa y la enorme diferencia cultural que existe con lo que conocemos en occidente. Experiencias que quizás no son tan obvias, pero que considero absolutamente necesarias si tenés la suerte de viajar a Japón.

    1- Explorar el mundo subterráneo

    Japón posee un territorio pequeño para tanta cantidad de habitantes. Por ello es que en paralelo a las ciudades en la superficie, existen ciudades gigantescas por debajo, pasillos llenos de negocios, restaurantes, supermercados, tiendas de Uniqlo, y lo que se te ocurra, en el mundo subterráneo. Otro detalle muy interesante además del hecho de que podés caminar por horas y recorrer íntegramente las ciudades por debajo, es que en muchas partes, estos Malls subterráneos llegan a cuatro pisos por debajo de las superficie, sin sensación de claustrofobia. Realmente increíble.

    2- Probar las exóticas delicias (o no tan delicias)

    Anko, dulce de porotos rojos japonés.[/caption]

    La gastronomía Japonesa es peculiar, diferente a todo. Con ingredientes diferentes y combinaciones de sabores impensadas, la cocina nipona, y sobre todo su pastelería y repostería, merecen ser probadas. Pueden no gustar, pero tenés que intentarlo. Los sabores típicos incluyen el ANKO o dulce de porotos rojos, el té verde, el Matchá (una versión mas elevada y costosa del té verde), masas a base de arroz, Tofu, fideos de arroz, o el Senbei, una galleta de arroz salada que se sirve incluso envuelta en alga nori: una extraña delicia, más si se la acompaña con una exótica y deliciosa bebida, como la SKAL, que no es otra cosa que una gaseosa en base a leche descremada. Si sos temerario, Japón es el país para vos.

    Bebida Gaseosa Japonesa a Base de Leche Descremada.

    Desayuno Japonés de Degustación en el Morinoyado Inn, Miyajima, Hiroshima.[/caption]

    De todas maneras, tengo bien claro cual es mi favorito: el Momjii Manjuu, una especie de bizcochuelo cocinado al vapor con forma de hoja de arce, que puede estar relleno con dulce de porotos rojos, crema pastelera, matchá o chocolate, que literalmente se sienten como una nube en la boca. También unos extraños snacks dulces de alga nori con semillas que saben muy bien. Ah, y es casi obligatorio probar la maravillosa cocina callejera en Japón. Muy sabrosa y a precios accesibles. En este contexto, no olvidar visitar el Mercado de Pescado de Tokio, sobre el cual me explayo más en el post de la capital nipona.

    Momjii Manjuu, dulce otoñal típico de Hiroshima.[/caption]

    3- Ceremonia del Té

    Matchá y masa a base de manteca en Ceremonia del Té en Templo Kinkaku-ji, Kyoto.

    Las ceremonias o ritos son parte fundamental de la vida en Japón, y las ceremonia del Té es una de ellas. Nosotros fuimos a dos en Japón, ambas en Kyoto, y una en Seúl, en Corea del Sur. Las de Kyoto las tuvimos en el parque del templo Kinkaku-ji, la Pagoda Dorada, y la segunda en el Kyomizu Dera. El té es Matchá, delicioso a mi gusto, y siempre lo acompañan con alguna masa especial. El hecho de descalzarse, sentarse en el suelo, disfrutar de la ceremonia y tomar el té en un silencio casi mágico apreciando la maravilla del paisajismo Japonés vale la experiencia. 

    4- Viajar en Tren Bala

    Tren Shinkansen que conecta las ciudades de Kyoto y Osaka.

    Japón es el pionero de los trenes rápidos y posee una red de trenes maravillosos que comunican al país en apenas horas. La perfección, sincronización, limpieza y modernidad de los trenes como así de las estaciones ferroviarias Japonesas son una atracción en sí mismas. Explico la importancia de comprar el JR Pass para aprovechar esta extensa ruta ferroviaria en este post. Pero no solo los viajes en sí son hermosos para vivenciar, sino que también visitar las magníficas estaciones fque son auténticas ciudades, tal el caso de las estaciones de Tokio y Kyoto, constituyen imprescindibles a la hora de recorrer Japón.

    5- Onsen o Baños públicos

    Interior del Onsen Jakotsuyu en Asakusa, Tokyo.

    Los Onsen son baños públicos de aguas a diferentes temperaturas (en general de pasás de sentir que te están hirviendo como una rana a otra de agua demasiado caliente y eventualmente una pileta de agua helada). Es muy ritual, de silencio, y muy tradicional entre los japoneses. Pero héte aquí un problema que son los tatuajes. Son pocos los onsen que aceptan personas con tatuajes en sus instalaciones. Los tatuajes son para los japoneses símbolos de la Yakuza, la famosa mafia japonesa, por lo cual están muy mal vistos. En todo caso, si tenés tatuaje pequeño, se pueden tapar con unos stickers color piel (vienen en distintas tonalidades) que se adhieren a la piel y listo. Ahora si tenés tatuajes grandes o varios tatuajes, en Tokio hay un muy buen Onsen en Asakusa llamado Jakotsuyu donde eso no es un tema y se puede disfrutar de esta hermosa experiencia. Más detalles sobre ello brindaré en un futuro post.

    6- Dormir en un Ryokan (Alojamiento Tradicional) 

    El Ryokan es la experiencia más japonesa tradicional a la hora de vivir y dormir. Tenés alojamientos totalmente tradicionales, pero si no te convence la idea de una experiencia total, muchos hoteles poseen ambas posibilidades de habitaciones, occidental o Ryokan, en el marco de un alojamiento más conocido a uno. En nuestro caso lo hicimos en el Morinoyado Inn de la isla santuario de Miyajima, en un hotel donde además degustamos una cena y desayuno japoneses de sabores únicos, que personalmente me gustaron muchísimo. Contrario a lo que pensaba, los Tatami donde dormimos resultaron ser extremadamente cómodos y es una experiencia que jamás voy a poder olvidar. A favor de esta modalidad, es que muchas veces el Ryokan en un alojamiento tradicional es notoriamente más barato que un hotel tradicional.

    7- Conocer (¿y jugar?) en un Pachinko

    El Pachinko es un juego que en algún punto se parece a un tragamonedas, a un flpper y a un juego Arcade. Es una obsesión japonesa que mueve más de 20 mil millones de dólares al año. Se trata de un juego importado de Chicago en 1920 y que tras la segunda guerra mundial ganó en popularidad. El jugar por dinero (al igual que la prostitución), es ilegal en Japón, pero hecha la ley, hecha la trampa. En caso de ganar dinero, se cobra en otro edificio a través de un voucher que luego se cambia por yenes, o bien, si no vas a un local enorme de Pachinko, te vas a otros establecimientos, donde en vez de cambiarlo por dinero, las ganancias se canjean por productos. Se juegan con pelotitas de metal y el valor de cada una, dependiendo el local, va de 1 a 4 yenes (la cotización del Yen es de aproximadamente 100 yens = 1 USD). De todas maneras, mas allá de jugar, lo llamativo es el ambiente, extremadamente ruidoso, lleno de luces y de gente a cualquier hora del día. 

    8- Entrar a los Negocios de Electrónica (y sorprenderse con los artefactos más bizarros)

    Las grandes tiendas de electrodomésticos en Japón venden mucho más que eso. Por ejemplo, Yodobashi es una tienda gigantesca que vende absolutamente de todo: desde comestibles, pasando por todo lo necesario para tu maqueta de trenes a escala, juguetes hasta todo lo que se te ocurra para tu Cámara de Fotos y los electrodomésticos señalado. Vas a encontrar secadores de vajilla con la forma de un secador común, asientos de inodoro inteligentes, centrifugadores de verduras que parecen secarropas y arroceras de todo color, tipo y precio. Un universo inimaginable de productos para quienes vivimos del otro lado del mundo.

    Centrifugador de Verduras

  • Reseña del Allegro Granada Hotel: Una Agradable y Económica Sorpresa

    Reseña del Allegro Granada Hotel: Una Agradable y Económica Sorpresa

    En el marco de la recordada Promoción de Iberia de 2018 en la cual obtuvimos cantidad de avíos para gastar en vuelos y demás, nos había quedado un saldo en mi cuenta por gastar. Como eran pocos los avios que me quedaban disponibles y los días para su vencimiento apremiaban, decidimos utilizarlos en reservar el hotel de la noche que habíamos planeado en Granada, y entre los de menor precio nos decantamos por el Allegro Granada, un hotel de la cadena española Barceló, algo alejado del centro histórico, pero para nada mal ubicado y que superó ampliamente nuestras expectativas.

    Ubicación:

    El Hotel se ubica en Avenida Pulianas, medio camino entre la Estación de Autobuses y el Centro de la Ciudad. A apenas cuadras se encuentra la Plaza de Toros de Granada, que cuenta con numerosas y económicas opciones gastronómicas a su alrededor, y cerca de la planta de las Cervezas Alhambra. Para llegar desde la Estación de Autobuses solo hay que tomar el tranvía 33 que te deja a la vuelta del hotel en menos de 10 minutos. Asimismo el 33 también te lleva a pleno centro de la ciudad, aunque el más cómodo sea el bus número 8 que se toma y te deja literalmente en la puerta del hotel en no más de 10 a 15 minutos. De todas maneras recomiendo ampliamente la caminata al centro puesto que en ese camino pasaremos por el Jardín del Triunfo, el Hospital Real de Granada, la Plaza del Triunfo y el Arco de Elvira, entre otros grandes atractivos de la hermosa ciudad andaluza. Es un paseo que se disfruta y que dura entre 15 y 20 minutos muy agradables.

    Instalaciones y Habitaciones

    Arribamos a la Estación de Buses temprano por la mañana y desde allí tomamos un UBER (sólo porque estábamos cansados). Al llegar a las 10 AM esperábamos dejar las cosas y seguir camino, pero agradable fue la sorpresa cuando al llegar nos dieron la habitación. El hotel nos pareció moderno, amplio y muy limpio.

    Pero lo mejor fue la habitación: una habitación amplia, con dos camas muy cómodas, con placard cerrado y caja de seguridad, escritorio, amplio asiento contra la ventana, frigobar, y un baño igualmente cómodo y práctico. Asimismo, contaba con un buen aire acondicionado y un buen wifi gratuito.

    Todas características llamativas porque es un hotel que se encuentra en el rango de otros como el Ibis, que no solo tiene habitaciones más pequeñas, sino que además cuenta con la menor cantidad de amenities posible. Resalto lo del placard cerrado porque la tendencia en alza es la de no proveerte de tal sino de apenas un barral y unas perchas, o simplemente unos estantes sin puerta.

    El Frigobar viene vacío y tiene la opción de ser llenado con paquetes de distintos precios. De un listado de bebidas sin y con alcohol, snacks y chocolates, se pueden elegir paquetes que van desde los 6 productos por 15 euros hasta los 18 por 30 euros. De todas maneras es posible utilizarlo para productos que compremos nosotros en los muchos supermercados de la ciudad.

    El Hotel cuenta con piscina descubierta pero funciona por temporada. De todas maneras, si vas en primavera o verano por la ciudad predilecta de los Reyes Católicos esa pileta va a ser por lo menos imprescindible.

    Desayuno

    El desayuno también nos sorprendió gratamente. Amplia variedad de panes (entre los que destaco un pastel de zanahoria y otro de calabaza, este último un ingrediente muy común en la cocina granadina), dulces y mermeladas gran variedad de lácteos y yoghurts, comidas calientes, embutidos, dulces y mermeladas, verduras y frutas. Muy completo y con constante reposición.

    Destaco lo de los leches porque siempre es una queja mía el que muchos hoteles no se dignan en tener leches para todo tipo de intolerancia, y en este caso ofrecían leche entera, leche descremada, leche de soja (para veganos) y leche deslactosada (para intolerantes a la lactosa). Además había un sector para celíacos con productos sin gluten. Siempre es un plus para mí el esfuerzo por abarcar a las diferentes elecciones o limitaciones alimenticias.

    El único punto negativo del desayuno fue, sin lugar a dudas, el que no había ningún indicio de jamón serrano o ibérico. Llamativo, tratándose de España.

    Conclusión:

    La realidad que para un hotel que ronda los 50 euros o un poco más de 3 mil pesos argentinos por estas fechas, las instalaciones y servicios son inmejorables. Una gran relación precio calidad. Quedamos tan satisfechos que incluso perdonamos la falta de jamón serrano 😉 , y sin dudas que en un próximo viaje a Granada, nos hospedaríamos nuevamente allí.