Categoría: Relatos de Viajes

  • BARÚ: Un Paraíso para (No) Todos Los Públicos

    BARÚ: Un Paraíso para (No) Todos Los Públicos

    Cuando planeamos nuestro viaje a Cartagena de Indias hace ya un tiempo, nos pusimos como objetivo pasar unos días en una playa paradisíaca. Cómo originalmente el vuelo que conseguimos era a Cartagena y no contemplamos la posibilidad de San Andrés cuando emitimos los pasajes, consideramos una buena idea ir a Barú, a apenas kilómetros de la ciudad más turística de Colombia, ccon arenas blancas, aguas cálidas y grandes opciones de buceo y snorkel. Un destino con bellezas naturales pero ciertos bemoles en tema infraestructura y servicios. Mi experiencia fue hermosa, pero quiero desglosarla para ver si a vos te sirve o no como destino de playa.

    Llegando a Barú

    – Barú es una isla que está conectada por un puente. La explotación turística de la misma está mayormente a cargo de los nativos a excepción del Decameron y Sofitel, que son hoteles muchísimos más caros pero que poseen la infraestructura y servicios de los que la isla carece. Nosotros fuimos en un Cabify que nos costó alrededor de 30 USD desde el Aeropuerto de Cartagena o bien, podés ir desde el centro histórico de Cartagena en una lancha cuyo trayecto puede demorar hasta 40 minutos a un precio de 35 mil COP (aproximadamente 9 USD) por persona.

    – Si vas en Auto, Cabify, Uber o Taxi, llegás al parqueadero o a Playa Blanca. Se te van a arremolinar los nativos a querer llevarte las valijas o lo que fuere en carretillas y te van a querer cobrar probablemente de más. Lo mejor que podés hacer es arreglar con el del alojamiento para que te mande un carretillero cuyo precio lo haya arreglado él. Hacelo todo a través de tu alojamiento. Es todo muy caótico, y hacerlo así de antemano te va a dar cierta claridad y orden. Si llegás en lancha, probablemente te dejen en la puerta de la posada u hostal, y ese problema no lo vas a tener.

    – La lancha es un tema a tener en cuenta: van rapidísimo y a los saltos, asi que si te mareás con facilidad o tenés algún problema de columna, descartala de una. Mi pareja tiene una barra de platino en la espalda producto de una escoliosis dorso lumbar cuando adolescente, y la verdad que los impactos en la lancha eran fortísimos y nos preocupamos por su columna. No pasó nada, pero fue ahí que decidimos no hacer Islas del Rosario para proteger su columna.

    A tener en cuenta si vas a Barú:

    Barú es un destino rústico: sólo hay luz de 6 PM a 6 AM, no hay agua corriente y raro va a ser el conseguir algo que tenga aire acondicionado. Los precios no son bajos pero es bastante accesible pensando en estar frente al mar. Son hostales, posadas muy simples, con ventiladores que junto a la brisa del mar a la noche, pueden o no ser suficientes para dormir. En mi caso, un par de las noches que pasamos en Barú, dormí en la hamaca paraguaya de la terraza de mi habitación frente al mar, porque dentro de la habitación me era imposible concertar el sueño por el calor y altísima humedad característicos de Barú y Cartagena. Entonces, primero que nada tenés que ser consciente de eso; si de una no transás con ese aspecto, Barú no es para ir a pernoctar para vos.

    Los alojamientos son posadas u hostales con instalaciones básicas: cama, ventilador y una ventana. Incluso algunos alojamientos ni siquiera tienen ventanas porque están construídos en formato domo, como si fuera un Glamping sin el Glam.

    Los vendedores son insistentes pero con un par de «No, gracias» se soluciona. Las masajistas son un poco más pesadas, pero a diferencia de muchos comentarios, no me resultó particularmente tedioso ni me alteró.

    – Todos los insumos, bebidas y demás son más caros que en la ciudad puesto que estás bastante aislado de la ciudad. Entonces, una cerveza de que en la ciudad la comprás en un super a 1600 o 2000 COP, en Barú va a comenzar en 5 mil COP. La Botella de Agua de 1 Litri que en Cartagena cuesta 1000 COP en el súper, en Barú comienza en 5 mil. La comida, en especial el pescado (Mojarra Roja es la especialidad) es más barata para comer en Barú que en Cartagena, puesto que se realizan con pesca fresca del día. Así que si venís de Cartagena, comprate agua e incluso una conservadora de telgopor para poder comprar hielo.

    No hay wifi y muchas veces no hay tarjeta de crédito por la obvia razón de la falta de energía eléctrica. No hay cajeros y los posnet que se usan, son unos que se conectan via bluetooth al teléfono celular. Entonces el dinero en efectivo es muy importante, De todas maneras, en Tienda El Paisa, que tienen generador propio por lo que las bebidas siempre están frías, te dan efectivo a cambio de cobrarte un 15% de recargo en tu tarjeta. Estamos en latinoamérica señores. Esa tienda es bastante completa, te saca de cualquier apuro.

    – Es verdad que hay muchas reposeras o camastros en la playa, pero la temperatura del agua, la arena y los corales hacen que sea tremendamente disfrutable como destino de día. La noche es muy tranquila, pero dependiendo tu tolerancia al calor o el nivel de relajación tal que te permitas dormirte con un hamaca paraguaya puede ser un inconveniente para vos.

    – Es muy seguro, pero muy seguro. No he visto ni escuchado ningún caso de robo por más mínimo que sea. Dicho eso, es muy probable que dependiendo tu rostro, acento u origen, muchos de los precios varíen en el momento. De la misma manera que nuestra lancha hacia Cartagena nos costó 35 mil COP por persona pues lo reservó el dueño de nuestra posada, si la reserva la hiciéramos nosotros, costaría bastante más. De hecho preguntamos y nos querían cobrar 50 mil. Lo mejor es que ese tipo de cosas las hagas a través del dueño del alojamiento.

    – Dependiendo del parador, del horario y del día. de la semana, se te pueden acercar a la orilla varias lanchas que traen gente de Cartagena o llevan turistas a Islas del Rosario. Dicen que es mejor ir a Islas del Rosario desde Cartagena puesto que es más barato e incluye el almuerzo. Desde Barú, se trata de viajes en los que el precio te lo dicen en el momento y depende de los factores ya mencionados.

    Podés ver Barú también como un destino de día: Estar en Cartagena y en vez de hacer playa por allá, te tomás una lancha y vas a disfrutar de mejores playas e Barú durante el día. Quizás dormir en Barú no sea para vos, pero si estás en Cartagena, es una buena escapada.

    Mi experiencia:

    En mi caso lo disfruté mucho, puesto que en los primeros dos días en Barú, siquiera agarré el celular. Fue una desconexión total. Si he sufrido con el calor a la noche, pero lo solucioné durmiendo en la hamaca paraguaya frente al mar en mi terraza. Al ser tres días, el tener que cargar el agua que teníamos en bidones siempre disponibles para cargar la mochila cuando ibamos al baño, o bien la ducha casi improvisada, no incomodaban tanto. De hecho ya hemos ido a destinos de similares características en el pasado y disfrutamos hasta cierto punto elestar tan fuera de todo. Pero el tema del calor a la noche con el ventilador que no da a basto, era un tema más incómodo.

    Conclusión:

    Hay que entender que Barú es más un destino complementario a Cartagena de Indias que un destino en sí mismo (calculo que la apreciación es diferente si vas al Decameron o al Sofitel). Es un destino al que uno no llegaría si Cartagena no estuviera cerca. Disfruté mucho mi estadía en Barú, el agua es hermosa y muy cálida, la tranquilidad a primera y última hora es impagable, pero no sé si repetiría la experiencia de hospedarme en esas condiciones. Quizás volvería por el día a disfrutar de las playas, buceo y snorkel, incluso a comer algo, pero volver a quedarme unos días lo veo difícil. Barú suena a una gran oportunidad perdida por Colombia: la carencia de servicios y el caos con el que se maneja todo por allí atenta contra una experiencia mucho más placentera para el eventual turista, máxime cuando hablamos de una playa y aguas que podrían realmente competir con destinos de gran nivel. No se si es responsabilidad del estado, de los lugareños o de quién, o si es una decisión de mantenerlo así, como un destino de playa accesible para mochileros y turistas de bajo presupuesto. Aún así, siento que mucho podría hacerse para satisfacer a los turistas. De todas maneras, cierto es que es un paraíso, pero uno aún no apto para todos los públicos.

  • ¿Te cuesta encontrar ALOJAMIENTO en JAPÓN? Probá con JAPANICAN

    ¿Te cuesta encontrar ALOJAMIENTO en JAPÓN? Probá con JAPANICAN

    Teniendo en cuenta las promociones que hubieron en el primer semestre de 2023, no es difícil intuir que muchos usuarios de Smiles están viajando a Japón en algún punto de 2024. Uno de los mejores viajes de mi vida pero también de los más costosos, que en el contexto actual se hace aún más complejo en un aspecto: el alojamiento.

    Japón es un país sin igual, para amarlo u odiarlo quizás, con distancias eternas, medios de transporte de otro planeta y alojamientos muy costosos. Al tema de los costos, hay que agregar que el otrora muy conveniente JR Pass, el pase para usar los trenes de alta velocidad o Shinkansen, incrementó notablemente su valor y que Airbnb funciona con muchas limitaciones. Por eso, a la hora de buscar un alojamiento, la cercanía a la Yamanote Line no sea tan imprescindible, aunque sí la cercanía a una estación de trenes o metro.

    Kokuminshukusha Miyajima Morinoyado Hotel en Miyajima, Japón.

    Cuando allá por 2017 armé mi periplo por Japón y Corea del Sur, me pasó que el fin de semana cuando iba a pernoctar en la idílica Miyajima, era fin de semana largo en Japón, y no había lugar disponible en ninguna plataforma de alojamientos habia y por haber. Y fue así que llegué a Japanican. Un universo paralelo de alojamientos de las tierras Niponas.

    ¿Cuál es el secreto de Japanican? Japanican posee un enorme stock de Ryokan, los alojamientos japoneses tradicionales cuyas habitaciones constan de una mesa con sillas bajas, y que a la hora de dormir se mueve y reemplaza con dos tatamis con su ropa de cama. También hay hoteles más occidentales, pero creo que se destaca por sus Ryokan. Una de las cosas que descubrí con Japanican, es que tiene un sinnúmero de hospedajes que no están en las agencias internacionales, algunos muy económicos, que si no llegás a esta página ni siquiera sabrías de su existencia.

    Interior de Habitación Ryokan de Miyajima Morinoyado en Miyajima, Japón.

    No tiene una mecánica muy compleja, es como cualquier otro sitio; lo que sí recuerdo, es que fue complicadísimo pagar: de hecho, autoricé todas mis tarjetas y aún así no podía hacer el pago, y la única con la que pude abonar fue mi American Express directa.

    Mi Alojamiento en Miyajima

    Uno de los pasos de la cena degustación incluida en el Miyajima Morinoyado Hotel.

    Nosotros reservamos en el Kokuminshukusha Miyajima Morinoyado, un hotel que tenía opciones de habitación occidental o Ryokan, y elegimos esta última para experimentarlo, y contaba con una cena de degustación y un desayuno de similares características que fueron absoultamente memorables. Un hotel que no estaba en ninguna otra plataforma disponible.

    Desayuno degustación incluido en la tarifa del Miyajima Morinoyado Hotel.

    Conclusión:

    Japón es un país que a su manera sigue al margen del mundo occidental, quizás sea por eso que muchos de los alojamientos no se encuentran disponibles en todas las plataformas internacionales. Si estás por viajar, podés fijarte en mis otros posts de Japón como Dónde hospedarte en Tokio y como llegar desde el aeropuerto, Itinerarios para recorrer Tokio, Japan Rail Pass, Lo que hay que saber antes de Ir a Japón, ¿Suica o Pasmo?: Las Sube Japonesas, 8 Experiencias Imprescindibles para Disfrutar Japón, y las Anécdotas de los baños tradicionales de Japón, Seúl e Islandia; y fijate también en Japanican, que a mi me sirvió para encontrar hoteles o Ryokan que no se encontraban en la generalidad de agencias online y tener en ellos experiencias más cercanas al consumidor japonés que al occidental. Espero te sirva y encuentres tu propia joya oculta.

  • NORUEGA: Todo sobre TROLDHAUGEN, la IDÍLICA Casa-Museo de Edvard GRIEG

    NORUEGA: Todo sobre TROLDHAUGEN, la IDÍLICA Casa-Museo de Edvard GRIEG

    Allá por mediados de 2016, cuando comencé a planear mi viaje por las capitales escandinavas más San Petersburgo, la bellísima ciudad de Bergen era un imprescindible, y gran parte de ello era por mi admiración hacia el más grande compositor noruego, Edvarg Grieg. En ese sentido, unas de las mañanas que permanecimos en Bergen la usamos para ir a Troldhaugen, la preciosa casa museo del genio noruego, ubicada en las afueras de la ciudad, y que resultó un paseo por demás precioso.

    ¿Cómo Llegar?

    Llegar a Troldhaugen es bastante simple. Sólo hay que tomar el Tram o Light Rail en la ciudad en dirección a Bergen Lufthavn (Aeropuerto de Bergen) y descender en la estación Hop. Desde allí, te espera una bonita caminata de aproximadamente 20 minutos por una tranquila zona residencial, siguiendo las señalizaciones hacia Troldhaugen. Para comprar el billete tenés tres opciones:

    La primera, es comprar el billete a bordo del light rail.En ese caso, el precio del viaje va a ser de 60 NOK (6,40 USD) para adultos y 30 NOK (3,20 USD) para niños.

    Máquina para comprar tickets para el Tram en Bergen, Noruega.

    La segunda opción es comprarlo en las máquinas que se encuentran en las mismas paradas del Tram. Si comprás allí, el precio va a ser de 38 NOK (4 USD) para adultos y 19 NOK (2 USD) para los niños.

    La tercera opción es comprarla por la app Skyss Billet. En ese caso el precio va a ser el mismo que comprando en las máquinas, es decir, 38 y 19 NOK. Para bajar la aplicación, lo podés hacer desde aquí si tenes un celular con Android, o desde este enlace si tenés un Iphone.

    Horarios y Precios:

    Durante la temporada de verano, desde el 1 de Mayo a 30 de Septiembre, el museo abre todos los días de 9 a 18 hs, mientras que desde el 1 de Octubre al 30 de Abril, el horario de apertura es de 10 a 16 hs. El precio de la entrada es de 130 NOK (13,90 USD) para adultos, 65 NOK (6,95 USD) para estudiantes o poseedores de la Bergen Card, y es gratuito para todos los menores de 18 años.´

    Asimismo, si viajás entre el 1 de Mayo y el 11 de Octubre, podés asistir a los Lunchtime Concerts, en los cuales diversos pianistas ofrecen conciertos a la hora del almuerzo en la sala Troldsale, que posee una hermosa vista hacia la pequeña cabaña donde el genio noruego solía componer. Los pianistas tocarán siempre repertorio del artista noruego. Si querés asistir a estos conciertos, tendrás que pagar 180 NOK en vez de los 130 NOK de la entrada común, 130 en vez de 65 los estudiantes y poseedores de la Bergen Card, y 50 NOK los menores de 16 años. Si querés concoer el listado de los pianistas que actuarán durante 2020, podés hacerlo en este enlace.

    ¿Quién es Edvard Grieg?

    Edvard Grieg nació en Bergen en 1843, y es uno de los grandes exponentes del Nacionalismo musical, y un compositor popular en la era del romanticismo. Su Concierto de Piano en A Menor es una de sus piezas más célebres, junto a la música incidental del drama Peer Gynt, del escritor también noruego Henrik Ibsen, la Suite Hollberg y las Piezas Líricas. Precisamente, las Piezas Líricas entre gozaron de gran popularidad en el siglo XIX entre las jóvenes de clases acomodadas que aprendían a tocar el piano como parte de su educación. De hecho, las Piezas Líricas constituyeron la mayor parte de sus ingresos. Edvard Grieg fue amigo de los compositores de su época, tal como Tchaikovsky, Brahms, Liszt o Saint Saens, y ejerció una gran influencia en compositores de la talla de Bela Bartok, Maurice Ravel o Claude Debussy.

    Troldhaugen fue la residencia donde pasó una gran parte de la segunda mitad de su vida hasta su muerte, y donde está enterrado entre las rocas junto a su esposa Nina, y esa pequeña casilla roja frente al agua, fue su cabaña de composición donde gran parte de sus obras fueron creadas.

    Troldhaugen, La Casa

    Cuando llegás a Troldhaugen, primero hay que ir a la recepción que se encuentra en el mismo edificio donde se halla el museo, sala de conciertos, confitería y gift shop. Al arribar y pagar las entradas, una mujer nos llevó a la casa y la abrió para nosotros. Como dato anecdótico, recuerdo el nudo en la garganta al saber que iba a ingresar a la casa donde había vivido el creador de la banda de sonido de mi vida.

    La casa en sí es preciosa, conserva el piano original de la casa que se usa para conciertos que se brindan dentro de la misma. Recopilé en mi mente muchas imágenes inolvidables y durante mi recorrido muchas sensaciones me invadieron.

    Posteriormente nos dirigimos hacia la casilla roja, la cual se encuentra cerrada y sólo se puede observar para adentro a través de la ventana en la puerta, y del ventanal que da al mar (la vista desde toda la propiedad es maravillosa). Increíble poder estar en el mismísimo lugar donde la gran parte de las obras que me acompañaron durante tanto tiempo, fueron creadas.

    Finalmente, llegamos a una pared de piedra, donde Edvard Grieg y su esposa Nina pidieron ser enterrados.

    Conclusión:

    Es una hermosa actividad si tenés un par de días en Bergen. Independientemente de mi admiración, es un lugar hermoso y significativo, puesto que se trata del nativo de Bergen más célebre de todos los tiempos, y uno de los compositores más importantes del siglo XIX. La casa y museo están emplazados en un entorno idílico, y si tenés ganas de un concierto en una sala con acústica perfecta y vistas inigualables, no te podés perder entonces esta visita.

  • SAN PETERSBURGO: Todo sobre la ESPECTACULAR CATEDRAL de SAN ISAAC

    SAN PETERSBURGO: Todo sobre la ESPECTACULAR CATEDRAL de SAN ISAAC

    San Petersburgo es una ciudad monumental, opulenta, llena de lujosos palacios e iglesias adornadas al extremo y el mejor ejemplo de la ostentación de la época de los zares. Es una de esas ciudades en las que no te alcanzan los días para recorrerlas, de hecho, fue la primer ciudad en la que me sentí agobiado porque me di cuenta apenas llegué, que en mis tres días no iba a poder ver todo aquello que deseábamos recorrer; fue la ciudad en que aprendí que no es necesario ver todo, sino que debía disfrutar aquello que podía visitar. Y en una ciudad tan magnífica, algunas cosas pasan (casi) desapercibidas, como el caso de la espectacular Catedral de San Isaac, que al lado de la maravillosa Iglesia del Salvador Sobre La Sangre Derramada (que tiene todo lo que esperás de una iglesia rusa), parecería desdibujarse a los ojos del visitante; pero esa sensación se desvanece una vez dentro del templo, que exuda belleza y espectacularidad, siendo un deleite para los ojos. Por eso es que en este post te invito a recorrer una de estas maravillas arquitectónicas que dejaron los zares a la ciudad más europea de Rusia.

    ¿Cómo llegar?

    San Petersburgo es una ciudad muy extensa, pero a la vez, sus mayores atracciones (mas allá del complejo de palacios donde se encuentra Peterhof y demás residencias que se encuentran fuera de la ciudad), se hallan relativamente cerca entre sí. Mientrás más cerca te hospedes del Hermitage o Nevsky Prospekt (la avenida principal de la cual, como turista, deberás estar cerca para ubicarte mejor y mas fácil), más cerca vas a estar de la mayoría de los lugares a visitar. En todo caso, si no vas a ir a pie, estas son tus opciones:

    Autobús: Líneas 3, 5, 22 y 27. Precio: 50 Rublos (aproximadamente 0,80 USD), Deberás descender en la Plaza de San Isaac.

    Las larguísimas escaleras de la estación Admiraltevskaya.

    Metro: Deberás tomar la Linea 5 en dirección a Komendansky Prospekt y descender en Admiralteyskaya. Desde allí es una corta caminata hacia la Catedral. El precio del billete es de 45 Rublos (aproximadamente 0,70 USD) Y ya que estás, no es una mala idea recorrer esta estación, hermosamente decorada (aunque no tanto como las de la Línea 1) y la más profunda de Rusia, que con sus 86 metros de profundidad es una proeza de la tecnología.

    Horarios y Precio:

    Hoy en día, y desde 1931, la Catedral de San Isaac funciona sólo como museo. Se encuentra abierta todos los días de 10:30 a 18:00 horas (a excepción de los miércoles, que es su día de cierre). Ese horario se amplía desde el 1 de Mayo al 30 de Septiembre, cuando su horario de cierre se amplía hasta las 22:30 hs. La venta de entradas cierra 30 minutos antes del horario de cierre.

    Precios:

    Catedral: 350 Rublos para adultos, 100 Rublos para menores de 18 años y Gratis para menores de 7 años.

    Colonnaded Walkway (Pasarela con Columnas): Por 200 Rublos más, podrás visitar la Pasarela con Columnas, a la que arribarás por una escalinata de 262 escalones, y obtener una vista panorámica de la ciudad. En el período que va del 1 de Mayo al 30 de Septiembre, esta visita sólo se podrá hacer en el horario de las 18 a 22:30 hs,

    Las entradas se pueden comprar en la misma iglesia antes de ingresar, o bien, podés hacerlo online en este enlace.

    La Catedral

    La Catedral de San Isaac, cuyo nombre oficial es la Catedral de San Isaac de Dalmacia, es una iglesia Ortodoxa que fue construida en el siglo XIX, y es probablemente la más opulenta de las iglesias de San Petersburgo. Es de estilo neoclásico y diseñada por el arquitecto francés Auguste Montferrand (no extraña que sea francés puesto que la idea de los zares fue construir San Patersburgo a la imagen de París). Su construcción tardó 40 años, entre 1818 y 1858. Se encuentra emplazada en la plaza del mismo nombre, posee una de las cúpulas más grandes del mundo, y con sus 101,5 metros de altura, es la segunda cúpula ortodoxa oriental más alta, sólo superada por la de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú, que yergue a 103 metros de altura.

    Para su construcción, hubo que cimentar el suelo puesto que la ciudad estaba construida sobre un terreno pantanoso, para lo que se utilizaron 24 mil pilotes de pino alquitranados, y ese proceso duró 10 años.

    Una de las características que sobresalen de la decoración interior de la iglesia es la particularidad que para ello se utilizaron 43 tipos de minerales. Para darse una idea, el zócalo fue revestido con granito, para las paredes y suelos se utilizaron mármoles rusos, italianos y franceses, para las columnas se utilizó malaquita y lápizlazuli. A esto se le deben agregar cientos de obras entre esculturas, pinturas y mosaicos, y que, para sólo la cúpula, se utilizaron más de 100 kilos de oro.

    Conclusión:

    La Catedral de San Isaac es un imprescindible al visitar la ciudad de los zares. En pleno centro y muy cercana al Hermitage, se hace imposible no visitarla y admirar el arte y opulencia rusos en uno de sus puntos más altos. Asimismo, es una excelente muestra del neoclasicismo ruso y su cúpula otorga además una hermosa vista de la ciudad. Imperdible.

  • ESTOCOLMO: Under The Bridges, una excursión MUY RECOMENDABLE

    ESTOCOLMO: Under The Bridges, una excursión MUY RECOMENDABLE

    Estocolmo es una ciudad bella, llena de puentes que conectan la gran cantidad de islas que conectan a la que muchos denominan una de las más hermosas capitales del mundo. Recorrerla entera es titánico, pero afortunadamente escuché los consejos del Conserje del Nordic C, el hotel donde me alojé en la capital sueca, y tomé el tour en barco por los ríos de la ciudad denominado Under The Bridges, y qué es realizado por la reconocida empresa Stromma.

    El Tour:

    Strömkajen, la Terminal de Ferries en pleno Centro de Estocolmo.

    El tour sale todos los días desde la Terminal de Ferries Stromkajen, el puerto desde donde salen todos los tours de Stromma y otras compañías. Se encuentra convenientemente cerca de lo que podemos denominar el centro de la ciudad, y apenas a un puente de distancia del distrito más famoso y turístico de Estocolmo: el Gamla Stan.

    El precio de la Excursión es de 288 Coronas Suecas (unos 29 USD) si las comprás en este enlace de la página de Stromma. Se trata de una excursión que funciona sólo desde principios de Abril hasta principios de Noviembre, porque en el crudo invierno escandinavo, las aguas de los canales se congelan.

    La excursión dura 2 horas y 15 minutos, y sus horarios, varían según las fechas, tal cómo se puede observar en los cuadros insertados arriba y abajo de este párrafo. Desde fines de abril, el tour puede también abordarse desde Nybroplan, a 6 minutos caminando de Stromkajen. De todas maneras el inicio y final del recorrido es en Stromkajen.

    El nombre «Bajo Los Puentes» saca su nombre del hecho en el que se atraviesan 12 puentes que unen las islas que conforman la capital sueca. El tour te llevará a recorrer el centro de Estocolmo, el casco antiguo, el barrio de Södermalm, Lilla y Stora Essingen, la moderna Hammarby Sjöstad y la isla de Djurgården. Asimismo, conectará entre Saltsjön y el lago Mälaren, que separa a la ciudad del Mar Báltico. Estocolmo es una ciudad muy extensa, y esta es una excelente manera de recorrerla.

    ¿Por qué recomiendo esta excursión?

    Mas allá de la evidente belleza de Estocolmo, una cosa que aprendí al recorrer Escandinavia es que gran parte de su atractivo se encuentra en las sutilezas, en observar todos los aspectos de la vida de la ciudad, admirar esas características que hacen de los países nórdicos los referentes en cuanto a calidad de vida y sostenibilidad se trata.

    El Gamla Stan es imprescindible, lo mismo que la visita al majestuoso barco Vikingo en el Museo Vasa. Asimismo, el magnífico ayuntamiento de la ciudad es digno de ser recorrido, lo mismo que el palacio de Drottningholm, y si sos fanático de la cultura pop, está el museo de ABBA, o quizás seguir la ruta de Lisbeth Salander en la famosa trilogía de Stieg Larsson. Qué decir de Junibacken y el regreso a la infancia con los cuentos de Astrid Lindgren. Ahora, si lo tuyo es el diseño y la moda, Södermalm es uno de los barrios más «trendys» que existen en el mundo. Todo eso es algo que debés hacer en Estocolmo. Pero lo que te ofrece este tour es diferente.

    En este recorrido de 2:15, se puede disfrutar de una audioguía en tu idioma de preferencia, que brinda un gran contenido, que no sólo te dice que es tal o cual cosa, sino que también te cuenta de las características del pueblo sueco y porqué las cosas se hacen como se hacen.

    Se abren las compuertas para ingresar al lago Mälaren, que separa a la ciudad del Mar Báltico y que es clave para mantener los niveles de agua de los canales.

    No sólo pasarás por barrios elegantes y tendrás hermosas vistas desde los canales de algunos edificios hermosos o construcciones innovadoras, sino que también apreciarás la arquitectura funcional sueca con una audioguía que te explicará las razones por las que es tan importante, conocerás el mecanismo por el cual Estocolmo regula los niveles de agua de los canales, y pasarás por al lado de la planta que reconvierte toda la basura orgánica de la ciudad en energía reutilizable. Todo esto, mientras aprendés de la historia y comprendés la idiosincracia y particular forma de pensar de los habitantes de los países escandinavos.

    Las Contras

    Una de las grandes desventajas que tiene este tour es que es mucha gente la que lo toma, y los botes están estructurados en dos filas de bancas, una a cada lado, para varias personas cada una, por lo que si querés estar junto al vidrio para sacar fotos tenés que llegar temprano para asegurarte ese lugar. Si sacar fotos no es una prioridad, no va a ser un problema. De todas maneras, existe además la posibilidad de sentarte en la parte trasera al aire libre, lo que viene como anillo al dedo si estás en temperaturas agradables de verano o primavera, pero no tanto si estás en uno de esos fríos días escandinavos, como fue mi caso. Personalmente, estaba sentado en un día de frío moderado, y si bien mis dedos se congelaron mientras sacaba las fotos, lo disfruté mucho. Pero no es para todos.

    La otra desventaja es que si no vas provisto de algún snack o bebida, si bien podrás comprar allí dentro lo básico y necesario, te va a costar el doble del valor si lo adquirieses antes de subir en la ciudad. Ir provistos de algún snack o bebida si así lo deseas, es una buena idea.

    Conclusión:

    Personalmente es una excursión que me gustó mucho, porque mas allá de recorrer la ciudad por sus canales, siento que te brinda un contenido muy interesante que ayuda a entender otros aspectos de la mentalidad e idiosincracia sueca, que constituyen, a mi parecer, una gran parte del encanto de viajar a Escandinavia; No es una excursión económica, lo sé, pero nada en Estocolmo lo es. Pero te brinda herramientas para entender Estocolmo, mientras disfrutás de las magníficas vistas de la ciudad que obtendrás al navegar por sus canales.

  • MADRID: Visitando la PLAZA De Toros LAS VENTAS. PRECIOS y toda la INFO

    MADRID: Visitando la PLAZA De Toros LAS VENTAS. PRECIOS y toda la INFO

    En Mayo de 2019 viajamos a la siempre vibrante Madrid y nos hospedamos en el lbis Las Ventas, frente a la famosa Plaza de Toros Las Ventas. Desde el balcón de la habitación la vimos tantas veces en los 5 días de nuestra estadía en la capital española, que el último día decidimos cruzar la calle y finalmente visitarla.

    La Plaza Las Ventas En Números

    Vista de la Plaza desde el balcón del Hotel Ibis Las Ventas.

    La Plaza de Toros Las Ventas se encuentra en el barrio de la Guindalera, en el distrito madrileño de Salamanca. Su construcción tomó 7 años, comenzando en 1922 y finalizando en 1929 (aunque la primera corrida se realizó en 1931), y yergue sobre el terreno llamado Las Ventas del Espíritu Santo. Es la mayor Plaza de Toros de España, con una superficie total de 45.800 metros cuadrados y capacidad para 23.797 personas, una cantidad de espectadores solo superada por la Monumental de México y la Plaza de Toros de Valencia en Venezuela.

    Asimismo, su ruedo, de 60 metros de diámetro, es sólo superado por la Plaza de Toros de Ronda. Más allá de estos números, es considerada la más importante del mundo. Todos los meses de Mayo alberga las Ferias de San Isidro, su evento más emblemático, en el cual se cuentan con hasta 28 corridas en el mes. Se accede a la Plaza por las líneas de Metro 2 y 5, y tenés que descender en la estación Ventas.

    Visitando La Plaza: El Tour

    La Plaza Las Ventas cuenta con un sistema de Audioguías para visitarla. El tour se puede comprar en la misma Plaza, o bien en la web de Plaza Las Ventas. El precio del ingreso es de 14,90 Euros para adultos o mayores de 12 años, 11,90 Euros para Estudiantes y Mayores de 65 años, 5,90 Euros para menores de entre 5 y 12 años, y gratuita para menores de 5 años.

    La Plaza Las Ventas se encuentra abierta para la visita de 10 a 19 hs de Junio a Octubre, siendo a las 18:15 la última entrada a la venta en la taquilla, y de Noviembre a Mayo, el horario es de 10 a 18 hs, siendo la última entrada a las 17:30.

    La taquilla cierra media horas antes del cierre de la Plaza y los días en los que hayan corridas de toros, se cierra 3 horas antes del inicio del esperctáculo. Esto sucede todos los Domingos desde finales de Marzo hasta principios de Octubre. Asimismo, durante las Ferias de San Isidro, la taquilla cierra a las 15:30, y durante la Feria de Otoño, en Septiembre y octubre, el cierre se produce a las 16 hs. Se cierra la Plaza sólo el 25 de Diciembre y 1 de Enero. Ahora, si lo que te interesa es presenciar una corrida de toros, las entradas las podés comprar en este enlace.

    En el precio del Tour, se encuentran incluidas dos actividades que pueden ser del agrado de los visitantes, como el Toreo Virtual y el San Fermín Virtual, en los cuales, a través del uso de gafas de realidad virtual y controladores, podrás experimentar un juego en el que el visitante se convierte en torero, o bien, tendrás que correr delante de los toros en los famosos encierros de Pamplona.

    ¿Qué Nos Pareció?

    Se trata de un tour interesante en cuanto a recorrer las instalaciones de una Plaza de Toros y conocer algo de su historia. Quizás lo más atractivo es el pisar el suelo de la Plaza y verla desde el ruedo. El edificio en sí es muy bonito y la audioguía es bastante completa y fácil de usar, aunque, debemos decir, que en el momento en el que empiezan a explicar cómo se mata al toro, tanto mi pareja como yo decidimos no escuchar. Mas allá de no ser particularmente un adepto a las corridas de Toros, es interesante como edificio emblemático de la cultura popular española.

    Sí consideramos que el costo de la entrada al Tour es un poco alto, pero más allá de eso fue una linda experiencia. No es un imprescindible de Madrid (para mí al menos) ni una de esas visitas que no puedas dejar de hacer, pero fue interesante conocerla por dentro y aprender un poco de lo que representa en la cultura española.

  • PRAGA: Lo que necesitás saber para visitar la Iglesia del NIÑO JESÚS de PRAGA

    PRAGA: Lo que necesitás saber para visitar la Iglesia del NIÑO JESÚS de PRAGA

    Cómo ya les conté en un post anterior en el que les contaba de las dos maneras de llegar al Santuario de Fátima en Portugal, este viaje fue un poco atípico para nosotros puesto que lo hicimos con nuestras madres, y en especial la mía, católica devota, me había pedido conocer por un lado. el Santuario de Fátima, y por otro, peregrinar a la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en Praga, donde se halla la venerada imagen del Niño Jesús de Praga. Por ello, un domingo al mediodía fuimos para la iglesia, que se encuentra ubicada en el barrio de Mala Straná, muy cerca de la Ciudad Vieja y Puente de Carlos, y muy bien conectada con la ciudad nueva a través de los Tranvías que atraviesan la bellísima capital Checa. Aquí va toda la información recabada tras nuestra visita, para quienes estén interesados en llegarse a este importante lugar de peregrinación Católico.

    ¿Cómo Llegar?

    La Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria se encuentra en el barrio de Mala Straná, en la calle Karmelitská 9 (nótese que el nombre de la calle se refiere a las Carmelitas Descalzas, a quiénes corresponde esa iglesia), a unos 600 metros caminando del extremo del Puente de Carlos del otro lado de la Ciudad Vieja.

    Si venís de la Ciudad Vieja, te conviene venir caminando en una muy agradable caminata de alrededor de 20 minutos y atravesando el Puente de Carlos, porque para tomar los Tranvías 12, 15, 22 y 23 a un costo de 24 CZK (1 USD aproximadamente) debés igualmente cruzar el Río Moldava a través de otros puentes para tomar el trolebús desde el barrio de Mala Straná. De todas maneras, si venís en tranvía, debés descender en la parada Hellichova,

    En cambio, sí es conveniente desde la Ciudad Nueva, donde podés utilizar los Tranvías 22 y 23 (descendiendo también en la parada Hellichova) o el bus 76, también al mismo precio. La caminata desde la ciudad nueva es de unos 30 minutos.

    Horarios de Apertura y Misas:

    La entrada a la Iglesia y Museo es gratuita. La Iglesia se encuentra abierta de Lunes a Sábados de 8:30 a 19 hs, y los domingos, de 8:30 a 20 hs. En tanto que el Museo, donde se exponen los diversos vestidos donados y usados en ocasiones históricas por la imagen del Niño Jesús, se encuentra abierto de Lunes a Sábado de 9:30 a 17 hs, y los Domingos de 13 a 18 hs. La Tienda de Souvenirs abra en los mismos horarios que el Museo.

    De Lunes a Sábado, a hs 9 y 18, y los domingos a hs 10 y 19, se brindan misas en Checo. La única misa en español disponible se brinda los sábados a hs 17. Asimismo, los Domingos a las 12 hs y los Jueves a las 17 hs, se ofrecen misas en ingles. y finalmente, los Domingos a las 17 y 18 hs, se celebran las misas en Francés e Italiano respectivamente.

    Un poco de historia

    Según se estima, la estatua del Niño Jesús tiene su origen en España, en la segunda mitad del siglo XVI. Sobre su nacimiento, hay dos leyendas: una indica que el Niño Jesús se apareció milagrosamente a un monje, quien creó la estatua a partir de su visión. La otra asegura que la estatua pertenecía a Santa Teresa de Jesús, que veneraba enormemente al niño Jesús, y que fue ella quien la dio la estatua a una amiga cuya hija se casaba en Praga.

    De todas maneras, la única certeza sobre su llegada a Praga es que fue llevada a Praga por la duquesa Española María Manríquez de Lara, que se casó con Vratislav de Pernstein en 1556. Más tarde, ella dio la estatua a su hija Polyxena de Lobkowicz como regalo de bodas, quien posteriormente donó la estatua al monasterio de los Carmelitas Descalzos en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria. Al Niño Jesús de Praga se le atribuyen varios milagros, entre los que destaca el que dice que salvó a Praga durante el asedio sueco en 1639.

    La Iglesia por Dentro

    La imagen del Niño la encontrarás del lado derecho en un suntuoso altar dedicado a él. De hecho, la iglesia está dedicada realmente a Nuestra Señora de la Victoria y a San Antonio de Padua, aunque la gran concurrencia que recibe es debido a la Imagen del Niño. Sin embargo, hay muchos otros altares que pueden ser observados, pero llama especialmente la atención el dedicado a San Juan de la Cruz, que se encuentra rodeada por unas imágenes de color cobre de tamaño real.

    La recorrida por la iglesia en sí no puede durar mucho tiempo ya que se trata de una iglesia bastante pequeña, que más que importancia turística o arquitectónica, reviste gran relevancia para el católico que peregrina hacia ese templo. En la imagen de abajo, te dejo también el plano de la Iglesia como para que te des una idea de lo que podés observar en la misma.

    Como se ve en la guía, se encuentra a la izquierda apenas ingresados a la iglesia, la Tienda de Souvenirs. Si en todo caso está cerrada porque fuiste en otro horario, no te preocupes, porque hay muchas tiendas de recuerdos dedicadas al Niño Jesús de Praga en los alrededores de la iglesia.

    Conclusión:

    Si sos católico es una visita muy interesante que se halla muy cerca de la ciudad vieja por lo qué es de fácil acceso. Y si no sos religioso o practicante de la mencionada fe, es una visita corta a un lugar con cierta importancia en la religiosidad de los checos, por lo que bien vale una visita, de pasada hacia el Castillo de Praga, que te va a llevar unos pocos minutos. Y no olvidar que el ingreso es gratuito, lo que en tiempos que corren, suma y mucho.

  • BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    BAÑOS PÚBLICOS: Del POLICÍA de la DUCHA en ISLANDIA a la NOCHE que nos BALDEARON en un JIMJILBANG de SEÚL

    Todo comenzó con los saunas en mi amada Finlandia, prosiguió con las piscinas públicas de Islandia, continuó con los Onsen y Sentos en Japón y como no podía ser de otra manera, finalizó con los Jimjilbang en Seúl. Mi pareja parece tener un radar para cualquier tipo de baños típicos del lugar. En Finlandia debíamos dedicarle al menos un par de horas al sauna (que ante tamaño frío, representaba casi el regreso a la vida) mientras en Islandia estuvimos 3 días y fuimos a 4 piscinas. En Japón, todo se hacía más difícil gracias al estampado dérmico de mi compañero de viajes (la mayoría de los Onsen y Sentos no admiten personas con tatuajes, ya que se los relacionan con miembros de la mafia japonesa o presidiarios); pero aún así se encargó de hallar un Onsen en Asakusa, donde había hasta miembros de la Yakuza según un japonés que hablaba español, con quien entablamos una agradable conversación en una pileta que tiraba impulsos eléctricos (así como se lee), y obviamente, como en todas estas ocasiones, desnudos (a excepción del caso islandés). Lo irónico es que a mi pareja, que le encanta todo tipo de baño típico y que encuentra todas las semanas un tatuaje nuevo para ir cubriendo su cada vez menos divisable piel, es pudoroso con la desnudez pública. En ese sentido, debo tener en mi ADN algún gen escandinavo (claramente NOT), porque en esas situaciones, cero drama tengo.

    Carteles en los vestuarios de los baños públicos de Islandia, indicando los lugares del cuerpo a higienizar antes de ingresar a las piscinas.

    Visitando las piscinas públicas de Islandia (que merecen post propio) es que llegué a observar uno de los trabajos más bizarros que jamás haya visto. Antes de ingresar a la pileta, uno debe ducharse y enjuagarse religiosamente, así como lo marcan las indicaciones diseminadas por el vestuario, la cabeza, axilas, genitales y trasero. Eso se hace en una gran habitación de tres paredes con varias regaderas de ducha a la que les falta una cuarta pared, espacio en el que se encuentra, tras el vidrio de una garita, un hombre que se cerciora que efectivamente hagas eso, y que efectivamente estés desnudo. Trabajo insólito si los hay, pensando en nuestra cabeza tan puritana.

    Pero nada jamás se compara a nuestra experiencia en el Siloam SPA, el Jimjilbang o Baño Coreano más conocido, ubicado en las cercanías de la Estación Central de Seúl. Una experiencia inolvidable que marcó nuestra última noche de la travesía por Japón y Corea del Sur.

    El Jimjilbang Coreano

    ¿Cómo llegar al Siloam SPA?

    Estación de Metro Seoul Station

    Llegar al Siloam SPA es bastante simple. Si llegás por Metro en la Línea 1 o 4, tenés que tomar la Exit 1 de la Estación Seoul hacia la avenida principal. Si en caso tomás la Línea 2 o 5, te bajás en las estación Chungjeongno (o Kyonggi University), y salís por la Exit 5. Ahora, si llegás en Bus, tenés que bajarte en la parada de bus Seobu de la Estación Seúl, y tenés que tomar cualquiera de los siguientes buses azules: 173, 261, 262, 463, 503, 604 y N16. Si llegás en Bus Verde, los colectivos que te van a dejar en la Estación Seobu son 06, 0015, 0016, 7013 y 7024.

    Autobús Azul Ruta 262.

    Siloam SPA: De los Precios y La Experiencia

    Primero que nada, hay que comprender que en Corea del Sur hay tres tipos de baños públicos:

    Sleeping Room, o Cuarto Para dormir del Siloam Spa. para quienes abonen la tarifa de JimJilBang.

    El primero son los Baños, que ofrecen duchas y piscinas grandes; el segundo son los Saunas, que tienen duchas, baños, saunas y lugares para relajarse, y el Jimjilbang, que ofrece todo lo anterior, más opciones para comer, beber, y compartimentos para dormir, a un precio muy conveniente. De hecho, muchos pasajeros con escala larga en Seúl aprovechan los Jimjilbang para pagar mucho menos que en un hotel.

    Snore Room o Cuarto de Ronquidos, destinado para dormir a personas que ronquen mientras descansan.

    En este caso, el Siloam SPA es un Jimjilbang de cinco pisos, en el que cuenta hasta con espacios dedicados a viajeros que necesiten pasar la noche por pocos Wons, pero lo que nos interesa es su servicio de spa. Primeramente pagamos unos 12 mil Wons (unos 10 USD) para hacer el uso de los baños y todos los saunas (e incluso la posibilidad de dormir) si llegamos de 5 de la mañana a 8 de la noche. Si arribamos entre las 8 de la noche y 5 de la mañana, el precio a pagar es de 17 mil Wons (unos 14 USD. Todos los precios los podés encontrar aquí).

    Precios del Siloam SPA.

    Allí nos habilitarán un locker para la ropa y uno para los zapatos, y se nos entregarán unas salidas de baño y toallas de diferente color si sos hombre, mujer o niño: marrón para el hombre, naranja para la mujer y rosa o azul para los niños. Una vez cambiados y completamente desnudos debajo de nuestra salida de baño nos dirigimos al subsuelo donde deberemos quitarnos la salida de baño y ducharnos antes de entrar al Spa propiamente dicho.

    Servicios del Siloam Spa de acuerdo a cada piso.

    Allí nos esperan varios saunas y piscinas con aguas con distintas propiedades. podrás probar entre el sauna húmedo, el sauna de jade y el sauna de sal, que está cubierto por grandes cantidades de sal gruesa. Asimismo, podés disfrutar de las piletas de artemisa, piedra de jade, sal y de un tipo de musgo.

    Pero lo fascinante no es eso, es ver la cantidad de hombres de todas las formas, tamaños y edades deambulando desnudos sin vergüenza alguna por doquier, exfoliándose o humectándose en la ducha después de los baños, o bien sometiéndose a unos masajes que realmente descontracturan, pero al día de hoy no se si son los masajes o la manera en la que te zamarrean lo que logra ese objetivo.

    Camillas para masajes y exfoliación corporal.

    Apenas uno de los hombres que se encargan de las exfoliaciones y masajes (ambas cosas se pagan aparte, a razón de 10 Mil Wons sólo la exfoliación y combos que empiezan en los 15 mil Wons que incluyen exfoliación y algún tipo de masaje) me llamó, me dirigí hacia el sector. Me pidió que me recueste boca arriba, y fue ahí que recibí, desde unos dos metros, el primer baldazo. Aún no repuesto de la sorpresa, me pidió que me ponga boca abajo para recibir otro baldazo, y luego de costado para recibir un par de baldazos más. Posteriormente, agarró una esponja exfoliante y empezó a raspar (parecía que con furia) cada poro posible: con agua, jabón y esa esponja con textura de lija de obra me enjabonaba y refregaba la piel; primero boca arriba, luego boca abajo, y luego de costado, donde tras levantar una de mis piernas, exfolió hasta bastante cerca de mis genitales (aclaro, el hombre me zamarreaba y giraba como si yo fuese un bife a la plancha). A esa altura, mientras yo sólo quería reír por lo bizarro de la escena, él me mostraba los restos de piel muerta que sacaba de mi cuerpo. Una vez todo cubierto en jabón, prosiguió otra sesión de varios baldazos para enjuagarme. La escena es como te la describo: yo acostado en una camilla, mientras un completo desconocido literalmente me baldeaba como si fuese una baldosa de vereda. Yo solo atinaba a reírme, máxime cuando en la camilla de al lado mi pareja estaba siendo igualmente baldeado. Una escena y experiencia simplemente maravillosa (e hilarante). Y la piel, reluciente como creo jamás antes o después lo estuvo.

    Sector de Comida en el Siloam Spa, Seúl

    Posteriormente entramos a toda piscina y sauna, y nos acostamos boca abajo en una camilla donde desde arriba recibías chorros de agua a alta presión sobre la columna. Posteriormente, nuestro recorrido continuó en otros pisos en el cuarto de oxígeno, cuarto de hielo y al sauna a base de fuego, para terminar absolutamente agotados, pero felices y relajados. Nos duchamos, y como los demás locales que habían sido tan «maltratados» como nosotros, nos humectamos el cuerpo con la crema de los grandes dispensers repartidos por la ducha. Si algo llama poderosamente la atención en Seúl, es la especial atención que se le da al cuidado de la piel y la estética.

    Había además opciones para comer, beber algo, leer o ver TV, pero decidimos irnos al hotel. Era cerca de la 1 AM, y aprovechamos para cruzar la avenida hacia la estación central por un muy elegante puente lleno de sillones, hasta llegar a la estación de metro que nos depositaría de regreso al comercial y coqueto barrio de Myeong Dong (que merece también un post propio), donde nos esperaba nuestro hotel para la última noche en nuestra primera travesía asiática, un viaje tan frenético e intenso, cómo absolutamente inolvidable.

  • Llegando a LONDRES: Heathrow EXPRESS vs Heathrow CONNECT ¿Cuál Conviene?

    Llegando a LONDRES: Heathrow EXPRESS vs Heathrow CONNECT ¿Cuál Conviene?

    London Heathrow es uno de los aeropuertos más importantes del mundo, y el receptor de la mayor parte de los vuelos internacionales de la capital británica. De hecho, uno de los vuelos directos disponibles que parten desde Ezeiza, el de British Airways, arriba a la mencionada terminal aérea. Dicho esto, se suma además el momento económico por el que atraviesa nuestro país y los históricos altos costos de la capital británica, por lo que los modos y precios de arribar al centro de una de las ciudades preferidas por los viajeros argentinos, importa y mucho. Por ello, analizaremos los modos más tradicionales para llegar desde Londres a cualquiera de las terminales del Aeropuerto de Heathrow.

    Heathrow Connect (ahora llamado TFL Rail)

    El Heathrow Connect siempre se trató de la opción más económica para viajar a la ciudad o viceversa, en cuanto a trenes se trata. Comienza en London Paddington y finaliza en las Terminales 2 o 3 de Heathrow en un viaje que dura entre 15 y 30 minutos según la opción escogida.

    Nótese que la opción más económica que es la de 14,88 USD el tramo solo aplica a los trenes cuya duración es de 27 minutos. Eso sucede porque son los trenes que van por el oeste de Londres, que permiten a los habitantes de esos vecindarios otra manera de llegar a la ciudad. El ida y vuelta costaría 29,76 USD en esa opción más económica. Los primeros trenes en la mañana son a las 4:42 AM desde Heathrow y a las 5:47 AM desde Paddington. Si vas a la terminal 4 o 5, tendrás que bajar en la terminal 3 de Heathrow y esperar a que venga un tren del Heathrow Express que te lleve a las mencionadas terminales. Demoran apenas unos minutos, pero es bueno saberlo para calcular el tiempo.

    El ahora TFL Rail y antes llamado Heathrow Connect, es un servicio brindado por cómodos trenes, que cuentan con espacio para las valijas, pero ningún servicio extra, ya que se trata de un tren urbano, y no un tren específico a tal fin, cómo es el caso del Arlanda Express en Estocolmo, o bien, el Heathrow Express.

    Heathrow Express: La Opción Premium

    Es el servicio más rápido (demora apenas 15 minutos), más cómodo y hasta elegante que une Heathrow con la ciudad. Es un servicio otrora mucho más caro, pero que por lo contrario en la actualidad, es un poco más caro, pero con posibilidades de ser adquirido a precios muy bajos.

    El precio normal de un ida y vuelto al aeropuerto es de unos 45 USD, unos 15 USD por encima del Heathrow Connect, pero hay una opción más económica: comprándolo 90 días antes o más el descuento en la compra del billete de Heathrow Express es muy grande.

    Comprando el billete con tamaña anticipación, el costo del tramo es de 5,50 Libras, unos 6,93 USD, por lo que el viaje en el Heathrow Express te costará finalmente 13,86 USD, contra los 45 USD del mismo Heathrow Express en precio regular y los 29,76 USD del Heathrow Connect en su precio más económico.

    El Heathrow Express es una opción rápida y mucho más cómoda. Se trata de un tren específico para el aeropuerto, muy iluminado, amplio, con televisión en los vagones, baños y otras amenities que lo diferencian del Connect. Si sos organizado y previsor, podés viajar mucho mejor y por mucho menos precio.

    La tercera opción: National Express

    Esta es una opción de por sí más económica.El National Express es un bus que no parte desde Paddington sin desde la London Victoria Coach Station, ubicada a unas 30 cuadras de Paddington y del otro lado del Hyde Park.

    El precio del viaje en bus hacia el aeropuerto es de 13,52 USD por un ida y vuelta. El trayecto dura 40 minutos. Es una opción quizás menos práctica, pero mucho menos costosa. Ideal si viajas en un plazo menor a 90 días y no pudiste comprar los Heathrow Express en su mejor precio.

    Conclusión:

    En mi opinión, el Heathrow Express es una gran opción a la hora de trasladarte entre Heathrow y Londres porque, comprando con anticipación, conseguís un excelente precio para un servicio de veras premium. El Heathrow Connect es práctico si parás cerca de Paddington Station, pero en ese caso, si no llegaste a comprar el Heathrow Express en su menor precio, y presupuesto no es muy grande, el National Express me parece que gana terreno con sus 13 USD contra 29 USD del Connect. Cuestión de gustos, tiempos y planificación.

  • Reseña del GOL Premium LOUNGE GALEAO (DOMÉSTICO): Excelente Sala VIP De CABOTAJE

    Reseña del GOL Premium LOUNGE GALEAO (DOMÉSTICO): Excelente Sala VIP De CABOTAJE

    En ocasión de regresar de Paraty, tomamos un vuelo a Foz Do Iguacu desde el Aeropuerto de Galeao, en Rio de Janeiro, donde tuvimos la oportunidad de ingresar al GOL Premium Lounge para vuelos domésticos. He aquí entonces la reseña de esta muy buena sala VIP.

    La Sala se encuentra al frente de la puerta B36 en el sector de vuelos domésticos. Al salón se puede ingresar teniendo Categoría Oro o Diamante en Smiles, con Priority Pass, Lounge Key, Lounge Pass, Dragon Pass y Diners Club.

    Lo primero que llama la atención al ingresar es su gran tamaño. Tiene numerosas opciones de asientos, y una capacidad para albergar un buen número de pasajeros.

    Gastronomía:

    Asimismo, la Sala cuenta con dos sectores con mesas y sillas, uno de ellos destinado al buffet de comida, que cuenta con opciones frías y calientes, e incluso dulces.

    Un punto interesante era el que podías probar sabores brasileños como la Coxinha o Bauruzinho, si hablamos de lo salado, y Brigadeiro o Cocada Cremosa, dentro de lo dulce.

    Mas allá de los sabores locales, podías disfrutas, como comida caliente, de unos fideos fusilli con salsa roja o bechamel, y salchichas en salsa de tomate.

    Por otra parte, fiel a la tradición dulcera de Brasil, las opciones en este rubro no podían faltar. A los mencionados Brigadeiro y Cocada, también podías encontrar un Bolo de Chocolate, una Torta de Chocolate Vienesa y frutas varias.

    En cuanto a las bebidas, había variedad de gaseosas, vasos de agua mineral y cervezas en lata marca Amstel. Pero había mucha más variedad en bebidas alcohólicas mas allá de esa cerveza.

    En una esquina del salón, donde se hallan las máquinas de café y jugos, se encuentra el bar, donde se sirven tragos varios que se pueden seleccionar de una carta.

    Como era de esperarse, probamos una muy rica Caipirinha antes de dejar la sala, un perfecto acompañamiento para una experiencia gastronómica muy positiva.

    Servicios:

    Este Lounge, además de los servicios gastronómicos mencionados, cuenta con un SPA dedicado puramente a masajes, cuyos servicios son de pago y que puede utilizarse durante la estadía en la sala. Los precios de los servicios se pueden apreciar en la foto a continuación:

    Asimismo, cuenta con una sala (en ese momento cerrada), con sillones, televisor de pantalla plana grande y Home Theater, para sentarse a ver televisión o cine, en un cuarto apartado.

    Además, el lounge cuenta con servicios de ducha y las instalaciones de los baños son realmente modernas y llamativas.

    Conclusión:

    En mi opinión, se trata de un excelente lounge, sobre todo si tomamos en cuenta que se trata de una sala exclusiva para vuelos domésticos. Comparando con las salas argentinas para vuelos internos (a excepción de muy buen Aeropuertos Vip Club de Aeroparque), se trata de un lounge con gran oferta gastronómica, variedad de bebidas alcohólicas si lo querés, de gran amplitud y variedad de asientos. Además, posee la posibilidad de duchas y de incluso, aislarte, si viajás en grupo, en la sala de Home Theater. Una grata sorpresa que seguramente visitaré nuevamente.