Categoría: Rusia

  • SAN PETERSBURGO: Todo sobre la ESPECTACULAR CATEDRAL de SAN ISAAC

    SAN PETERSBURGO: Todo sobre la ESPECTACULAR CATEDRAL de SAN ISAAC

    San Petersburgo es una ciudad monumental, opulenta, llena de lujosos palacios e iglesias adornadas al extremo y el mejor ejemplo de la ostentación de la época de los zares. Es una de esas ciudades en las que no te alcanzan los días para recorrerlas, de hecho, fue la primer ciudad en la que me sentí agobiado porque me di cuenta apenas llegué, que en mis tres días no iba a poder ver todo aquello que deseábamos recorrer; fue la ciudad en que aprendí que no es necesario ver todo, sino que debía disfrutar aquello que podía visitar. Y en una ciudad tan magnífica, algunas cosas pasan (casi) desapercibidas, como el caso de la espectacular Catedral de San Isaac, que al lado de la maravillosa Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada (que tiene todo lo que esperás de una iglesia rusa), parecería desdibujarse a los ojos del visitante; pero esa sensación se desvanece una vez dentro del templo, que exuda belleza y espectacularidad, siendo un deleite para los ojos. Por eso es que en este post te invito a recorrer una de estas maravillas arquitectónicas que dejaron los zares a la ciudad más europea de Rusia.

    ¿Cómo llegar?

    San Petersburgo es una ciudad muy extensa, pero a la vez, sus mayores atracciones (mas allá del complejo de palacios donde se encuentra Peterhof y demás residencias que se encuentran fuera de la ciudad), se hallan relativamente cerca entre sí. Mientrás más cerca te hospedes del Hermitage o Nevsky Prospekt (la avenida principal de la cual, como turista, deberás estar cerca para ubicarte mejor y mas fácil), más cerca vas a estar de la mayoría de los lugares a visitar. En todo caso, si no vas a ir a pie, estas son tus opciones:

    Autobús: Líneas 3, 5, 22 y 27. Precio: 50 Rublos (aproximadamente 0,80 USD), Deberás descender en la Plaza de San Isaac.

    Las larguísimas escaleras de la estación Admiraltevskaya.

    Metro: Deberás tomar la Linea 5 en dirección a Komendansky Prospekt y descender en Admiralteyskaya. Desde allí es una corta caminata hacia la Catedral. El precio del billete es de 45 Rublos (aproximadamente 0,70 USD) Y ya que estás, no es una mala idea recorrer esta estación, hermosamente decorada (aunque no tanto como las de la Línea 1) y la más profunda de Rusia, que con sus 86 metros de profundidad es una proeza de la tecnología.

    Horarios y Precio:

    Hoy en día, y desde 1931, la Catedral de San Isaac funciona sólo como museo. Se encuentra abierta todos los días de 10:30 a 18:00 horas (a excepción de los miércoles, que es su día de cierre). Ese horario se amplía desde el 1 de Mayo al 30 de Septiembre, cuando su horario de cierre se amplía hasta las 22:30 hs. La venta de entradas cierra 30 minutos antes del horario de cierre.

    Precios:

    Catedral: 350 Rublos para adultos, 100 Rublos para menores de 18 años y Gratis para menores de 7 años.

    Colonnaded Walkway (Pasarela con Columnas): Por 200 Rublos más, podrás visitar la Pasarela con Columnas, a la que arribarás por una escalinata de 262 escalones, y obtener una vista panorámica de la ciudad. En el período que va del 1 de Mayo al 30 de Septiembre, esta visita sólo se podrá hacer en el horario de las 18 a 22:30 hs,

    Las entradas se pueden comprar en la misma iglesia antes de ingresar, o bien, podés hacerlo online en este enlace.

    La Catedral

    La Catedral de San Isaac, cuyo nombre oficial es la Catedral de San Isaac de Dalmacia, es una iglesia Ortodoxa que fue construida en el siglo XIX, y es probablemente la más opulenta de las iglesias de San Petersburgo. Es de estilo neoclásico y diseñada por el arquitecto francés Auguste Montferrand (no extraña que sea francés puesto que la idea de los zares fue construir San Patersburgo a la imagen de París). Su construcción tardó 40 años, entre 1818 y 1858. Se encuentra emplazada en la plaza del mismo nombre, posee una de las cúpulas más grandes del mundo, y con sus 101,5 metros de altura, es la segunda cúpula ortodoxa oriental más alta, sólo superada por la de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú, que yergue a 103 metros de altura.

    Para su construcción, hubo que cimentar el suelo puesto que la ciudad estaba construida sobre un terreno pantanoso, para lo que se utilizaron 24 mil pilotes de pino alquitranados, y ese proceso duró 10 años.

    Una de las características que sobresalen de la decoración interior de la iglesia es la particularidad que para ello se utilizaron 43 tipos de minerales. Para darse una idea, el zócalo fue revestido con granito, para las paredes y suelos se utilizaron mármoles rusos, italianos y franceses, para las columnas se utilizó malaquita y lápizlazuli. A esto se le deben agregar cientos de obras entre esculturas, pinturas y mosaicos, y que, para sólo la cúpula, se utilizaron más de 100 kilos de oro.

    Conclusión:

    La Catedral de San Isaac es un imprescindible al visitar la ciudad de los zares. En pleno centro y muy cercana al Hermitage, se hace imposible no visitarla y admirar el arte y opulencia rusos en uno de sus puntos más altos. Asimismo, es una excelente muestra del neoclasicismo ruso y su cúpula otorga además una hermosa vista de la ciudad. Imperdible.

  • CORONAVIRUS: ¿Qué HAGO si TENGO un VIAJE a CHINA? Reflexiones y Experiencia Personal.

    CORONAVIRUS: ¿Qué HAGO si TENGO un VIAJE a CHINA? Reflexiones y Experiencia Personal.

    Hoy en día, el Corona Virus es una emergencia global. Lufthansa, Iberia, British Airways, American Airlines, United Airlines y Delta, entre otras, ya suspendieron los vuelos a China; Singapur prohibió la entrada y tránsito de ciudadanos chinos procedentes de Wuhan, Argentina recomendó a sus ciudadanos que no viajen a China, lo mismo que Estados Unidos y otros países siguen medidas similares. De pronto, el viajar a Asia es una incógnita y quienes tienen pasajes a China estarán justificadamente preocupados. ¿Qué hago? ¿Cancelo o no el viaje? No creo poder darte la respuesta, pero si al menos contarte mi experiencia personal de haber arribado a destino una semana tras ataques terroristas, una semana después de terremotos, en medio de tensión regional por pruebas de misiles y hasta incluso, un huracán en medio de vacaciones, y a través de o que me pasó a mi, ayudarte a vos a decidir sobre tu caso particular.

    Terremoto de Northridge, Los Ángeles, 2014.

    En 1994, el día que partíamos a Estados Unidos y a una semana a nuestra llegada a Los Angeles, nos despertamos con la noticia del devastador terremoto de Northridge, una ciudad a 30 kilómetros de Los Angeles, que causó 60 muertos en el área y cuantiosos daños materiales estimados en 10 mil millones de dólares. ¿El resultado? Llegamos una semana exacta después a nuestro hotel que presentaba grietas, sentimos algunas réplicas y observamos destrozos varios pero no significativos en la ciudad. Mucho tiene que ver la velocidad estadounidense en recomponer las cosas ante este tipo de catástrofe.

    Atentado al Metro de San Petersburgo y Atentado de Estocolmo, 2017

    Mensajes en la pared de la Estación de Metro de Estocolmo donde fueron atropelladas las víctimas del atentado de 2017.

    Pero no sería hasta 2017 que me tocaría una seguidilla de hechos que precedieron o acompañaron mis viajes. Primeramente, diez días antes de emprender un viaje por San Petersburgo, Helsinki, Estocolmo, Islandia, Oslo, Bergen y Copenhague, sucedieron una serie de atentados que involucraron los hermosos metros de la ciudad de los zares, un atentado con una combi en Estocolmo que atropelló a varias personas, y se desactivó una bomba antes que explote en la capital Noruega. Cuando llegamos a esos lugares, recuerdo haberme emocionado con las velas en la pared de la tienda en Estocolmo donde varias personas perdieron su vida, y observar como la estación de metro de San Petersburgo estaba clausurada tras el horroroso incidente.

    Huracán Irma, 2017

    Posteriormente, el día que junto a madre, hermana y sobrinos emprendimos viaje a Miami y Orlando, nos enteramos que se comenzaba a formar un súper huracán llamado Irma. Tarde era, nosotros ya estábamos en Santa Cruz de la Sierra, esperando a abordar el vuelo de BOA que nos llevaría a Miami, para tomar allí el vuelo de American Airlines a Orlando. Cuando llegamos al aeropuerto de Miami, los de control de seguridad nos advertían que tomemos recaudos y nos mantengamos al tanto de las noticias porque parecía que Irma se dirigía hacia Orlando. La gente en el aeropuerto estaba consternada porque en ese entonces la previsión era que Irma golpeaba a Miami de lleno en al menos Categoría 4, o incluso 5. Nosotros tomamos nuestro vuelo a Orlando a las 14 hs, y cuando llegamos a Orlando, apenas unos 50 minutos después, nos dimos con la noticias que se habían suspendido los vuelos desde y hacia Miami. Fuimos uno de los últimos vuelos en salir de Miami.

    En Orlando nos invadía la ansiedad y temor ante una situación desconocida. De pronto, alternabas parques y outlets con el constante chequeo de la ruta de Irma e idas al super para abastecerte de agua y linternas ante la posibilidad de quedarte sin servicios. Los taxistas estaban en extremo preocupados, mientras en el hotel nos aseguraban que en el hotel íbamos a estar a salvo y nos recordaban lo de las baterías y agua.

    Pero todo tiene su lado positivo, por así decirlo: debido a las masivas cancelaciones de vuelos, Disney, Universal y Legoland, los parques elegidos, estaban con muy poca gente. De hecho, ingresamos a todos los juegos de Harry Potter sin siquiera hacer fila, y habremos hecho 15 minutos de fila en los juegos de Avatar. Escena que se repetía en casi todos los juegos de todos los parques. El gran contratiempo que era Irma, al menos nos deparó esta «suerte» en los parques.

    El sábado por la tarde, apenas llegados de Universal, ya nos quedamos en el hotel puesto que a partir de las 18 hs regía el toque de queda para prepararse para el huracán que llegaría al otro día. El domingo a la mañana nos levantamos con la noticia que Irma se había ido hacia el oeste y que ya no impactaba a Miami de frente, y asimismo se estimaba, según los modelos que se manejaban, que ya no impactaría a Orlando. Eso no fue así, puesto que a horas de la tarde, tras recorrer una gran parte de la costa oeste de Florida, Irma viró al este e impactó a Orlando como Huracán Categoría 1.

    Cuando Irma se aproximaba, comenzaron a llegar, por la televisión y por los celulares, advertencias por tornados que ocurrían en la zona. Ante mi consulta, en recepción me dijeron que en ese caso, lo que debíamos hacer era encerrarnos en el baño, pero ese temor se disipó rápidamente. De todas maneras los vientos se oían cada vez más fuertes, y a eso de las 1 de la mañana del lunes ya, nos fuimos a dormir. Irma llegó a las 3 AM, hora en la que me desperté mientras mis sobrinos dormían, y vi las palmeras del estacionamiento dobladas por la fuerza del viento. Ahí mismo me fui a dormir y cuando me levanté a la mañana siguiente ya todo había pasado. Nunca se nos había cortado la luz ni el agua. Solo nos quedamos sin internet.

    Durante todo este período, el hotel estaba completo con gente de la misma Orlando (y otras ciudades de Florida más cercanas a la costa) que se hospedaba en los hoteles que están hechos de hierro y concreto que son más resistentes que sus casas construidas, en mayor parte, en seco, y por ello más insegura para enfrentar este tipo de inclemencias climáticas. Asimismo, en el hotel, ante la imposibilidad de salir del mismo por cuestiones del toque de queda, nos brindaba snacks, frutas, sandwichs y bebidas para paliar esta situación. Nada que reprochar, por lo contrario agradecer a la actitud del staff durante este suceso.

    Si recuerdo la particular «belleza» de la solidaridad de la gente ante una amenaza que afactaba a todos. El «Be Safe» (Estate a Salvo) de las cajeras del Walmart cuando comprabas los insumos de abastecimiento, o salía de los labios de un vendedor, taxista o quién fuere, otorgaba un poético bálsamo a una incertidumbre que por momentos agobiaba. Un viaje que siguió al llegar a un Miami bastante afectado por Irma. Nuestro hotel ubicado en la Collins Avenue, al que yo había enviado una cantidad considerable de compras de Amazon, había estado cerrado hasta 2 días antes de nuestro arribo. Mis compras estaban todas en el hotel, ni siquiera Irma había podido frenar a Jeff Bezos y su incomparable capacidad para hacernos consumir de más.

    Pruebas de Misiles Norcoreanos, 2017

    Finalmente, regresé a fines de septiembre, a apenas un mes de emprender nuestro soñado viaje por Japón y Corea del Sur. Una previa angustiante porque las pruebas de los misiles norcoreanos se intensificaban (incluso uno de ellos sobrevoló la isla de Hokkaido en Japón) y por estos lares se hablaba mucho de la escalada y la posibilidad de una guerra entre las dos Coreas. De hecho, Donald Trump visitaba Seúl el día de mi llegada a la capital surcoreana, en medio de un clima de muchísima tensión. Varias veces dudé sobre si cancelar o no el viaje, y llegué a estar muy cerca.

    ¿Cómo resultaron los viajes?

    Todos los viajes quedaron en mi recuerdo como experiencias muy positivas y no fueron marcados en mi memoria por estos incidentes. En el caso de Los Ángeles, llegamos una semana después, y la verdad que más allá de algunas grietas en las paredes, no notamos demasiado en la ciudad de Los Angeles, o no al extremo de afectarnos en nuestra estadía. Quizás en otras zonas el impacto haya sido mayor, pero nosotros no vimos mucho.

    Homenaje a víctima del atentado de San Petersburgo en 2017.

    Respecto a los atentados en San Petersburgo y Estocolmo, estos ya habían ocurrido y la posibilidad de que se repitan no parecían altas precisamente. Distinto es lo de Irma que nos enteramos sobre la marcha, pero este inconveniente tuvo sus dosis de suerte: logramos tomar uno de los últimos vuelos que salieron del Aeropuerto de Miami, y los juegos más populares de los parques los pudimos disfrutar más de una vez por la poca cantidad de gente en ellos. Irma no afectó en nada nuestro disfrute, fue sin dudas un inconveniente, pero que en nuestro caso sumó como anécdota.

    Finalmente, respecto a lo de Corea y Japón, pregunté en Quora y en cuanto foro existía sobre si era seguro ir o no, y la gran mayoría de los surcoreanos minimizaron el riesgo. Quizás porque están acostumbrados a vivir bajo esa tensión, o porque consideran que lo de Corea del Norte no es más que una amenaza de difícil concreción. Al menos eso se desprendía de hablar con la gente en Seúl que parecían no tomar de forma dramática la situación.

    ¿Qué hacer si tengo viaje planeado a China o Asia?

    No soy quién para decirte qué hacer, pero aquí va lo que pienso yo al respecto:

    – Si tenés viaje a China para dentro de poco tiempo, probablemente la aerolínea que uses lo va a cancelar por vos. De todas maneras, si tu vuelo no se cancela, quedará a tu criterio, pero recordá que contrario a todas las medidas ya esgrimidas, la OMS (Organización Mundial de Salud) declaró que no viajar a China es un error. No, no estoy diciendo que aproveches una oferta, saques un pasaje y viajes ya, pero si es imperioso que lo hagas, es también real que la posibilidad de contagiarse de Coronavirus si llegás a China no es inequívoco.

    – Ahora, si tu viaje es para mitad de año, darte un margen para esperar que sucede es lo prudencial. Nadie sabía que este virus existía, y de la misma manera, nadie sabe cuándo o si se va a controlar la situación. No tenemos idea que va a pasar mañana, menos lo vamos a saber en Junio o Julio. No sabemos si la situación se controlará o no, y cuando las aerolíneas volverán a volar a dicho país.

    – En cambio, si tu viaje es por Asia, es verdad que hay casos, pero hasta el momento son pocos y específicos de ciudadanos chinos, por lo que las medidas tendientes a impedir la entrada de ciudadanos de ese país como de viajar al gigante asiático deberían brindar tranquilidad al respecto. No me preocuparía en este caso.

    Mantenete informado pero no sobreinformes. Como periodista que soy, sé que los medios tienden a sobredimensionar las cosas (y por ignorancia o por necesidad de captar audiencia, se llenan los vacíos con informaciones erróneas y alarmistas), y mucho más cuando es a la distancia. Cuando estaba en Orlando entrando a los juegos de Harry Potter en Universal, quienes estaban en Salta pensaban que estaba acuartelado a la espera de Irma. Sé prudente y tratá de discernir que es real y que es una exageración. Hay mucha fake news dando vuelta que te puede llevar a un estado de paranoia quizás injustificado.

    – Si tu vuelo no se canceló y no estás seguro de ir, fijate las condiciones de cancelación y reembolso de los pasajes y hoteles. Cómo es una situación tan atípica, fijate si te reembolsan sin penalidad o bien, te bonifican el cambio de fecha. Averiguá todo antes de decidir.

    – Finalmente, en caso que viajes para Oriente, informate sobre los protocolos de prevención que se están siguiendo por los lugares que visitás, que seguramente consistirán en una higiene intensa y uso de barbijos en determinadas situaciones, y (no solamente porque viajes a esos países), chequeá la cobertura de tu seguro de viajes, y si no tenés uno, por favor adquirí uno antes de salir hacia allí.

    Conclusión:

    No te apresures ni entres en pánico ni paranoia. Es una decisión importante y por tanto, lo recomendable es que te tomes tu tiempo y analices todo, desde lo económico hasta cuales sentís son los verdaderos riesgos. No te alarmes más de lo necesario, informate pero dosificá lo que te llega y separá lo razonable de lo ilógico; evaluá si tenés margen para esperar o no como evoluciona la situación, y hacé siempre lo que te deje más tranquilo/a. Es una situación atípica, lo sé, y si te dejan obtener el reembolso o bien te bonifican el cambio de fecha, quizás sea solo una cuestión de paciencia y esperar por otra oportunidad. Bien dice el dicho, «no hay mal que dure cien años».

  • Europa: Cómo Ingresar Gratis a 9 Grandes Museos Europeos

    Europa: Cómo Ingresar Gratis a 9 Grandes Museos Europeos

    Las visitas a casi todas las ciudades en Europa incluyen visitas a Museos. No son obligatorias pero son una opción muy importante para comprender la riqueza histórica y cultural del viejo continente, observar algunas de las piezas más reelevantes de la historia del arte, observar restos de civilziaciones antiguas del mundo y hasta conocer algunos de los instrumentos musicales más importantes o extraños de la historia. El ingreso a la mayoría de ellos es bastante costoso, pero lo bueno es que muchos de ellos pueden ser ocasionalmente visitados gratuitamente. Aquí va la lista:

    Museo del Louvre, París

    Es quizás el más icónico de los museos. La pirámide de cristal construida por Le Corbusier, es uno de los íconos de la ciudad más visitada del mundo. Solo caminar por sus hermosas instalaciones, bien vale la pena, Se pueden visitar las colecciones permanentes del Museo del Louvre sin costo los primeros domingos de cada mes, a excepción de los meses de Verano. La colecciones permanentes incluyen la Gioconda de Leonardo da Vinci, la Venus de Milo y Victoria de Samotracia, entre otras grandes obras. Precio Normal: 17 Euros

    Museo del Prado, Madrid

    Poseedor de la más grande pinacoteca de los artistas españoles y una de las colecciones más importantes del mundo, el Museo del Prado es una visita casi obligada cuando visitamos la capital española. Entre sus piezas más destacadas se encuentran Las Meninas de Velázquez y una gran colección de Goya. Se puede ingresar gratis al museo de lunes a sábado de 18 a 20 horas, y domingos y feriados de 17 a 19 horas. La colección permanente es gratuita en estos horarios, mientras que las exposiciones temporales se rebajan al 50%. Precio Normal: 15 Euros.

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

    El Museo Reina Sofía es otra de las visitas obligadas en Madrid, si es que el arte forma parte de tus intereses. Aquí encontrarás el Guernica de Picasso y una gran cantidad de obras de Salvador Dalí y Joan Miró, entre otros. A este museo se puede ingresar gratis los lunes y de miércoles a sábado de 19 a 21 horas, domingos de 13:30 a 19 hs, y los días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 diciembre, de 10 a 21 hs. Precio Normal: 10 Euros

    Museo del Vaticano y Capilla Sixtina

    El Museo del Vaticano es un atractivo en sí mismo, mas allá de las valiosas piezas que posee, y posee entre sus instalaciones uno de los puntos altos de la historia del arte: La Capilla Sixtina pintada por Michelangelo, con la Creación de Adán como pieza central. Se puede visitar todo el complejo de museos Vaticanos sin costo alguno el último domingo de cada mes. Precio Normal: 17 Euros

    Museo del Hermitage, San Petersburgo

    El Museo del Hermitage posee una de las colecciones más importantes del mundo, y mas allá si te gusta el arte o no, se trata de un espectacular palacio de la época de los Zares que a muchos resulta más atractivo que la pinacoteca en sí. Al museo del Hermitage se puede ingresar gratuitamente los terceros jueves de cada mes, además del 18 de Mayo, Día Internacional de Los Museos, y el 7 De Diciembre, día del Aniversario del Hermitage. Precio Normal: 700 Rublos, aproximadamente 10 Euros.

    Museo Británico, Londres

    Poseedor de una colección de más de 8 millones de piezas, este museo cuenta con una de las colecciones más caras del mundo. Tiene más piezas de egiptología que el mismo país africano. A pesar de estas remarcables características, el Museo Británico es un museo gratuito, ideal para una visita amena e interesante en la siempre cara ciudad de Londres.

    Memorial del Muro de Berín, Berlín

    El Memorial del Muro de Berlin se encuentra a lo largo de la calle Bernauer, donde una sección del muro de 220 metros de largo fue preservada. En otras partes del memorial hay fotos, videos y grabaciones de sonidos que recuerdan la historia de una nación dividida. Se mantiene también una torre de observación que provee una mirada sobre las construcciones en el borde. En el Centro de Visitantes se pueden observar exhibiciones. Asimismo, se pueden visitar estaciones de trenes hoy abandonadas y que en el pasado fueron el único nexo de la Alemania Democrática con occidente. Todo esto es fácilmente accesible desde la vereda. Es uno de los museos al aire libre más interesantes que puedas encontrar y es siempre gratuito.

    Museo de la Colección Berardo, Lisboa

    Se trata de una de las galerías de arte de las que más se habla en Europa. Las exhibiciones del Museo de la Colección Berardo están enfocadas en artistas modernos y contemporáneos y brinda una vista sin igual del panorama actual del arte europeo. Se puede ingresar gratis los sábados. Precio Normal: 5 Euros

    Museo de los Instrumentos Musicales, Bruselas.

    Es uno de los museos más particulares que se puedan visitar en Europa. En él se pueden observar algunos de los instrumentos más prominentes de la historia Europea como así también algunos de los más bizarros. El Museo de los Instrumentos Musicales es ideal para cualquier amante de la música. Se puede ingresar gratuitamente el primer miércoles de cada mes, a partir de las 13 hs. Precio Normal: 10 Euros.

  • Huevos Fabergé: Un Museo imprescindible en San Petersburgo

    Huevos Fabergé: Un Museo imprescindible en San Petersburgo

    Cuando comencé a planear mi primer viaje a San Petersburgo, un nombre emergió por sobre todos: Fabergé. Los huevos Fabergé eran algo sobre lo que había escuchado toda mi vida, y si bien no sabía tanto sobre ellos, sabía que tenía que verlos. Y así fue. Un museo de algunas de las piezas más extraordinarias, mezcla de joyería con la magia de la más alta relojería. No en vano Peter Carl Fabergé, el creador de estas piezas, es considerado uno de los más grandes orfebres del mundo.

    Si bien el talento de Fabergé abarcó otros aspectos, los 69 huevos de Pascua que realizó entre los años 1885 y 1917, 52 de ellos creados para los Zares, son los que le dieron la fama. De esos huevos, 61 aún se conservan. Y como si fuera poco, el Museo está emplazado en otro magnífico Palacio, que vale la pena ser admirado como las joyas que allí se exhiben.

    Un poco de historia

    En 1870, Fabergé se hizo cargo de la joyería de la familia en San Petersburgo. Se destacó en ese entonces por ser un gran diseñador, y por sus trabajos con piedras preciosas, semipreciosas y metales. Otra característica que destacó su trabajo, era su versatilidad en el manejo de los distintos estilos: Desde Art Nouveau hasta estilos de mayor antigüedad como renacentista, barroco, griego, rococó e incluso ruso antiguo. Muchos de sus huevos están inspirados en obras de arte observados en sus viajes por Europa.

     

    Pero no es hasta 1882 que se conecta con la Familia Imperial Rusa. En ese año, con motivo de la Exposición Panrusa, Fabergé expuso sus obras, ganando la medalla de oro, pero por sobre todo, accede a un premio aún mayor: es nombrado joyero oficial de la familia real.

    La historia de los huevos comienza en la Pascua de 1883, cuando el zar Alejandro III le encargó al orfebre un huevo para regalarle a su esposa, la zarina María. Fabergé entonces realizó un huevo con cáscara de platino que contenía en su interior uno más pequeño de oro, que al abrirse, tenía una gallina de oro en miniatura que sostenía sobre su cabeza una réplica de la corona rusa. Fue tal el éxito de esta pieza ante los zares, que Alejandro III le encomendó entonces la creación de un nuevo huevo para cada Pascua.

    De los cincuenta y dos huevos imperiales, cuarenta y cuatro se logran preservar. Los restantes 8 de los cuales se encuentran perdidos. Además de los huevos imperiales existen otros 8 encargados, entre otros, por el dueño de minas de oro en Siberia, Alejandro Ferdinandovich Kelch,  Alfred Nobel o los Príncipes Yussupov.

    Fabergé ganó fama por los materiales usados en los huevos, tales como minerales originarios de la misma Rusia, como malaquita, jade, lapislázuli y jaspe, y metales como oro, platino, plata o cobre, que se combinaban en diversas proporciones a fin de conseguir diferentes tonalidades para la cáscara del huevo. Asimismo, utilizó la técnica de guilloché, un tratamiento de grabado superficial sobre metal que consiste en hacer distintos dibujos de un modo repetitivo y simétrico, e incluyó materiales originarios de la misma Rusia, como. Fabergé utilizó también muchas piedras preciosas como zafiros, esmeraldas, rubíes y obviamente diamantes.

    Pero quizás su técnica más llamativa es la utilización del esmalte translúcido. En este procedimiento, se aplicaban varias capas de esmalte, y se secaba en horno tras la aplicación de cada una de ellas. No sólo destacó la Casa Fabergé en este un método tan complejo, sino que Fabergé logró expandir la limitada gama de colores existentes para esta técnica.

    Pero eso no era todo; Fabergé fabricó además joyas, vajillas de porcelana, objetos decorativos y accesorios de escritorio, entre tantas otras creaciones dignas de ser admiradas.

    Tips:

    Es altamente recomendable que contrates la audioguía puesto que la historia detrás de cada huevo expuesto es realmente fascinante. Por esa razón, si bien es un museo pequeño, tratá de ir con tiempo para disfrutarlo, ya que además el museo funciona en un hermoso palacio ruso, que vale la pena ser admirado. Algo positivo, es que es una de las atracciones que cierra más tarde en la noche, por lo que si estás corto de tiempo, podés dejarla para el último cuando las otras ya hayan cerrado sus puertas. Además se encuentra en pleno centro y muy cerca de las Iglesias, ya que está emplazado a media cuadra de la Nevsky Prospekt, frente al río Fontanka.

    Horarios de Admisión: Todos los días de 10 a 21 hs. Cerrado los Viernes

    Costo de la entrada: 450 RUB.

    Costo de la Audioguía: 150 RUB

    Cómo llegar: Estación Nevsky Prospekt de la Línea 2 de Metro (Azul). 

     

    .

  • San Petersburgo: Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, oro y mosaicos en cantidad

    San Petersburgo: Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, oro y mosaicos en cantidad

    San Petersburgo es una ciudad bella, sin dudas la más hermosa de Rusia. Y dentro de su interminable abanico de bellezas arquitectónicas, nada me quita el aliento como la impresionante Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada, una iglesia, que en mis ojos, incluso opaca la Catedral de San Basilio, de la Plaza Roja de Moscú. Además, está ubicada cerca del Hermitage y demás atracciones, y es muy fácil de acceder y de ubicar. 

    Un Poco de Historia

    La Catedral de la Resurrección de Cristo, más conocida como Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada fue construida por orden de Alejandro III entre 1883 y 1907 en el mismo lugar donde su padre, el Zar Alejandro II, el más democrático y querido de los emperadores rusos, fuese asesinado por una bomba lanzada por un miembro de la organización «Voluntad del Pueblo». En una ciudad dominada estéticamente por el neoclásico y el barroco, esta iglesia fue construida imitando las iglesias antiguas rusas de los siglos XVI y XVII, en un estilo conocido como neoruso o neobizantino.

    La Iglesia es muy llamativa, no solo por su forma sino por los revestimientos multicolores en las fachadas, realizados con ladrillos, mármol y granito, entre otros materiales. Un detalle que la distingue son sus cúpulas en forma de cebolla, cuyo interior como el de toda la iglesia están revestidos de pequeñísimos y magníficos mosaicos.

    Para darse cuenta de la magnitud de esta obra, vale recalcar que son mas de 7000 metros cuadrados de mosaicos. Este templo, que pertenece al culto ortodoxo (aunque en ella no se realiza ceremonia alguna), es un excelente  ejemplo arquitectónico del estilo ruso de la época. Característico de la arquitectura de los rusos, sobre todo en época zarista, las nueve cúpulas están recubiertas de láminas de oro y asimismo de esmalte, logrando que resplandezcan  los colores sin importar el clima o la luz disponible. 

    Esta iglesia sufrió muchos daños en su historia. primero, durante la Revolución Bolchevique de 1917, fue muy dañada y saqueada. Luego fue cerrada en la era soviética y abandonada, y permaneció así hasta 197o, cuando se la anexó al museo de la Catedral De San Isaac, y allí comenzó la restauración con fondos de la Catedral que terminó en 1997, cuando fue finalmente reinaugurada.

    Horarios de Admisión: Jueves a Martes de 10:30 a 18 Hs. Horario Nocturno de 18 a 22:30. Las visitas nocturnas están solo disponibles del 27 de abril al 30 de septiembre. Miércoles cerrado. 

    Costo de Entrada: 250 RUB durante el día y 400 RUB para la visita nocturna.

    Cómo llegar: Estación Nevsky Prospekt de la Línea 2 de Metro (Azul). Buses 3, 7, 22 y 27. 

  • Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Rusia 2018: Siguiendo a la selección. Análisis de todos los transportes y escenarios posibles.

    Serán muchos los argentinos que viajan a Rusia a seguir los pasos de la selección de fútbol. Por lo pronto, hay tres partidos seguros y tres ciudades que inevitablemente habrá que visitar: Moscú, Nizhni Novgorod y San Petersburgo. Y después, dependiendo los resultados el andar del equipo nacional en caso de pasar a segunda rueda difiere mucho en caso de salir primero o segundo del grupo. Por eso, mi idea es ayudarlos a saber cuáles son las distintas formas de viajar de ciudad a ciudad siguiendo a la selección, incluyendo los datos de como llegar a los estadios.

    Trenes Gratuitos Para el Mundial

    Uno de los aspectos más interesantes de este mundial es la existencia de más de 700 trenes adicionales que conectarán a las ciudades sede de forma gratuita. Para eso, tenés que tener entrada para los partidos y registrarte en este link y para ver la disponibilidad de los trenes, los ves en este otro link . La modalidad es First Come, First Served, o sea, por orden de llegada. Las reservas se hacen de manera online, pero el problema es que no va a haber lugar para todos. De hecho, casi todos los trenes hacia y desde Nishny Novgorod, sede del segundo partido entre Argentina y Croacia, están casi todos agotados. Por eso te voy a mostrar las diferentes maneras de moverte por las distintas Rusia en caso de no conseguir lugar en los trenes gratuitos.

    Fase de Grupos

    Primer Partido: Argentina – Islandia

    El primer partido de Argentina es el sábado 16 de junio frente a Islandia en el Otkrytie Arena en Moscú, el estadio del Spartak Moscú. El estadio tiene capacidad para 45 mil personas.

    Cómo llegar: Estación de Metro Spartak de la línea 7 (Violeta)

    Segundo Partido: 

    Argentina – Croacia, hacia Nizhny Novgorod

    El segundo partido de Argentina frente a Croacia es en la ciudad de Nizhny Novgorod. El estadio es una Arena con capacidad para 50 mil personas. Como ya lo mencioné anteriormente, los trenes gratuitos hacia y desde esta ciudad están virtualmente agotados, por lo que las opciones de transporte alternativas son para tener muy en cuenta.

    Cómo llegar al estadio: Estación Streika de la línea 2 de Metro (Azul).

    Cómo llegar a Nizhny Novgorod:

    Desde Moscú:

    Por Avión: Son varias las aerolíneas que hacen este tramo. S7 y Aeroflot son las más económicas y directas. El costo es de cerca de USD 55 en los vuelos más baratos. De todas maneras las simulaciones que hice fueron sobre fechas estimativas. Es más conveniente que el tren, aunque hay que agregar gastos de transporte hacia y desde el aeropuerto y eventuales gastos de equipajes a despachar, según la tarifa.

    Por tren: se puede acceder en los trenes rápidos SAPSAN (4 hs de duración) o trenes estándar (entre 6:20 y 6:40 hs). Los precios van entre los 80 y casi 100 USD el viaje por persona.

    En Bus: Claramente la opción más económica, y la duración de viajes va desde cerca de 5 horas en adelante, lo que es fantástico dadas las gigantescas distancias en Rusia. Hay destinos en los que me parece que el bus es inviable, no siendo este el caso. Para tener en cuenta si el presupuesto es ajustado. Incluso en esta captura aparece una opción en tren más económica que las anteriores.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: En este caso, los aviones cuestan más de 100 USD. Es una opción viable porque el vuelo directo es de menos de dos horas. (Gracias al lector Lorenzo, que me hizo dar cuenta del error. 🙂 )

    En Tren: El costo del pasaje es similar o incluso un poco menor que el del avión, incluso tomando un SAPSAN, los famosos trenes rápidos rusos, como se observa en la segunda opción. Al encontrarse las estaciones más próximas al centro de la ciudad, me parecería mejor tomar un tren y ahorrar tiempo y dinero.

    En Bus: El bus es lo más barato, pero no es lo más cómodo. Hay que hacer cambio de estación en Moscú. Aún así no es imposible. 

    Tercer Partido

    Argentina-Nigeria: Hacia San Petersburgo

    El tercer y último partido de la fase de grupos se jugará en el Estadio Krestovsky, la casa del Zenit de San Patersburgo, con capacidad para 68 mil personas. Es el estadio más caro y controversial precisamente por su costo. Vale recordar que Vladimir Putin es oriundo de San Petersburgo, y se le cuestiona que se usaron tantos recursos en este estadio, aduciendo esa razón.

    Como llegar al estadio: Son dos las estaciones de metro que llegan hasta el Estadio del Zenit:  Novokrestovskaya de la línea 3 (verde) y Krestovsky Ostrov de la línea 5 (Violeta).

    Para llegar aquí, voy a simular dos opciones: Desde Moscú, para el que regresó desde Nishny Novgorod a la capital rusa porque tiene su base ahí, y cómo llegar desde Novgorod, la sede del partido anterior.

    Desde Moscú:

    En Avión: Los precios más económicos bordean los 65 a 70 USD. Es más barato que el tren pero hay que agregarle los transportes hacia y desde el aeropuerto y costos de equipajes a despachar dependiendo la tarifa.

    En Tren: Es más caro, alrededor de 150 USD el más barato de los SAPSA, los trenes de alta velocidad, y 90 USD el más barato de los estándar. La diferencia. además del precio, es que los rápidos recorren el trayecto en poco menos de 4 horas, y el estándar dependiendo cual tmes, de 8 horas y media en adelante. Existe aquí la opción de los trenes nocturnos que poseen compartimentos para 4 personas con litera, desde los 90 USD (por persona) de los Standard hasta los 180 USD (por persona) del Grand Express, el tren de lujo ruso. Estas tarifas son en cabinas para 4 personas, que pueden ser compartidas con compañeros de viaje o extraños. Son 4 los trenes que hacen este recorrido de forma nocturna. De más barato a más caro estos son: Standard, Express, Red Arrow y Grand Express. A este último me referiré en un próximo post específico. 

    En Bus: Nuevamente los buses son una opción muy económica en comparación a los demás medios de transporte, con viajes de duración de entre 11 y 12 horas promedio, lo que, viniendo de estos lares, no suena imposible de realizar.

    Octavos de Final en Adelante

    Aquí termina la primera fase. En el eventual caso que Argentina avance existen dos itinerarios a tener en cuenta es caso que que acceda en calidad de primero o segundo de grupo. Plantearemos entonces dos casos: Escenario 1 (en caso que Argentina pase primero de grupo) y Escenario 2 (en caso de pasar como segunda).

    Escenario 1

    Octavos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de Argentina calificar primera de grupo, el partido de octavos de final se llevará a cabo en Nizhny Novgorod, la ciudad del segundo partido de la fase de grupos. Aplican entonces los mismos consejos y precios aproximados que para ese entonces, viniendo ya sea desde Moscú o San Petersburgo.

    Cuartos de Final: Viajando hacia Sochi, la ciudad balneario

    Ante la eventualidad de una selección Argentina victoriosa en el partido de octavos de final aparece en el horizonte la ciudad de Sochi, una de las predilectas del presidente Putin. El estadio de Sochi fue la sede de los Juegos Olímpicos de Sochi y tiene una capacidad para 48 mil asistentes.

    Cómo llegar al estadioAl estadio se llega a través de los buses 57, 117, 125, 134, y 173. También se llega en el tren suburbano Sochi-Adler-Parque Olímpico.

    Para llegar aquí planteo 3 posibles orígenes de viaje, ya sea un viaje directo desde Novgorod o regreso a ciudades base de Moscú o San Petersburgo:

    Desde Nizhny Novgorod:

    En este caso, la distancia que separa ambas ciudades es de 2100 kilómetros, una distancia considerable, pero que quizás atraiga a los más aventureros.

    En Avión: Sin dudas la que en los papeles aparece como la opción más sensata. 

    En Tren: Son 37 horas de viaje con cambio de estación en Moscú, suena a mucho trajín a un precio similar que el avión, con sólo 2:3o hs de vuelo. Ahora, si te atrae una recorrida transversal por Rusia y ahorrar dos noches de hotel, ésta es tu opción. 

    En Bus: A diferencia del tren el trayecto en bus aparenta ser al menos imposible o casi tortuoso. Cambios de estación, trenes urbanos, trayectos en metro, etc; no aparenta ser óptimo pero es posible en caso de no hallar otra posibilidad de transporte.

    Desde Moscú:

    En Avión: El avión vuelve a surgir como la opción más viable. Con solo dos horas y veinte minutos de vuelo a un costo de alrededor de 80 USD, suena como la vía más sensata para llegar a Sochi. 

    En Tren: Nuevamente hablamos de trayectos de más de 36 horas en trenes standard aunque hay un tren premium de 23 horas, pero con un precio muchísimo mas alto (272 UD contra 103 USD). De nuevo, es válido para aventureros que deseen ahorrarse dos noches de hotel.

    En Bus: Situación similar que la desde Novgorod aunque su duración sea menor. Aún así son 26 horas promedio con cambios de buses y estaciones. A tener en cuenta en caso de ajuste presupuestario o de no encontrar otra manera de llegar.

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Con un costo de 130 USD de mínimo y una duración de aproximadamente 3 horas, se antoja la opción más razonable, y dadas las dificultades por las distancias y conexiones entre las distintas estaciones y buses, aparece como casi la única manera viable. 

    En Tren: No hay tren directo a Sochi. Hay que hacer transbordo y cambio de tren en Moscú. Al tramo mostrado entre las dos ciudades más importantes de Rusia, hay que sumarle el tramo de Moscú a Sochi, lo que da un pasaje de mínimo 200 USD y al menos 40 hs de viaje. Pesadito…

     

    En Bus: Lo mismo que desde Moscú. Cambios de estación y una mezcla de buses, metro y trenes, hacen de esta travesía poco aconsejable. Pero es posible, con mucha diligencia y esfuerzo se puede hacer.

    Semifinales: De regreso a Moscú

    En caso de llegar a semifinales, se regresa a Moscú a disputar el partido en la capital rusa pero en el Estadio Olímpico de Luzhniki, con capacidad para 80 mil personas. 

    Como llegar al estadio: Estación de metro de Vorobyovy Gory de la lína 1 (Roja) y Estación Luzhniki del Tren urbano Linea 14 (Roja). 

    Desde Sochi:

    En Avión: En este caso los vuelos cuestan alrededor de 100 USD, y si observamos las posibilidades en tren y bus, aparece cómo la opción más conveniente. Además son muchas las aerolíneas que realizan este vuelo a un precio conveniente. 

    En Tren: El mismo precio que el avión pero duraciones de 36 horas en adelante. Vale la pena sólo si te  convence la idea de recorrer Rusia y ahorrarte dos noches de hotel.

    En Bus: Complicado y a la vez es una suma de medios de transporte, metro, buses urbanos, cambios de estaciones, etc. La verdad complicado y habría que analizar en profundidad si económicamente realmente vale la pena.

    Partido por el Tercer y Cuarto Puesto: Volver a San Petersburgo

    En caso de perder en la semifinal, el partido por el tercer y cuarto puesto se jugará en San Petersburgo. Mucha conectividad y opciones que ya fueron explicadas.

    Final: Quedarse en Moscú

    En caso de llegar a la final, habrá descanso, y unos días de espera en la misma ciudad. A esta altura ya se habrá recorrido una gran parte de Rusia. Solo queda el último empujón.

    Escenario 2

    Octavos de Final: Traslado a Kazán

    En caso de Argentina calificar segunda de grupo, el partido de octavos de final se jugará en Kazán, en el Kazan Arena, con capacidad para 43.500 personas. Es el estadio del multicampeón ruso Rubin Kazan. 

    Cómo llegar al estadio: Es bastante más complejo que en los otros estadios puesto que queda bastante lejos del metro. La mejor opción es llegar hasta la Estación Kremlyovskaya del Metro, y de ahí caminar 500 metros a la estación de tren Chernyshevskogo, dónde tomar el tren al estadio, como lo muestra este link. Otra manera es llegar a las estaciones de metro Yashlek, Kozya Sloboda y Aviastroitelnaya, y desde ahí tomar colectivos que van a estar disponibles para llevarte al estadio.

    Cómo llegar a Kazan:

    Desde Moscú:

    En Avión: Una opción viable, por duración, precio y variedad de vuelos. Son varias las aerolíneas que hacen el tramo. 

    En Tren: Alrededor de 100 USD, y hay trenes nocturnos que te ahorran una noche de hotel. Para consultar con el bolsillo.

    En Bus: También muy válida. muy barato y un trayecto que no supera las 13 horas. Es verdad que el vuelo es no demasiado más caro, pero en el bus nocturno ahorrás noche de hotel. Para todos los gustos. 

    Desde San Petersburgo:

    En Avión: Desde San Petersburgo a Kazán es más difícil. Los vuelos son más caros, pero quizás esas dos horas de vuelo compensen lo más barato de otros medios de transporte. Cambiando fechas encontrás pasajes por hasta 3200 ARS.

    En Tren: Es más barato que el avión, dependiendo la fecha, pero son más de 22 horas en tren. Interesante para ahorrar en hotel y porque es un recorrido largo hasta el centro del país. Opción para aventureros.

    En Bus: Es la más barata. Requiere solo un cambio de estación a través del metro en Moscú. Para aventureros en un presupuesto ajustado. 

    Cuartos de Final: Regresando a Nizhny Novgorod

    En caso de superar los octavos de final, la próxima fase se juega nuevamente en Nizhny Novgorod. Los medios y precios para transportarse desde Moscú y San Petersburgo, son los mismos que para el partido con Croacia. Agrego entonces los datos de como llegar desde Kazán:

    Llegando a Nizhny Novgorod desde Kazán:

    En Avión: Los pasajes aéreos son superiores a los 100 USD. No parece ser en este caso la opción más lógica, habida cuenta la corta distancia que existe entre ambas ciudades (un poco menos de 400 kilómetros). 

    En Tren: El tren es más barato que el avión, y además al ser nocturno puede ayudarte a ahorrar una noche de hotel, y quizás darte el gusto de viajar en los muy buenos trenes rusos.

    En Bus: Para mí es la mejor opción. Son sólo 7 horas y 15 USD máximo contra al menos USD 90 del tren y más de 100 USD del avión. En este caso, bien vale la pena sobretodo si tenés presupuesto ajustado.

    Semifinal: Regreso a San Petersburgo 

    En la eventualidad de una semifinal, se vuelve a San Petersburgo. Aplican aquí todas las indicaciones y precios anteriormente indicadas desde Nizhny Novgorod o Moscú hacia la ciudad de los zares. Y en caso de perder la semifinal, el partido del tercer y cuarto puesto se realiza en la misma ciudad, por lo cual tendrías dos opciones: quedarte y disfrutar de los encantos de la ciudad, o escaparte en un Tren Allegro para en menos de 4 horas, visitar la bonita Helsiniki. En éste post tenés todo lo que podés hacer en una escapada a la capital finlandesa.

    Final en Moscú: El Último Viaje

    En el feliz caso de llegar a esta instancia, el partido final se realiza en Moscú, por lo que ya están especificadas anteriormente las formas de llegar a esta ciudad. 

    Conclusión: 

    Los medios de transporte van a depender de la disponibilidad de Trenes Gratuitos, de la ciudad base que elijan, del aeropuerto al que arriben en caso de ir a un partido particular, o si van a ser unos nómades que van a deambular tras el equipo; y obviamente, también va a depender de los resultados del equipo Argentino y hasta donde llegue. Asimismo, en trayectos cortos quizás es conveniente ir por tierra, mientras en los largos parecen más sensatos los aviones. Pero es cuestión de gustos: tiene su encanto recorrer la extensa Rusia en trenes y admirar los diversos paisajes y pueblos a través de la ventana mientras se duerme en sus vagones. Pero es una cuestión de gusto personal. Aquí dejo mi aporte, comentá que te parece, cuales son tus opciones y si encontrás mejores precios para ayudarnos entre todos. 

  • Todo sobre Rusia: El Espectacular Cementerio y Convento de Novodevichy en Moscú

    Todo sobre Rusia: El Espectacular Cementerio y Convento de Novodevichy en Moscú

    Convento y cementerio de Novodevichy

    Convento de Novodevichy, Moscú.

    El Convento Novodevichy es uno de los lugares más bellos de Moscú, a las orillas del río Moskva, y al mismo tiempo es uno de l0s más celebres. Fundado como un convento en 1524, más tarde se convirtió en un complejo de iglesias de diferentes estilos arquitectónicos. Consta de dos iglesias principales: la Catedral de Nuestra Señora de Smolensk (donde se expone un valioso fresco del siglo XVI) y la Iglesia de la Intersección de la Puerta. 

    La historia del monasterio cuenta que fue utilizado por Iván “El Terrible” y Pedro “El Grande” para recluir a las mujeres rebeldes de las familias nobles, donde muchas de ellas tomaron los hábitos. Luego, en 1922 las flamantes autoridades soviéticas cerraron el antiguo monasterio y convirtieron estos terrenos en el Museo de la Mujer Emancipada. Pero en 1945 la iglesia principal se volvió a utilizar para fines religiosos.

    Catedral de Nuestra Señora de Smolensk, Moscú

    Interior de la Catedral de Nuestra Señora de Smolensk, Moscú.

    Pero las iglesias no son su único atractivo: en la colina detrás el convento, se encuentra el cementerio, que es tan o más celebre que el Convento. En él se encuentran las tumbas de algunas de las figuras más célebres de Rusia, como por ejemplo Chekhov, Shostakovich, Prokofiev, Stanislavsky, Gógol, la prima bailarina Galina Ulanova, el astronauta Pavel Beliayev o el cineasta Sergei Eisenstein; políticos de la talla de Boris Yeltsin o Nikita Kruschev, o familiares de figuras relevantes como el caso de Nadellia Alliuyeva, segunda esposa de Stalin. Es atractivo por las personalidades enterradas allí, pero mucho más por las magníficas lápidas y monumentos que se yerguen en este cementerio. Definitivamente vale la pena una visita.

    Tumba de Nikita Kruschev, Moscú.

    Tumba de Boris Yeltsin.

    Tumba de la bailarina Galina Ulanova.

    Tumba de Nadella Alliuyeva, segunda esposa de Stalin.

    Horarios de Admisión: 9 a 17 hs.

    Costo de la Entrada: 300 RUB

    Cómo llegar: La Estación de Metro más cercana es la de Sportivnaya, de la línea 1 (Roja).

     

     

  • Todo sobre Rusia: San Petersburgo, la puerta a Europa

    Todo sobre Rusia: San Petersburgo, la puerta a Europa

    San Petersburgo es la ciudad más Europea de Rusia y la Capital Cultural del país. Con sus canales, los numerosos y lujosos palacios, y sus imponentes iglesias, es sin dudas la ciudad más bella de Rusia. Y una de las ciudades más abrumadoras en cuanto a lugares a conocer. Es virtualmente imposible recorrer todos sus atractivos: desde el magnífico Hermitage, uno de los museos más importantes del mundo que es en sí un espectacular palacio, pasando por la impresionante Iglesia del Salvador Sobre la Sangre Derramada, y el impresionante Palacio de Peterhof con sus increíbles fuentes, el tiempo jamás va a ser suficiente. Se necesita más de un viaje para recorrerla. Dicho esto, mi consejo es que te relajes y disfrutes lo que decidas y puedas ver en el tiempo que estés ahí.

    Iglesia del Salvador de la Sangre Derramada, San Petersburgo.

    Dónde Hospedarte:

    Si bien es una ciudad grande, de 6 millones de habitantes, sus atractivos turísticos están muy cerca unos de otros. Por eso yo recomiendo hospedarse en las cercanías de su avenida principal: Nevsky Prospekt. En las cercanías de esta avenida se encuentran el Hermitage, la Plaza del Almirantazgo, las tres iglesias más importantes (Salvador Sobre La Sangre Derramada, Catedral de Kazán y la Catedral de San Isaac), el Museo Fabergé, el Palacio Stroganoff,  y a corta distancia se halla también  la Fortaleza de Pedro y Pablo. Y además, todos los barcos que recorren los canales de San Petersburgo parten desde las proximidades. Además, es el centro de la vida de San Petersburgo: muchos negocios, restaurantes, pastelerías, etc, se encuentran en esta zona. En Nevsky Prospekt se hallan los agentes de venta de las empresas telefónicas para comprar Sim Cards a precios muy bajos, tal como lo detallo aquí. Es una zona segura y con mucha vida de día y de noche.

    La espectacular Librería Singer en Nevsky Prospekt, San Petersburgo.

    Dentro de las posibilidades lo más cerca que puedas hospedarte del Hermitage, lo más cerca que vas a estar cerca de todo. De todas maneras, si te hospedas en las cercanías del Shopping Galleria y Estación de Trenes Moskovsky (de dónde salen todos los trenes a Moscú), que es donde por ejemplo se ubica el siempre conveniente Ibis San Petersburgo, estarás muy bien conectado mediante el excelente Metro, bus o  UBER, que funciona de forma excelente en la ex Leningrado.

    Tip: Hay hospedajes de diferentes precios, con la peculiaridad de que muchos son hoteles que ocupan uno o dos pisos en un edificio de más niveles, por lo cual son difíciles de encontrar. Muchos de ellos no tienen ascensor y la mayoría no tienen costumbre de ofrecer desayuno. Pero a no desesperar, que desayunar y comer en San Petersburgo, es accesible. Muestra de ello está en este post.

    Desde y Hacia el Aeropuerto

    Taxi o UBER

    El Aeropuerto Pulkovo se encuentra a unos 23 kilómetros del centro de la ciudad. Recomiendo, en ese caso, utilizar taxis llamados por tu hotel y si llegás con roaming, UBER que funciona de manera excelente en todo Rusia. En ningún caso el taxi te debería costar más de 1400 RUB 0 22 USD. Va a depender del tipo de coche y cuantos pasajeros pero está lejos de ser inaccesible. 

    En Bus y Metro: el mágico número 39

    Aeropuerto de Pulkovo, San Petersburgo. Foto: pulkovoairport.ru

    Hay 3 maneras de llegar desde el Aeropuerto de Pulkovo a la ciudad por menor precio, y todas involucran el número 39. Se tratan de tres tipos de buses que conectan al aeropuerto con la estación de Metro de Moskovskaya de la línea 2 (Azul), la más cercana de todas:

    Express City Bus 39 EX: Se trata de un autobús directo y sin paradas hasta la Moskovskaya que funciona de 5:25 AM hasta las 00:20, cada 25 a 30 minutos, con un viaje de una duración de 20 minutos. Costo: 40 Rublos (16 ARS o 0,65 USD). 

    City Bus 39: Es un autobús normal, con paradas, que demora entre 30 y 35 minutos para llegar hasta Moskovskaya. Funciona de 5:30 AM hasta 1:30 AM con una frecuencia de entre 12 y 20 minutos. Costo: 40 RUB.

    Minivan Taxi K39: Conocidas también como Marshrutka, es una Minivan que realiza el recorrido en un lapso de entre 15 y 20 minutos. Su frecuencia es alta, cada 5 minutos, y funciona de 7:00 AM a 23:30. La contra es que si viajas con equipaje medianamente voluminoso, puede llegar a ser muy incómodo. Costo: 40 RUB

    El boleto de Metro cuesta 45 RUB el viaje.

    Conectividad Aérea:

    Desde el Aeropuerto de Pulkovo (LED, tal es su código IATA) podés viajar internamente por Rusia a través de las siguientes aerolíneas:

    Avión de Rossiya Airlines, filial de Aeroflot con HUB en San Petersburgo. Foto: Ivan Goreza para Airliners.net

    • AEROFLOT, la aerolínea de bandera rusa, la más importante y con mayor número de pasajeros por año. Es una de las más antiguas del mundo y miembro de la alianza SKYTEAM. Su HUB es el aeropuerto de Sheremetyevo en Moscú.
    • S7 Airlines (Siberia Airlines hasta el 2005) es una aerolínea privada, que es la que más vuelos realiza dentro del país. Su sede central se encuentra en Siberia, en la tercera ciudad más poblada de Rusia, Novosibirsk. Es además miembro de la alianza Oneworld. Tiene dos HUB: Domodédovo en Moscú y Tolmachiovo en Novosibirsk.
    • Rossiya Airlines: es la tercera aerolínea en importancia y la más práctica para San Petersburgo puesto que tiene precisamente su Hub en el Aeropuerto de Pulkovo. Es una filial de Aeroflot destinada a potenciar la comunicación entre las diversas regiones de Rusia.

    Avión de Pobeda Airlines, la low cost de Aeroflot. Foto: ruaviation.com

    • UTair es una de las aerolíneas más modernas de Rusia y que posee la particularidad de poseer una de las flotas de helicópteros más grandes del mundo. Comunica a San Petersburgo con las otras ciudades sede de Samara, Nizhniy Novgorod y Moscú, por ejemplo.
    • Ural Airlines es otra de las aerolíneas importantes de Rusia y vuela virtualmente por todo el país. Su Hub es el aeropuerto de Ekaterimburgo.
    • Pobeda, la low cost de Aeroflot, que comunica a Rusia con Europa a bajo precio. Conecta a San Petersburgo con Ekaterimburgo, Kaliningrado, Moscú, Rostov, Sochi y Volgogrado.

     

  • Todo Sobre Rusia: Llegar en tren a San Petersburgo

    Todo Sobre Rusia: Llegar en tren a San Petersburgo

    No es secreto que Rusia es un país enorme, y que sus trenes recorren distancias larguísimas. No en vano el tren Transiberiano es un viaje mítico para muchos viajeros, lo que habla de la interminable red ferroviaria rusa. Quizás no es la opción más simple para moverte por Rusia, pero puede llegar a ser muy atractiva por los recorridos y paisajes a apreciar (es personalmente mi medio de transporte favorito por amplísima diferencia). Y San Petersburgo, por su posición geográfica no solo tiene trenes a toda Rusia sino también a países vecinos. Por eso, va aquí una guía de las 5 estaciones de trenes de la ciudad de los zares y sus conexiones con el resto del país y otras ciudades sedes de este venidero mundial. 

    Llegando por tren

    A San Petersburgo se puede arribar, dependiendo de tu destino de origen, a cualquiera de sus ya 5 estaciones. Estas son:

    Estación Moskovskiy

    Estación de trenes de Moskovsky, San Petersburgo. Foto: visit.petersburg.ru

    Esta estación es la única que se encuentra sobre la Nevsky Prospekt. Está ubicada al lado del Shopping Galleria y muy cerca de varios hoteles, como el caso del Ibis o Novotel de San Petersburgo. Aquí llegan los trenes de Moscú, Murmansk y Novgorod en Rusia, y de Tallinn, Capital de Estonia, por lo que se asume será una de las estaciones más utilizadas en épocas de Mundial. Desde aquí parten tanto los SAPSAN, los trenes rápidos que unen las dos ciudades más importantes de Rusia en tres horas, como también el Red Arrow o Grand Express, los trenes nocturnos de lujo. Asimismo, aquí llegarán los trenes provenientes de la mayor parte de las sedes, puesto que todos estos trenes pasan por Moscú.

    Cómo llegar: Moskovskiy está conectada con la estación de metro Ploschad Vosstaniya de la línea 1 (Roja), y está conectada de manera subterránea con la estación Mayakovskaya de la línea 3 (Verde).

    Sedes conectadas: Saransk, Samara, Sochi, Kazan, Volgogrado, Rostov y  Moscú.

    Estación Vitebsky

    Estación de trenes de Vitebsky, San Petersburgo. Foto: visit-petersburg.ru

    Esta estación une a la ciudad Rusa con Riga, capital de Letonia, Vilnius, Capital de Lituania, Kiev, Capital de Ucrania y Minsk, capital de Belarus  y con la ciudad de Kaliningrado, la única sede del mundial de la cual se arriba en tren a esta estación. ¿Cuántos de ustedes llegarán desde estas ciudades? No se si alguno lo hará, pero es bueno saber que se pueden visitar estas intrigantes ciudades desde aquí.

    Cómo llegar: Está conectada con las estaciones de metro Pushkinskaya de la línea 1 (Roja) y Zvenigorodskaya de la línea 5 (Violeta).

    Sedes Conectadas: Kaliningrado.

    Estación Baltiskiy

    Estación de tresnes de Baltiskiy, San Petersburgo. Foto: wikipedia.com

    Es una de las más usadas en toda Rusia puesto que es la que posee las rutas a los suburbios de la ciudad; en síntesis, los trenes suburbanos que podrían llegar a ser útiles en caso de visitar zonas aledañas a la ciudad. En su momento, recibía los trenes de la capital de Estonia, Tallinn, que ahora llegan a la Estación de Moskovskiy.

    Cómo llegar: Está conectada a la estación de metro Baltiyskaya de la línea 1 (Roja).

    Estación Finlyandskiy

    Estación de trenes de Finlandsky, San Petersburgo. Foto: videoblocks.com

    Esta estación solo recibe los trenes que van hacia o desde Finlandia, y hacia la ciudad rusa de Vyborg en el Mar Báltico. El único tren a Finlandia que no pasa por esta estación es el Leon Tolstoi que comunica Moscú con la capital Finlandesa y que se detiene en la Estación Ladozhsky. De aquí parten los trenes de alta velocidad Allegro, que son un servicio compartido entre la Empresa de Ferrocarriles Rusos y la Finlandesa VR. El recorrido de esos trenes es de poco menos de 4 horas.

    Cómo llegar: Dentro de la estación se encuentra la estación de metro Ploshchad Lenina, de la línea 1 (Roja).

    Estación Ladozhsky

    Interior de estación de trenes de Ladozhsky, San Petersburgo. Foto: videoblocks.com

    Es la estación más nueva que costó más de 300 millones de dólares y fue inaugurada por el mismísimo Vladimir Putin. Es la única estación no terminal de San Petersburgo, sino que es una estación de transferencias o escalas. De hecho por aquí pasa el tren que une Moscú con Helsinki. Aquí llegan las rutas del norte, sur y este de Rusia. Entre sus destinos destacan Ekaterimburgo, una de las sedes del mundial, Murmansk, Vologda, Svetogorsk, Kostomuksha, y Petrozavdosk. Además, es la escala del tren que une Moscú y Helsinki.

    Cómo llegar: La estación de metro es Ladozhskaya, de la línea 4 (Naranja).

    Sedes conectadas: Ekaterimburgo.

  • Todo sobre Rusia: Que hacer en Moscú mas allá de la Plaza Roja

    Todo sobre Rusia: Que hacer en Moscú mas allá de la Plaza Roja

    Moscú no es sólo la Plaza Roja, tiene otros atractivos dignos de visitar y disfrutar. Y muchos se encuentran bastante cerca del Kremlin y Catedral de San Basilio, lo que representa una gran comodidad habida cuenta que Moscú es una ciudad tan grande. De todas maneras, con el excelente funcionamiento del metro, moverse en la capital rusa no es un problema, Aquí va lo que yo considero imprescindible a conocer en Moscú, en las cercanías de la Plaza Roja:

    Teatro Bolshoi

    Teatro Bolshoi

    El ballet es un emblema para toda Rusia, y el ballet ruso es famoso mundialmente por su excelencia y por ser cuna de muchos de los primeros bailarines y bailarinas de las Grandes Compañías de Ballet del mundo. Y todos ellos tienen en común haber comenzado su carrera en el mismo lugar: el mítico Teatro Bolshoi.

    Ubicado en pleno Centro Histórico de Moscú y a apenas cuadras de la Plaza Roja, tiene dos escenarios, el histórico y el nuevo. El que vale la pena ser visitado es precisamente el más antiguo: el Histórico.

    Para visitar el teatro, hay dos opciones:

    • La primera, es comprar una entrada para ver la Ópera o Ballet en el escenario histórico, con costos que van desde los 100 a los 5 mil rublos o más (el problema no es solo el precio sino que es muy difícil conseguir entradas, aún con mucha anticipación, sobre todo las más económicas). Si querés ver qué hay en cartel y comprar entradas, entrá a la web del teatro mediante este link.
    • La segunda, son los tours brindados por el propio teatro, que se realizan Lunes, Miércoles y Viernes a las 11:10 hs. en Ruso, y a las 11:15 hs. en inglés. El costo de este tour es de 1.500 rublos, y se visitan tanto el escenario histórico, el escenario nuevo y el Hall de Beethoven, donde se realizan conciertos.

    Costo de la entrada: 1500 RUB (Tour en Inglés o Ruso)

    Horarios de Admisión: Lunes, Miércoles y Viernes a 11:15 hs (Tours en Inglés) y a 11:10 hs (Tours en Ruso). 

    Cómo llegar: Se llega por el metro a través de la línea 1 (roja) Estación Okhotnyi Ryad y línea 2 (verde) Estación Teatralnaya. Recordar que ambas están interconectadas y a su vez conectadas de forma subterránea con la estación Ploschad Revolutsii de la línea 3 (Azul), que es la estación de la Plaza Roja.

    Catedral de Cristo Salvador

    Catedral De Cristo Salvador, Moscú.

    Se encuentra en las cercanías de la Plaza Roja pero ir caminando es toda una travesía, puesto que hay que dar muchas vueltas para llegar por más cercana que se vea. Es poseedora de las cúpulas ortodoxas más altas del mundo. Es una Iglesia que fue dinamitada por el Régimen Stalinista para construir el Palacio de los Soviets y posteriormente reconstruida  en 1994, apegándose lo más posible al plano original. Controversias aparte sobre su apego o no a su construcción original, es ciertamente hermosa e impactante, y desde su cúpula se obtiene una hermosa vista panorámica de Moscú.

    Interior de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Interior de Cúpula de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Interior de Catedral de Cristo Salvador, Moscú.

    Costo de la entrada: Gratuito.

    Horario de Admisión: Lunes de 13 a 17 hs, Martes a Domingo de 10 a 17 hs.

    Cómo llegar: La estación de Metro es la de Kropotkinskaia de la línea 1 (Roja).

    Estatua de Pedro El Grande

    Estatua de Pedro El Grande, Moscú.

    La imponente Estatua de Pedro El Grande se encuentra en la confluencia del río Moscú y el canal Vodootvodny. Se halla muy cerca de la Catedral del Cristo Salvador. Se trata de la octava estatua más alta del mundo con sus 98 metros, pesa aproximadamente mil toneladas y contiene al menos 600 toneladas de acero, bronce y cobre. Fue terminada en 1997 y fue diseñada por el Georgiano Zurab Tsereteli en honor al 300 aniversario del nacimiento de la Marina Rusa. Es y fue controversial en Moscú por dos motivos: Primero, porque Pedro El Grande no fue particularmente bueno con Moscú ya que mudó la capital e invirtió todos los recursos en San Petersburgo, y segundo, por cuestiones estéticas (a mi me gusta, pero a muchos no). De todas maneras, llama la atención.

    Museo de Pushkin

    Museo Pushkin, Moscú.

    Es el segundo museo en importancia en Rusia tras el Hermitage de San Petersburgo. Posee una colección  de mas de medio millón de piezas que abarcan desde momias egipcias, esculturas griegas, y un gran repertorio de pinturas Europeas, ya sea antigua (Botticelli, Rubens, Pietro Perugino, etc), impresionistas (entre los que destaca El Viñedo Rojo de Van Gogh, el único cuadro que se dice el genial pintor holandés vendió en vida) y vanguardista (Henri Matisse, Edvard Munch y Joan Miró entre otros). Pero probablemente la pieza más importante sea el conjunto arqueológico del Tesoro del Priamo, llevado de Berlín por el ejército rojo tras la Segunda Guerra Mundial, y que perteneció a la mítica Troya.

    Interior de Museo Pushkin, Moscú

    Horarios de Admisión: Martes, Miércoles, Sábado y Domingo de 11 a 20 hs. Jueves y Viernes de 11 a 21 hs. Lunes Cerrado.

    Costo de Entrada: 400 RUB. Menores de 16 años gratis.

    Cómo llegar: Las estaciones de metro más cercanas son la estación Kropotkinskaya y Biblioteka imeni Lénina, ambas de la línea 1 (Roja) o Borovitskaya de la línea 9 (Gris).

    Galería Tretyakov

    Galería Tretyakov, Moscú

    Es el museo o galería de Bellas Artes rusas más grande que existe. Se encuentra no muy lejos de la Plaza Roja pero en la dirección opuesta a la Catedral De Cristo Salvador y Museo de Pushkin. Posee más de 130 mil piezas entre las que destacan el Cuadrado Negro de Kazimir Malévich, y obras de Vasili Kandinski, Andrei Rubliov y Marc Chagall, entre otros.

    Horario de Admisión: de martes a domingo de 10 a 19 hs.

    Costo de la entrada: 225 RUB Adultos, 130 RUB niños.

    Como llegar: Las estaciones de metro más cercanas son Tretyakovskaya de las líneas 6 (Naranja) y 8 (Amarillo). Esta estación está conectada con la de Novokuznetskaya de la línea 2 (Verde).