Autor: Alejandro A.

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 2): La Plaza Roja de Moscú

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 2): La Plaza Roja de Moscú

    Moscú es una ciudad grande, y cuando decimos grande, hablamos de 13 millones de habitantes. Es una ciudad que tiene muchos parques, y un centro histórico muy atractivo. A gusto personal, prefiero San Petersburgo, pero tiene la capital rusa sus propios atractivos y peculiaridades, entre los que claramente destaca la emblemática Plaza Roja:

    Recomendaciones:

    No quiero ser repetitivo, pero hay que en cuenta todos los consejos de este otro post sobre Rusia, conceptos que si bien se aplican en todo el país, en Moscú se potencian. La gente es menos servicial y aún más parca; y el manejo del inglés es aún menor que en San Petersburgo, puesto que esta última es la Capital Cultural de Rusia y una ciudad turística.

    Cómo llegar:

    La manera mas cómoda de llegar a la Plaza Roja es, como en todo Moscú, el Metro. La estación de metro es la Ploschad Revolutsii de la línea 3 (la línea azul Arbatsko-Pokrovskaya). Esta estación está comunicada para transferencias con la Estación Teatralnaya de la Línea 2 (la línea Verde «Zamoskvorétskaya») y la Estación Okhotny Ryad de la Línea 1 (la línea Roja «Sokolnicheskaya»), así que cualquiera de estas tres líneas te van a dejar en la Plaza Roja. Si bien Ploschad es la oficial, las otras están comunicadas subterráneamente con la misma, por lo que son opciones válidas para llegar a la Plaza Roja.

    Plaza Roja

    De izq a der: Kremlin, Galerías Gum y Catedral de San Basilio. Foto: viajejet.com

    La Plaza Roja, con la postal de la Catedral de San Basilio y el Kremlin, es sin dudas la imagen más icónica de Rusia. Ciertamente espectacular y muy amplia, es el centro de todo y la poseedora de casi todos los atractivos turísticos de relevancia en Moscú. Además en sus cercanías se hallan la Catedral de Nuestro Señor Salvador (que bien vale una visita) y el magnífico Teatro Bolshoi. La Plaza Roja puede ser visitada en un día, intenso por cierto, pero es plausible de hacer. Digo intenso, porque son varios atractivos, como ser:

    Catedral de San Basilio

    Es a mi gusto, mucho más atractiva por fuera que por dentro. Sobre todo, si visitaste la Iglesia del Salvador Sobre la Sangre Derramada en San Petersburgo primero, quizás no te impacte tanto. Es una postal obligada y requiere una visita corta. La longitud de la visita está dada porque no hay muchas cosas que ver dentro. Son solo ciertas habitaciones las que están abiertas y que revisten real interés turístico.

    Costo de la entrada: 500 RUB

    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.
    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.
    Interiores de Catedral de San Basilio, Moscú.

    Galerías GUM:

    Interior de Galerías Gum, Moscú.

    Se trata de unas antiguas tiendas departamentales soviéticas devenidas en un espectacular y elegantísimo shopping en pleno corazón de la Plaza Roja. Aquí encontrarás tiendas de primerísimas marcas, pero bien vale el recorrido porque es una galería comercial realmente impactante.

    Stolovaya, comer barato en plena Plaza Roja

    En el patio de comidas del GUM, en el piso superior, se encuentra la baratísima cadena de cafeterías al estilo soviético, Stolovaya, que te permitirá degustar platos como el tradicional Borscht desde 45 rublos, algo así como 20 ARS o USD 0,75. En un viaje anterior, nosotros utilizamos la modalidad de buffet autoservicio, y pagamos por dos personas por sendos platos abundantes más bebida y postre, alrededor de 400 rublos, aproximadamente 160 ARS, o USD 6,5. No sé si llamar sabrosa a la comida, pero por ese precio en un shopping de lujo en plena Plaza Roja, no amerita demasiadas críticas.

    Local de Stolovaya en Galerías Gum, Moscú.

    Kremlin:

    Vista Panorámica de las Catedrales y Palacios del Kremlin, Moscú- Foto: ideaguide.ru

    Junto a la Catedral de San Basilio es el gran atractivo de la Plaza Roja. Es un complejo de palacios e Iglesias, conocidos que se consideran la Obra Maestra del Arte Ortodoxo Ruso. En su interior se encuentra la Plaza de las Catedrales donde se pueden visitar 5 iglesias:

    • Catedral de la Asunción
    • Catedral del Arcángel Miguel
    • Catedral de la Anunciación
    • Iglesia de la Deposición del Manto de la Virgen
    • Iglesia de los Doce Apóstoles (que forma parte del Palacio del Patriarca)
    Plaza de las Catedrales, Kremlin, Moscú
    Catedral de la Deposición del Manto de la Virgen, Kremlin, Moscú.

    Es un paseo de aproximadamente 2 horas, son todas joyas del arte ortodoxo ruso, algunas más pequeñas y otras más grandes. Es de por sí el sitio del Kremlin que recibe más turistas.

    Por su parte, el complejo de Palacios incluye:

    • Gran Palacio del Kremlin: Antaño la Residencia Real de Moscú, hoy se usa apenas para recepciones oficiales del Presidente de Rusia  y otros eventos.
    • Palacio de Facetas, o Palacio Facetado, fue en siglos anteriores utilizado por los Zares como  Sala principal de Desfiles para recepciones formales. En la actualidad es otra de las salas para recepciones formales del Presidente de Rusia.

    Otros sitios para visitar en el espectacular complejo es el Palacio de los Terems, el Palacio del Patriarca, la Armería (uno de los mayores y mejores museos de tesoros reales del mundo), el Fondo de los Diamantes (una colección solo comparable a las Joyas de la Corona Británica o Persa), Torre y Campanario de Iván el Grande, etc. Hay mucho para ver, pero va a depender del gusto personal de cada uno que es lo que se va a ver ante tamaño abanico de posibilidades de visita.

    Interiores del Gran palacio del Kremlin, Moscú.
    Interiores del Palacio facetado. Kremlin, Moscú.

     

    Horarios de admisión: 9:30 a 18 hs. Boletería abierta de 9 a 17 hs. El Kremlin cierra los días Jueves.

    Costo de la Entrada: Plaza de las Catedrales 500 RUB, Armería 700 RUB, Torre y Campanario de Iván el Grande 250 RUB. Menores de 16 años, sin cargo.

    Tip: Dentro del Kremlin se encuentra además el Palacio de los Congresos, donde se presenta el Ballet Estatal del Kremlin, que representa una excelente oportunidad para disfrutar de esta expresión artística tan emblemática de Rusia a un mucho mejor precio que el Bolshoi. Además es más fácil conseguir entradas que en el Bolshoi, donde no solo suelen ser bastante más caras sino que se agotan con mucha rapidez. Para ver el repertorio del Ballet del Kremlin y comprar entradas, solo tenés que entrar aquí.

    El Mausoleo de Lenin

    Mausoleo de Lenin, Plaza Roja, Moscú.

    El Mausoleo de Lenin se encuentra como incrustado en las murallas del Kremlin, justo enfrente de las Galerías GUM. La entrada es gratuita, pero deberás dirigirte al Museo Estatal de Historia para dejar mochilas, abrigos, etc, para poder así ingresar. Si bien las filas generalmente son largas, pero como no se permite permanecer en su interior demasiado tiempo, la fila avanza con celeridad.

    Además de tratarse del líder intelectual indiscutido de la Revolución Rusa, una cosa que llama la atención es que Lenin está embalsamado, provocando admiración e impresión por igual entre sus visitantes. Un consejo: organiza tu visita al Mausoleo porque los días y horarios de apertura son muy acotados.

    Horario de Admisión: Martes, Miércoles, Jueves y Sábados, de 10 a 13 hs. Lunes, Viernes y Domingo está cerrado. 

    Costo de la Entrada: Gratuito.

    Catedral de Nuestra Señora de Kazan

    Catedral de Kazán, Moscú.

    Es una iglesia pequeña situada al lado del Museo estatal de Historia. Es simple, pequeña pero muy bonita tanto por fuera como en su interior. Es una iglesia en uso para los fieles de la Iglesia Ortodoxa.

    Interiores de la Catedral de Kazán, Moscú.
    Interiores de la Catedral de Kazán, Moscú

    Museo Estatal de Historia

    Mueso Estatal de Historia, Moscú.

    No soy muy fanático en general de la visita a los museos, debo decir. Pero el Museo Estatal de Historia no solo posee una colección que te permite recorrer gran parte de la historia Rusa sino que además es muy atractivo en términos arquitectónicos. Cada sala es diferente a la otra y el hall de entrada a la exposición permanente es imponente y gran reflejo del arte ruso. Vale la pena una visita, aunque más no sea para recorrer y admirar simplemente la arquitectura de sus salas.

    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.
    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.
    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.
    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.
    Interiores del Museo Estatal de Historia, Moscú.

    Horarios de admisión: Todos los días de 10 a 19 hs a excepción de los días Jueves, que abre de 10 a 20 hs.

    Costo de la Entrada: 350 RUB.

  • Rusia: Un lounge para dormilones y fumadores en Moscú

    Rusia: Un lounge para dormilones y fumadores en Moscú

    Otro día contaré sobre mi experiencia de llegar hasta el Aeropuerto de Sheremetyevo en Moscú (Spoiler Alert: traslados a diferentes terminales y taxistas llamados por el hotel pero muy malhumorados y groseros), pero me toca hablar hoy sobre algo más placentero. Se trata de una review del Space Lounge, el muy buen lounge que se encuentra en la planta superior después de pasar controles de seguridad. Cabe destacar que Sheremetyevo es el hub de la línea de bandera rusa, Aeroflot.

    A este Lounge se accede tanto con Priority Pass como con Loungekey de Mastercard. Es muy fácilñ de ubicar: tras pasar controles de seguridad en la Terminal E y atravesar el Duty Free, a la izquierda se van a ver las puertas de entrada hacia el Galaxy Lounge y el Space Lounge. Decidimos ir al Space Lounge por críticas leídas y no defraudó.

    Layka, la primer Astronauta.
    Recepción. Foto: Loungebuddy.com

    Para dormilones y fumadores

    Es un lounge con una decoración de temática espacial. Se incluyen fotos de Layka, la perra que se convirtió en el primer ser vivo en ir al espacio, y de otros astronautas. Es un Lounge muy cómodo, con variedad de asientos y con dos plus que lo hacen muy atractivo: el primero, es que cuenta con SleepBox, compartimentos privados con cama para dormir, un servicio muy interesante para esperas largas.

    Sleepbox. Foto: Loungebuddy.com

    Consta además de un Relax Room, con un sillón masajeador más un televisor  y consola de videojuegos para pasar el rato. Nada mal ¿no?

    Sillón Masajeador en el Relax Room. Foto: Loungebuddy.com

    El otro diferencial al que me refería es que cuenta con una habitación para fumadores, creativamente llamada: Smokers Universe. Se encuentra al lado de la sala donde se encuentra la comida con una perfecta aislación, ya que en ningún momento se siente olor alguno aún al lado de la puerta.

    Sala para Fumadores, Space Lounge.

    ¿Y para glotones?

    La oferta gastronómica es muy buena, con variedad de cosas dulces y saladas. Nosotros llegamos en horas de desayuno y nos pareció tener una gran variedad para ese horario del día. Cuentan además con varias máquinas que sirven vinos franceses y españoles, dónde podés elegir entre tres medidas dependiendo la copa que elijas. También muchas cervezas. El Space Lounge, además cuenta con opciones pagas de bebidas más caras y con la posibilidad de comprar incluso Caviar.

    Como ya lo dije, es un Lounge muy cómodo con diferentes ambientes para sentarse. ¿La única contra? Es que los hermosos y amplios ventanales que dan hacia la pista y son hermosos para spottear, dan también hacia el este, por lo que el calor que hace dentro del Lounge en un día soleado es grande. Aparte de ese detalle, es muy comfortable. 

    Para viajeros solitarios o en pareja.

    Conclusión:

    Es un excelente lounge, con buena variedad gastronómica, ideal para esperas largas por los SleepBox y el Relax Room, y para los fumadores, tiene el plus de tener una sala para ellos sin tener que salir del Lounge; todos estos servicios diferenciales que se aprecian y mucho. Y respecto a la orientación y calor, todos los Lounge en la terminal E de Sheremetyevo están ubicados en el mismo sector, uno al lado de otro, así que la situación no va a variar. Y , ante el frío de la capital rusa, un poco de calor quizás no venga mal. Si tuviese la oportunidad, vuelvo sin dudarlo. 

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Teremok, Comida Rusa a Bajo Precio

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Teremok, Comida Rusa a Bajo Precio

    Toda mi vida escuché sobre que Moscú era una de las ciudades más caras del mundo, por lo que grande fue mi sorpresa cuando llegué. Será que viniendo de Argentina casi ningún precio te puede sorprender, pero sin importar la causa, Rusia me pareció un país con precios razonables.

    Primero lo primero: el cambio actual es de 1 ARS = 2,5 Rublos. Todos los precios de los que hablaré a continuación deberán ser divididos por 2,5 entonces. En caso de USD, el cambio es 1 USD=62 Rublos.

    La comida es accesible. Adjunto como modo de prueba el menú de Teremok (se pronuncia Tepemok), la cadena de comida rápida Rusa que reúne gran precio, locales agradables y muy buena calidad.

    Menú Teremok en San Petersburgo
    Menú Teremok en San Petersburgo
    Menú Teremok en Moscú.

    Las primeras dos fotos son sacadas del menú de un local de San Petersburgo, la tercera en Moscú. losprecios son similares en ambas ciudades. En la primer foto se pueden ver los Blinis Salados (panqueques salados) más caros, y en la tercera  se ven claramente los más baratos. No se ve muy bien y algunos ni siquiera se ven pero hay blinis de pollo y champignon por 90 rublos, un poco menos de 40 ARS. Aun así hay muchisimas opciones por menos de 50 ARS, incluso unos Blinis Dulces con cerezas o frutillas por 49 Rublos, algo así como 19 o 20 ARS. Interesante ¿no? Sirven ahí la cerveza Baltika que sale 90 rublos en lata o botella (36 ARS) o tirada en vaso de plástico de 0,5 Litros por la que en su momento pagué alrededor de 50 RUB (unos 20 pesos). ¿Gusta entonces Tepemok?

    Cerveza Baltica en Teremok.

    Como si no fuese suficiente, Teremok incluye gratuitamente té de limón y menta para servirse a placer, así que si querés ahorrar aún más dinero o hacer una sobremesa, tenés esa muy cómoda opción.

    Té gratuito en Teremok.

    Ya en breve saldrá post sobre Stolovaia, una cadena de cafeterías soviética aún más baratas  Prefiero Teremok yo por atención y calidad de comida, pero es verdad que Stolovaia se encuentra en todos lados, incluso en las lujosas Galerias GUM de la Plaza Roja. También para tener en cuenta.

  • Viajar y el Derecho a Ser Diferente

    Para muchos viajar puede sonar trivial, suntuoso e innecesario. Para mí, viajar es mucho más qué eso, que simplemente ir a una playa a tomar margaritas (lo que está perfecto, pero no es mi estilo). Es la actividad que me abrió la cabeza, que permitió abrirme a mis sentimientos, encontrar pares que hicieron que mis difíciles momentos siguieran siendo igual de complejos pero encarado con otras ópticas, una fuente de energía renovable que me ayudó a sacar la cabeza del fondo en los momentos más oscuros; me permitió conocer un mundo tan bello que valía más vivir para conocerlo que sucumbir ante la impotencia. Aclaro, no hablo de deseos ni intentos de suicidio, sólo de momentos y situaciones complejas.

    No voy a decir que tuve la mejor ni peor vida puesto que depende la óptica con la que lo mires; lo que es cierto, atravesé situaciones insólitamente difíciles. Más allá de esas experiencias personales, durante mi adolescencia fui un joven tímido, aislado, con la necesidad de hacer amigos pero sin las herramientas necesarias para ello. Mi sexualidad marcó durante mucho tiempo esa soledad; el ser diferente siempre fue un estandarte y por largos momentos un estigma. Y me tomó mucho tiempo sentirme orgulloso de esa diferencia. En ese demasiado largo interín, nada fue fácil. Cada mañana era un esfuerzo sobrehumano levantarme e ir al colegio, porque no sabía ni quería conocer la «sorpresa» que me deparaba ese día. Cada viernes  y sábado por la noche la soledad era mi única amiga. Alguna película alquilada en el videoclub o un zapping furioso por los canales de la época era lo que me quedaba. Era inseguro, solitario, no tenía quizás las herramientas para desenvolverme. Pero siempre mi imaginación me mantuvo a flote, soñando despierto, sobre realidades paralelas que me llenaban el alma, siempre en lugares lejanos, lugares que había conocido viajando.

    A los 11 años hice mi primer viaje al exterior: la maravillosa Río de Janeiro (a la que luego regresé 6 veces más). Después a los 14 años tocó Disney y Estados Unidos, el destino soñado, el país perfecto e ideal (que después descubrí que no era ni tan perfecto ni ideal), el que me voló la cabeza e hizo ver otras realidades. Después llegó Egipto, España, Inglaterra (con la soñada Oxford, inspiración casi exclusiva para mi primer y única novela publicada hasta el momento), y muchos otros lugares. Pero pocos recuerdos son tan vívidos como a mis 19 años en París. Llegué a ese viaje devastado, desarmado, derruido, sin esperanzas. Y caminando por la Rue de Rivoli, me detuve un segundo y respiré hondo, para disfrutar esa renovada energía de vida que se apoderaba de mí. De pronto todo lo acontecido, y lo que seguramente acontecería a la vuelta, no importaba. Era feliz y tenía las fuerzas suficientes para enfrentar lo que viniese. Y de ahí en más, fue siempre así: viajar fue, siempre que pude hacerlo, una fuente de energía infinita.

    Luego llegó un viaje que me marcaría para siempre: mi primera vez sólo en Europa. Una vez defendida mi tesis y con título finalmente bajo el brazo, comencé un viaje de más de un mes con mi mochila a cuestas. Fiel a mis decisiones honestas, comencé por Dublín y terminé en Viena para volar luego a España. Atravesé Europa en tren, y conocí mucha gente, con algunos de los cuales todavía tengo contacto. Decidí viajar a Copenhague y Malmö en vez de ir al sur y conocer Italia cómo me decía todo el mundo. Escandinavia siempre fue un lugar que me fascinó, y mi elección no me defraudó. Pero fue Dublin de quien me enamoré (incluso antes de llegar), donde decidí estudiar mi primer Maestría y vivir 18 de los más importantes meses de mi vida. Y fue en ese viaje que en Praga conocí a Mallory y su hija Kathy, dos irlandesas que me acogieron en su casa cuando recién llegué a la Isla Esmeralda para instalarme. Y una vez más, de un viaje regresé con ilusiones, esperanzas, sueños y con la seguridad de hacer lo que deseaba y no lo que el mandato impartía.

    Recuerdo que en mi disertación de mi maestría en Trinity College Dublín, abordé el tema de los Derechos Humanos de Las Lenguas Minoritarias ante el advenimiento de la Unión Europea. Y encontré leyendo un libro de Tove Skutnabb-Kangas un concepto que cambiaría mi vida para siempre: El Derecho A Ser Diferentes. Todos tenemos derecho a ser quienes queramos ser, es parte intrínseca de simplemente Ser Humanos. Somos únicos e irrepetibles, por lo cual estamos haciendo lo que está en nuestra naturaleza. Ser diferentes o únicos, es ser simplemente auténticos y fieles a uno mismo; y esa es la única manera a través de la cual yo considero que se puede alcanzar una sincera plenitud. Y a través de viajar entendí lo que se nos enseña a no creer: Que las diferencias enriquecen y no amenazan. Desde Bolivia a Europa, Egipto y Japón, todas son culturas extraordinariamente diferentes que coexisten, y cuyas singularidades aportan belleza y enriquecen a la humanidad. La diversidad es un valor agregado, no un peligro a la unidad y estabilidad. Y esa riqueza se palpa al visitar cada uno de los destinos de nuestro planeta, o al sinceramente conocer a cada una de las personas que nos rodean.

    Viajar es mi pasión; es conocer la cultura, la idiosincracia, ir a los mercados y averiguar qué es lo que comen y comprender sus ritmos y formas de ver la vida. El viajar en muchas maneras me salvó literalmente la vida al darme las fuerzas necesarias para poder seguir, permitirme conocer tantos otros en este mundo que estaban tan locos y eran tan peculiares como yo; y eso abrió mi cabeza y los caminos a tiempos mejores. Los viajes en soledad profundizaron la introspección, me posibilitaron conocerme y conocer a tantos otros, pero por sobre todas las cosas, comenzaron mi largo camino a la total aceptación de mi ser como diferente. Y gracias a ese proceso, es que hoy me atrevo a comenzar este camino de escribir un blog, con una voz propia, honesta y auténtica, con la intención de contar mis experiencias y que ellas sean de ayuda a todo aquel que visite y acompañe esta interminable aventura de vivir siendo uno mismo, de viajar y experimentar desde la belleza intrínseca en la siempre diferente visión de cada viajero. Pues bienvenidos entonces a esta aventura, la de un viajero que encontró en la magia de las travesías lejos de casa, un salvavidas que le permitió flotar, muchas veces a la deriva, hacia este sueño glorioso de recorrer, conocer y experimentar nuestro maravilloso mundo.

  • Europa en Tren: Consejos Para Una Travesía Perfecta

    Europa en Tren: Consejos Para Una Travesía Perfecta

    Los latinoamericanos en general, y argentinos en particular, cuando cruzamos el charco que nos separa del viejo continente, solemos embarcarnos en travesías generalmente largas que nos permitan conocer la mayor cantidad de países en el menor tiempo posible. Una opción muy extendida a la hora de recorrer el viejo continente, es la de adquirir un pase o abono de tren, una aventura que se adapta a todas las edades pero que tiene sus vericuetos. De todas maneras, viajar por los rieles de Europa es atractivo por muchas razones, pero para que la travesía sea de ensueño, es conveniente tener en cuenta algunos detalles.

    1- Definir Itinerario

    Primero que nada, hay que definir los días que se va a permanecer en Europa. Si tu estadía es corta, es decir hasta dos semanas, quizás no te convenga sacar un Eurail Pass que te permita viajar por todo el continente sino sacar un pase regional, es decir que incluya uno o más países limítrofes, para que puedas conocer más a fondo un área más pequeña y no perder tanto tiempo en traslados de una punta a la otra del continente. Ahora, si gozás de períodos mayores, y mucho mejor de uno o dos meses, sí es aconsejable sacar uno de los pases globales. De todas maneras, mas allá de la libertad de movimiento que te dan estos pases, es conveniente tener una idea bastante clara y definida de lo que se va a recorrer para abaratar costos. El pase generalmente cubre casi cualquier pasaje depende la categoría seleccionada, pero si tomás un tren de categoría superior, un Interurbano, uno de Alta Velocidad o decidís tomarte un tren nocturno y querés dormir en literas o en habitaciones con camas, se te va a cobrar un suplemento. Por eso, es bueno tener calculados esos gastos extras así no te llevás sorpresas a la hora de pagar.

    2- Elegir Tipo De Pase

    Otra cosa a tener en cuenta es elegir entre las numerosas opciones de abonos disponibles para ver cual se adapta a tus necesidades. Podés elegir entre los abonos de días continuos, es decir, 15, 21 o 30 días continuos en los que podés viajar ilimitadamente durante esos períodos de tiempo (ideales para los más jóvenes que pretenden recorrer), o los de un número definido de tramos en un plazo determinados, como por ejemplo, 10 días en 2 meses, que equivale a un máximo de 10 viajes a realizarse en ese período. Otra cosa a tener en cuenta es si viajás en Primera o Segunda Clase, y si viajás solo, en pareja o con amigos. Si viajás solo, la tarifa que se te va a cobrar es inmodificable, en cambio si viajás con al menos una persona y podés garantizar que todos los tramos los van a tomar juntos (ej: en pareja), accedés a descuentos muy importantes que quizás te posibiliten viajar en Primera Clase al precio de lo que te saldría la segunda sin ese descuento. Hay que tomarse el tiempo y elegir la opción que más se adapte a cada uno, y estar atentos a las promociones que frecuentemente brindan estas empresas. Todas las opciones de pases las podés ver en la página de Eurail. 

    3- Durmiendo en el Tren

      Cabina Con Literas

    Precisamente los viajes nocturnos son todo un tema. Se trata de una opción muy popular a la hora de economizar en alojamiento y de optimizar tiempo para recorrer distancias largas sacándole el jugo al abono. Pero aquí hay algunos detalles a tener en cuenta:

    Primero, hay que fijarse la hora de salida del tren nocturno, especialmente si adquirimos un abono de un número específico de tramos en una cantidad de días (Ej: 10 días en 2 meses). Si el tren sale a las 7 de la tarde o después, se consume un tramo de nuestro pase, pero si el tren sale antes de esa hora, se consumirán dos tramos. Un detalle a tener en cuenta para optimizar nuestro pase. Ahora, si sacaste un pase de días continuos, como 15, 21 o 30 días consecutivos, no te influye en nada.

    Para viajar de noche tenés tres opciones: viajar en el asiento, sin costo alguno, pagar un plus moderado y dormir en literas en habitaciones de 6 literas, lo que implica que vas a dormir con otras 5 personas (aunque no siempre van repletos y depende el destino, podrás compartir con un par de personas nomás) o la de pagar un plus mayor, y acceder a los camarotes con cama y baño privado. Para la segunda y tercera opción, además tenés que reservar con anticipación, es decir: si vos llegaste a Roma un jueves y el domingo te vas hasta Amsterdam, es quizás conveniente reservar ese lugar ese mismo jueves para garantizarte así una litera o cama. En caso que elijas litera en vez de camarote privado, recomendable que duermas con tus pertenencias más valiosas, ya sea dinero, pasajes o documentación. Una buena manera es comprarse los portadocumentos color piel que van generalmente debajo del pantalón, para estar tranquilos.

    Idiomas: Si bien el inglés es casi el idioma universal, debido a la diversidad de lenguas que se hablan en el continente es buena idea que lleves una guía con algunas palabras clave para manejarte en todos los países sin problemas. Sino, hay traductores que vienen con frases precargadas básicas, y está además el nuevo traductor por voz de Google que es muy útil si vas con un teléfono inteligente. Simplemente le dices a tu teléfono lo que quieres decir o preguntar, este reconoce tu voz y lo traduce en voz alta en el idioma correspondiente. Más que interesante.

    A no olvidarse…

    Documentación: Llevá siempre con vos toda la documentación que sea necesaria e guardala en sitios diferentes para que la eventual pérdida de una valija o monedero te arruine el viaje. Una buena idea es la de llevar una fotocopia de tu documento de identidad o pasaporte por cualquier cosa que pudiese sucederles a los originales. Y si sos más obsesivo, otra idea es escanear tus documentos y enviarlos a tu dirección de correo electrónico, o guardar esos escaneos o fotos de tu documentación en alguna nube encriptada. En mi caso uso Boxcryptor, que es un sistema de encriptación que funciona muy bien con Dropbox.

    Seguro médico: En este tipo de viajes que vas a estar yendo de un lado a otro casi sin parar, es imprescindible un seguro médico. El seguro que contrates tiene que cumplir con el Pacto de Schengen, así que son un poco más caros que los demás.  Respecto a la empresa a elegir, en lugares tan turísticos y con tanta infraestructura, no vas a tener problemas con ninguno. Es solo cuestión de gustos.  De todas maneras, si tenés un seguro de viaje de Visa Signature, Mastercard Black o American Express Platino, estás más que cubierto.

    Dinero: Lo ideal es no tratar de llevar tanto efectivo con uno. La opción más recomendable es la de tarjetas de crédito. En mi caso, cuando hice este viaje hace ya un rato, usé los cheques de viajero. Respecto a las tarjetas de crédito o débito, no lleves nunca todas contigo, porque en caso de robo o extravío te podés quedar sin acceso absoluto a dinero. Siempre guardalas en lugares diferentes para estar preparado ante un eventual imprevisto. Respecto a los Traveller Checks recordá siempre llevar los cheques por un lado y el talonario que te entregan junto a los cheques en otro, porque en caso de extraviar los cheques, teniendo ese comprobante vas a poder informar a la empresa correspondiente los números de serie de los cheques que se perdieron o robaron y se te reembolsará la totalidad del dinero de los mismos. No es la primera opción hoy en día puesto que cambiar los cheques conlleva un costo y está bastante pasado de moda, pero en caso de no ir a camarote privado, hay siempre un riesgo en las literas. He dormido en esos compartimentos abrazado literalmente a mi mochila y no pasó nada, pero nunca se es demasiado precavido.

    Reservas: El viaje por tren es una tentación para hacer un viaje totalmente sin planificar, pero tené cuidado con eso. Hay épocas del año en los que la demanda supera la oferta en cuanto a alojamiento, por lo que sería recomendable ir reservando los hoteles antes de viajar y quizás apegarte a un itinerario, cuidadosamente estudiado.

    Equipaje: Como se trata de un viaje de mucha movilidad es imprescindible que lleves sólo lo necesario. Las prendas desmontables son una buena idea: ya sea pantalones que se transformen en bermudas, camperas impermeables (que te sirvan para protegerte de la lluvia) con interiores de polar también desmontables, y eso sí, buenos calzados porque vas a caminar muchísimo. Y sino, las prendas empacables como las de UNIQLO y muchas otras marcas también son una opción. Recordá que en las estaciones hay casilleros donde podés dejare tu equipaje por poca plata, así que tenés que llevar con vos aparte del equipaje, que idealmente deberá ser una de esas enormes mochilas de viaje, algo más pequeño, para llevar contigo lo necesario para excursiones y andar por todos lados. Las mochilas de viaje con bolsos o mochilas más pequeñas desmontables son lo ideal. Otra opción son las mochilas empacables como las de (nuevamente) UNIQLO u otras marcas más deportivas como Montagne en Argentina, que las abrís cuando necesitás y listo. Respecto a lo cosmético, se encuentran fácilmente kits de cepillos de viaje con dentífrico y ese tipo de cosas que te van a ayudar a estar cubierto en ese aspecto. Y por supuesto, no olvides llevar libro si te gusta leer, algo para escribir si te interesa porque los trenes son muy escénicos e inspiradores para ello; la cámara, con baterías precargadas para cambiar en el momento, y si necesitás conectividad, es más que suficiente un teléfono inteligente, y si tenés una tablet o iPad, mejor. Y no olvidar un buen Power Bank. Quizás te interese darte una vuelta por este post en el que hablo de los dispositivos electrónicos viajeros

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Conectividad

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia: Conectividad

    En otro post hablo de la importancia de mantenerte conectado en Rusia. Casi ningún ruso habla inglés, y toda la cartelería está en cirílico, por lo que el traductor de Google pasa a ser un elemento vital . Además, UBER es la manera más recomendable para moverte por Rusia, por precios y confiabilidad, y para ello, necesitás estar siempre online. Por lo cual, la conectividad es clave.

    Pero a no angustiarse, que la solución es fácil y barata. Comprar un chip es económico, y te salva el viaje. Una aclaración importante es que los chips se compran si o si en la empresa, no en un kiosco. En mi caso compré un chip de Tele2. Ingresé a un local de la empresa en la Nevsky Prospekt. El chip se compra sí o sí con pasaporte. El trámite es sencillo y los costos son bajos. En mi caso terminé comprando un chip por 15 días con 5 GB de datos más redes ilimitadas por 35o rublos, unos 12o pesos aproximadamente (una ganga, ¿no?). Hay de otros montos y son recargables. Ellos se encargan de hacerte toda la instalación y salís con el chip funcionando. Así de simple.

  • Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Todo lo que tenés que saber sobre Rusia (Parte 1): Generalidades

    Rusia es un país fuera de las órbitas del turismo masivo. Un país enorme, con muchos atractivos, pero que pareciera carecer de interés por el turista. Quizás en la profundamente bella San Petersburgo haya un poco más de preparación en pos de recibir turistas, pero no es París, Praga o Londres. Y tras haber viajado 2 veces hacia estos lares y con las cercanías del mundial de Rusia 2018 y la cantidad de turistas de habla hispana que llegarán, me siento obligado en presentar este post con todas las consideraciones referidas a visitar este inmenso, particular y hermoso país.

    Consideraciones generales:

    Idioma:

    El ruso habla solo ruso. Punto. Eventualmente alguno podrá hablar mejor o peor inglés pero la barrera idiomática es importante. Toda la cartelería esta en ruso y en alfabeto cirílico (diferente por ejemplo a Japón, donde si bien nadie habla inglés toda la cartelería esta disponible en inglés, lo que compensa en alguna medida) por lo que no es amigable con el extranjero. Un teléfono celular con conectividad (sobre lo que me explayaré más adelante)  y Google Translate, más un power bank, son imprescindibles para moverte por las ciudades rusas. Lo bueno es que la conectividad es un tema simple de resolver. La solución te la cuento en este post

    El ruso pareciera no estar formado ni preparado para recibir turistas. Es de una expresividad más bien parca, no son expresivos; no esperes una sonrisa cordial o de cortesía. Son correctos y hacen lo que deben hacer. Es una cuestión cultural y de formas de ser. No es que te odian cuando te miran con gesto adusto, son simplemente austeros en cuanto a expresividad.

    Migraciones: Muchos papeles a conservar

    Los oficiales de migraciones rusos tienen una (bien) ganada fama de ser no demasiado simpáticos. Son de gesto adusto, parcos y en ningún momento se dirigen a vos. Se pasa de a uno y el trámite es lento. A no asustarse, son simplemente así, austeros de expresividad y cortesía. Nada más. Aunque aquí debo decir que hubo una mejora en este año respecto a mi visita el año anterior. Demoré bastante menos, calculo yo que están acelerándose un poco en ante la cantidad de turistas que llegan.

    En Migraciones te van a entregar un papel que deberás guardar hasta que te vayas, lo mismo con los papeles de registración en el hotel que te van a entregar. Todo eso guardalo como oro hasta que te vayas de Rusia. Si en tu afán de seguir a la selección te movés por varias ciudades, creéme que vas a acumular muchísimos papeles 🙂 . Otra cosa es que muchos hoteles te cobran unos 200 rublos (poco mas de 3 USD) por pasajero com o tarifa de registración. Bah, te cobran 200 rublos por hacer el trámite de darte ese papelito que deberás guardar hasta el final.

    Transporte

    Estación de Metro de Smolenskaya, Moscú.

     

    El principal método de transporte en Moscú y San Petersburgo es el Metro. Además de que sus estaciones son auténticas obras de arte de uso, es el método más simple para moverte por la ciudad y evitar el tráfico. Es recomendable usarlo por facilidad y porque además muchas de sus estaciones son atractivos turísticos en sí mismas.

    Si hay algo con lo que hay que tener precaución en Rusia son los taxis: JAMÁS tomes un taxi sin arreglar la tarifa previamente. Si no lo hacés y te subís con taxímetro en cero, te van a cobrar 30 0 40 USD por un trayecto de 20 cuadras que no debe de salirte más que 5 u 6 USD. Yo recomiendo altamente sólo usar los taxis llamados por tu hotel, o UBER, que funciona muy bien en Rusia y con precios mucho más bajos que los taxis. De nuevo, el celular con conectividad vuelve a ser imprescindible.

    Comer:

    Rusia no es caro para comer, por el contrario diría que es más bien barato. Y dentro de lo barato tenés lugares muy baratos. Entre ellos destaco a Teppemok, una cadena de comida rápida rusa con platos que van desde los 2 USD, donde abundan los típicos Blinis, que no son otra cosa que panqueques rellenos con todo lo que se te ocurra, ya sea salado o dulce. No hablan inglés pero en caja te dan un menú en inglés para que vos les indiques lo que quieras ordenar. De todas maneras no es la única, y vas a encontrar otras cadenas similares.

    Otro lugar recomendable para comer por poco dinero es Stolovaia (столовая en alfabeto cirílico). Es una cafetería de estilo soviético tipo buffet con comida rusa muy barata. Se elige la comida y se paga en caja. La comida está bien pero no esperen nada especial, y tiene el encanto particular de que es una cadena que dicen es muy parecida a lo que había durante la Union Soviética. De hecho, su nombre se refiere a las cafeterías utilitarias que se encontraban en la era soviética. Aquí nadie habla inglés y no hay nada que no esté escrito en cirílico. Aún así es una muy buena opción por el precio.

    Rusia posee una gastronomía muy sabrosa y casera, por lo cual sugiero algunos platos a probar para degustar los sabores rusos en este otro post, Sabores de Rusia.

    Comercios

    Algo destacable de Rusia son los amplios horarios de atención al público. En general atienden desde las 9 am hasta las 21 o incluso 22 y 23 horas. Y son muchos los supermercados y mini markets que abren las 24 horas. Las farmacias en general abren también las 24 horas. Las tarjetas de crédito o débito son bastante aceptadas en la mayor parte de los comercios, aunque en los mini markets la mayoría solo aceptan efectivo. Cajeros se encuentran con facilidad, por lo que extraer efectivo no es un inconveniente.

  • ¿Por qué amo tanto Escandinavia?

    ¿Por qué amo tanto Escandinavia?

    Los países nórdicos están lejos de la Europa continental, tanto físicamente como en mentalidad y niveles de vida. A excepción de Estocolmo y Copenhague, las ciudades nórdicas carecen de construcciones espectaculares y de lujos ostentosos. De hecho la moderación y la humildad son la base de la cultura escandinava. En general, no te van a impactar las iglesias extraordinariamente ornamentadas, la espectacularidad de los monumentos, o el exacerbado lujo de sus palacios; el encanto de Escandinavia no reside allí. Por el contrario, las sociedades nórdicas, basan su conducta y vida en las famosas Leyes de Jante, un compendio de reglas en las que el bien común se encuentra por encima del bien personal, y en las que se condena la ostentación y arrogancia como uno de los peores pecados.

    El atractivo de los países escandinavos radica especialmente en la espectacularidad de los paisajes y en la búsqueda de las Auroras Boreales por su cercanía al Círculo Polar Ártico. Son países de gran extensión para los parámetros europeos (con la excepción de Dinamarca), y con poblaciones que no superan los 8 millones de personas, tal el caso de Suecia. La inhóspita región de la Laponia, compartida entre Noruega, Suecia y Finlandia, es dueña de una belleza cautivante y el lugar ideal para poder observar una aurora boreal.

    Estocolmo, Suecia.

    Asimismo, las ciudades son prolijas, ordenadas, con grandes parques o bosques, donde todo funciona perfectamente; el transporte llega a horario cronometrado, los conductores respetan a los peatones (no así los ciclistas, que merecen un capítulo aparte), hay ruido pero no barullo, y todos y cada uno de sus habitantes son amables, educados y hablan un perfecto inglés. Y es allí donde creo radica uno de los mayores atractivos de visitar los países escandinavos: su gente.

    Los nórdicos tienen sistemas educativos de excelencia (sino sólo mirar el caso de Finlandia, a quien frecuentemente se cita como el mejor sistema educativo del mundo). Todos hablan varios idiomas para facilitar su inserción en un mundo laboral globalizado, y son ávidos lectores. Por eso no sorprende la gran cantidad de librerías o cafés literarios que se encuentran en las ciudades. Pero a su vez, tienen una gran conciencia de su cuerpo y medio ambiente. El escandinavo entiende la necesidad de cuidar el cuerpo y la salud (los alimentos orgánicos son algo cotidiano), y practica, a pesar del duro clima que debe soportar, una gran cantidad de deportes al aire libre: trekking, running, esquí, etc. Por ello es que hay grandes parques o senderos que te llevan hacia bosques a muy corta distancia de la ciudad. Es que al haber vivido en tierras de climas tan extremos, desarrollaron desde la mitología nórdica una relación fundamental con la naturaleza. El escandinavo suele ser agnóstico o ateo, porque para ellos la naturaleza fue la que siempre rigió sus destinos. De allí nace una relación casi religiosa con la naturaleza y su cuidado.

    Swan Chair de Arne Jacobsen

    Otro aspecto muy atrayente de las ciudades escandinavas es la arquitectura moderna y el famoso diseño escandinavo (¿alguien dice IKEA?), que es a su vez funcional y posee una estética intrínsecamente relacionada con la naturaleza. En los países nórdicos residen algunos de los estudios de arquitectura más vanguardistas y reconocidos del mundo, y famosos son los diseñadores industriales y de mobiliario de estos lares. Sólo citar a Arne Jacobsen, el danés creador de sillones emblemáticos como Egg o Swan, y sillas como el modelo Seven, muy populares y modernos hasta hoy; o el finlandés Eero Saarinen, creador de la futurista y todavía actual línea Tulip,  o su compatriota Alvar Aalto, por solo nombrar algunos.

    Tulip Chair de Eero Saarinen

    Escandinavia es la otra parte de Europa: la funcionalmen-te moderna, la de las ciudades en medio de bosques, la de los kilómetros de tierras de bellezas inhóspitas, la de los baños termales públicos (Islandia) o saunas (Finlandia) como lugares de encuentro y socialización, la de niveles de vida y educación envidiables. Seguramente no todo es positivo, pero bien vale la pena permitirse conocer una parte del mundo dotada de una belleza diferente, pero no por eso menos subyugante y espectacular.

  • Helsinki: Qué hacer en 24 horas en la capital de Finlandia

    Helsinki: Qué hacer en 24 horas en la capital de Finlandia

    La capital de Finlandia es un destino común en los cruceros que recorren el Mar Báltico, por lo que es importante saber que en Helsinki la mayor parte de las cosas se pueden hacer en un día, ya que se trata de una ciudad pequeña y donde las mayores atracciones se encuentran realmente cerca. No es una ciudad muy turística, pero sí una ciudad con mucho encanto. Aquí va lo que yo considero esencial de conocer si vas por Helsinki por un día:

    Plaza del Senado
    La Plaza del Senado (Senaatintori)

    La plaza del senado es ideal para sacarte una de las fotos de Helsinki. Allí se pueden observar el edificio del ex Senado y ahora residencia del Primer Ministro de Finlandia,  y la Catedral de Helsinki. Podés subir las escaleras hacia el senado y tener una linda visual de la ciudad. Es un espacio abierto, muy agradable para pasear. La Plaza fue diseñada por Carl Ludwig Engel y es una alegoría de la convergencia del poder político, religioso, científico y comercial.

    Interior de la Catedral de Helsinki
    Catedral de Helsinki

    En mi opinión, es más linda por fuera que por dentro. Casi imposible sacarle una mala fotografía. Por dentro, carece de grandes ornamentos. Es muy blanca y nada ostentosa, algo que es muy coherente con la arquitectura y vida escandinava. Vale la pena una corta visita.

    Catedral de Uspensky
    Catedral Ortodoxa de Uspenski

    Helsinki es conocida como la ciudad de las dos catedrales. Esta es la más atractiva de las dos y uno de los legados rusos en la ciudad, de cuando Finlandia fue un Ducado Ruso hasta su independencia en el siglo XX.

    Interior de la Catedral de Uspensky

    Aquí si verás oro en todas partes, magníficos candelabros, imágenes ortodoxas en mosaicos. Todo lo que esperás de una iglesia construida por los rusos, pero sin llegar a compararse a la fastuosidad de las grandes Iglesias Ortodoxas de Rusia. Tiene horarios de apertura variados según la época del año, así que lo mejor es averiguar eso antes de llegar a la ciudad para organizarte.

    Plaza del Mercado
    Plaza del Mercado (Kauppatori)

    Es lo primero que vas a ver una vez llegado al puerto de Helsinki, ya que se encuentra a la vera del mar sobre el puerto. Dependiendo la hora, vas a tener muchos puestos de souvenirs, artículos finlandeses como pieles, mermeladas sin azúcar, y muchos puestos de comida; todo al aire libre. Aquí es muy recomendable almorzar puesto que los precios son buenos y por 9 euros podes comer sopa de salmón con bebida incluida o probar las hamburguesas de carne de reno, y otras comidas típicas finesas, por un muy buen precio. Lindo lugar que refleja un poco de la vida local. Eso si, abrígate porque el viento es importante allí.

    Old Market Hall
    Mercado Viejo (Hakaniemi)

    Este mercado (mi rincón favorito en la ciudad) está literalmente a metros del Kauppatori. Aquí vas a encontrar muchos lugares para comer o tomar un café. Hay mucho delicatessen para probar, dulce o salado; desde pescados y kebabs con carne de reno, hasta repostería muy elaborada. El lugar es en sí precioso, y los precios bastante escandinavos (traducción: bastante altos).

    Interior de Temppeliaukio
    La Iglesia de Roca (Temppeliaukio)

    Es una iglesia excavada diectamente en roca sólida. Se encuentra en el centro de Helsinki. Es muy bonita e interesante, pero también muy pequeña. La entrada cuesta 3 euros y es una muy corta visita que bien vale la pena hacerla.

    Monumento a Jean Sibelius
    Monumento a Jean Sibbelius

    Jean Sibelius es el más grande compositor de Finlandia. Por ello, se le erigió un monumento muy atractivo y digno del diseño finlandés, en el Parque Sibelius. Un dato interesante es que una pequeña versión de este exacto monumento se encuentra en las oficinas de la ONU en París, y otro inspirado en el mismo, en las oficinas de la ONU en Nueva York. Todos diseñados por el mismo artista finlandés: Eila Hiltunen.

    Fachada de la Estación Central de Trenes de Helsinki
    Estación Central de Trenes (Rautatientori)

    Hace no mucho tiempo fue seleccionada por el diario británico The Telegraph como una de las 20 estaciones de trenes más espectaculares del mundo. Diseñada por el reconocido arquitecto Eliel Saarinen (padre del diseñador Eero Saarinen y mentor del mismo y del diseñador Charles Eames), fue abierta en 1919, y es una de las mayores expresiones del Art Nouveau que se puedan hallar.

    La Isla de Suomennlina
    Fortaleza Peninsular de Suommenlina

    Suommenlina es una isla cercana a Helsinki. Allí se construyó una fortaleza para defender a Helsinki de las invasiones, pero jamás llegó a ser utilizada como tal. Los ferrys salen desde la la Plaza del Mercado, y dependiendo la época del año, su frecuencia varia entre veinte o treinta minutos y una hora. El viaje dura 20 minutos. La isla es muy tranquila, hermosa para caminarla y recorrerla, atravesando el pueblo y la fortaleza, y si querés, podés tomarte un café en cualquiera de los muchos y hermosos Cafés que encontrarás allí. En mi opinión, una de las cosas mas lindas para hacer y ver en Helsinki. Eso sí, si vas solo por 24 horas quizás no te alcance el tiempo para ella. Deberás en todo caso resignar alguno de los otros lugares para hacerte tiempo y visitarla.

    Parque de la Explanada
    Explanada (Esplanadi)

    Es un precioso y angosto parque que se inicia a metros del Kauppatori. En verano muchos fineses lo utilizan para hacer picnic, y es el comienzo además del Distrito de Diseño. Aquí encontrarás Galerías y Centros Comerciales más caros, y se respira un aire de lujo, diseño y sofisticación, tanto en los negocios como cafés y restaurantes. Hermoso lugar para caminar y pasear.

    Estadio Olimpico de Helsinki
    Estadio Olímpico

    En 1952 se realizaron aquí los Juegos Olímpicos de Helsinki, que originalmente se iban a realizar en 1940 pero ello no sucedió debido a la Segunda Guerra Mundial. Su mayor atractivo es sin duda su torre de observación de 72 metros de altura, que además de haber sido el símbolo de los JJ.OO. de 1952, ofrece una espectacular vista panorámica de Helsinki. En los alrededores del estadio se encuentra la estatua de Paavo Nurmi, el legendario atleta olímpico finlandés que ganó 9 medallas de oro y 3 de plata, y estableció 22 records mundiales en distancias comprendidas entre los 800 y 10 mil metros.

    Estas son mis elecciones de lo primordial para ver en Helsinki. Otras opciones incluyen el complejo de Teatro y Museo de Arte Contemporáneo Kiasma, el Museo del Diseño Finlandés, la Casa de Alvar Aalto y demás museos. De todas maneras, mientras camines por Helsinki, te vas a cruzar con todos estos lugares, ya que como lo dije anteriormente, es una ciudad pequeña y con todas las atracciones muy cercanas entre sí.