Autor: Alejandro A.

  • Viajes Largos en Avión: Mi Lista de Imprescindibles a Bordo

    Viajes Largos en Avión: Mi Lista de Imprescindibles a Bordo

    Cuando hacemos viajes en avión muchas veces tendemos a llevar cosas de más o de menos en nuestro equipaje de mano. Es una decisión subjetiva, y va a depender del destino y duración del viaje, pero aquí van algunas de lo que yo sugiero como imprescindibles para vuelos largos:

    1. DOCUMENTACIÓN: Es obvio me dirán, pero bueno, por más que lo sea en la lista tiene que estar. Una recomendación importante es la de realizar una copia encriptada en alguna nube de nuestros documentos (en mi caso uso BoxCryptor), ya que en el caso de pérdida o robo, esta copia nos ayudará a la hora de su re emisión. Asimismo, es recomendable llevar a mano los vouchers de traslado desde el aeropuerto si es que tenemos, y los del hotel. Para practicidad. Otra recomendación es que ya sea uses una billetera de viajes o un portavalores, tratar de que los mismos tengan protección RFID, como este ejemplo para evitar el escaneo de los datos o documentos. No será tan frecuente, pero existen porque más de una vez ha sucedido.
    2. LAPICERA O BOLÍGRAFO: Es un ítem para mi imprescindible, puesto que muchas veces hay un formulario a llenar, o un numero que anotar, etcétera. Y ocupa tan poco espacio que no se justifica no llevar.
    3. ANOTADOR O LIBRETA: Ya que llevamos un bolígrafo, un anotador de bolsillo es una buena idea, por si necesitamos anotar lo que se nos ocurra; desde un número de teléfono a nuestra bitácora de viaje. Existen numerosos anotadores con lapicera que son muy baratos y que no ocupan mucho espacio.
    4. MEDIAS DE COMPRESIÓN: Son un poco costosas pero ayudan a evitar trombosis y muchos males provocados por los vuelos. Las recomiendo altamente. Asimismo, es imprescindible levantarse y caminar, tomar mucho líquido, y hacer los ejercicios indicados para prevenir el llamado Síndrome de la Clase Turista (o sea, Trombosis).
    5. PAÑUELO, PASHMINA O CUELLO: El frío del aire acondicionado de los aviones usualmente es bastante alto. Por ende, no importa el destino, algo para proteger el cuello es siempre bienvenido.
    6. ABRIGO LIVIANO: En los aviones hace frío y punto. por ello, en adición al abrigo para el cuello, agregaría un rompevientos liviano empacable, que no ocupan espacio, o una campera de algodón o hilo, para no helarnos en medio de la noche.  
    7. BOTELLA VACÍA: cualquier botella de agua de plástico servirá para que, una vez pasados los controles de pre embarque, las recarguemos con agua de los bebederos disponibles en muchos aeropuertos y evitar así la sed en el vuelo. Es importante durante los vuelos beber mucho líquido. En mi caso llevo una botella Swell, que mantienen el frío hasta 24 hs. Un poco exagerado, lo sé, por eso digo que con una botella de plástico también estás bien. 
    8. ENTRETENIMIENTO: Ya sea una computadora, celular, libro, lector de libros electrónicos, tablet, o similares, son imprescindibles muchas veces para pasar el rato. Viajando en clase turista, los viajes largos pueden hacerse eternos sin la ayuda del entretenimiento. Y si se viaja con niños, su necesidad es aún más imperiosa.
    9. POWER BANK: De nada sirve lo antes mencionado sino usamos un buen Power Bank para recargar los items mencionados. En lo posible llevar uno de al menos 10 mil MaH, y que tenga al menos conexiones para dos dispositivos simultáneos. 
    10. LENTES DE LECTURA: No hay peor pesadilla que estar en el avión y de pronto querer leer ya sea un libro, folleto u lo que fuese y darnos cuenta que guardamos los anteojos en la valija o que simplemente no los trajimos. Imprescindible llevarlos con vos si tenés prescripción.
    11. SNACKS: En los tiempos actuales, con modelos de negocios tan cerca de las low cost, donde en muchos casos todo tiene que ser pagado a bordo, es recomendable llevar algún snack a bordo para paliar el hambre si es que lo hubiese. Frutos secos, galletas, chocolate, hasta un sandwich; lo que se les ocurra podrá ser útil para saciar el hambre.
    12. AURICULARES NOISE CANCELLING O TAPONES DE OÍDO: Una vez que usas tapones o unos buenos auriculares noise cancelling, te das cuenta de lo ruidoso que es un avión. Para mí es una diferencia muy grande, sobre todo, cuando quiero dormir. Personalmente uso los Noise Cancelling para el vuelo y cuando intento dormir, los tapones para oído.
    13. ANTIFAZ: Si algo me molesta es aquel pasajero que decide nunca bajar la ventanilla, y cuando amanece el rayo de sol que entra por ella te despierta. Por ello, para mi es imprescindible usar antifaces que van a mantener la oscuridad necesaria para nuestro sueño a pesar de la luz exterior. Vienen en multitud de modelos, no pesan ni ocupan espacio. Siempre llevar dos en caso que perdamos uno o nuestro compañero/a de viaje necesite uno.
    14. ALMOHADA DE VIAJE: Este es un ítem muy personal. Están las clásicas  formas de U o C que vienen de divversos materiales: inflables, de viscoelástica, con capucha, etc. Depende del gusto de cada uno. Las de viscoelástica son buenas pero ocupan espacio. Entre las inflables hay algunas almohadas que son muy cómodas, se inflan solas y que no ocupan espacios. Esta almohada Purefly tengo yo y es sorprendentemente cómoda. Además, existen otros modelos como las almohadas comunes pero pequeñas, o la aparatosa almohada o artilugio para dormir con la cabeza apoyada y los brazos por dentro abrazándola, como este ejemplo. Intenté usarlas y fue un horrible fracaso. Entiendo el concepto pero a mí no me funcionan.   
    15. CUIDADO PERSONAL: Kit de dentífrico y cepillo de dientes, alguna crema humectante, manteca de cacao para los labios y alcohol en gel (todos en cantidades menores a 100 ml, y debidamente colocados en una bolsa tipo ziploc transparente) entre otros. A esto, yo agrego dos ítems que hacen de mis viajes más cómodos: Toallas Antibacteriales y Paños Húmedos Higiénicos. Los primeros nos sirven para desinfectar todas las superficies, inclusive en el baño. Los Paños Higiénicos están diseñados para la limpieza de las zonas íntimas. Son de gran ayuda.
    16. SOBRE CONTENEDOR: Todo lo enumerado, a excepción de la botella y los Noise Cancelling, puede ser colocado en un sobre contenedor tipo funda de notebook o necessaire para ser colocado en el bolsillo del asiento delantero y no tener nada que incomode de nuestras piernas a lo largo del viaje.

    Esta lista se adapta obviamente a las necesidades de cada viajero y habrá items que para algunos son innecesarios y otros ni siquiera mencionados que para algunos resultarán indispensables. Los viajes largos en Clase Turista con los nuevos aviones donde hay cada vez más asientos y menos espacio no solo son incómodos, sino que además con las apariciones de algunas low cost de largo alcance ni siquiera contamos con comidas o entretenimiento. Ante esa situación, está en nosotros proveernos de esos faltantes y hacer que nuestro viaje sea un placer; o al menos, lo más placentero posible.

  • Inka Express: El Bus Turístico y económico que te lleva del Altiplano a Cusco

    Inka Express: El Bus Turístico y económico que te lleva del Altiplano a Cusco

    En el post anterior te contaba del PeruRail Titicaca, el tren de lujo que te lleva desde Puno, la ciudad peruana a la orilla del Titicaca hasta Cusco. En esta ocasión te voy a contar sobre el Inka Express, un autobús turístico que realiza el mismo recorrido, con el agregado de paradas en el camino y que cuesta mucho menos que el tren.

    Servicios y Precios

    En la ida, nosotros viajamos en el tren que en ese momento costó 160 USD el tramo, y en la vuelta hacia Puno, ya que debíamos regresar hasta La Paz para tomar nuestro vuelo de regreso hacia Salta previa escala en Cochabamba, tomamos el Inka Express, cuyo costo fue de 50 USD. Un costo sensiblemente más bajo. Sea cual fuere la dirección de la ruta que eligas, el bus sale a 6:50 AM de su lugar de partida llegando a su destino a las 17 hs.

    El bus es muy cómodo, tiene bebidas frías (coca cola, inka cola y agua) y calientes (café y tés varios, entre ellos el de coca para combatir los efectos de la altura) gratis a bordo, tiene tanques de oxígeno ante cualquier eventualidad e incluye entre sus paradas, un almuerzo buffet en Marangani. Pero lo más importante es que realiza paradas a lo largo del camino permitiéndonos, a lo largo de 10 horas, conocer y descender en lugares icónicos de Perú, tal el Templo de Wiracocha en las Ruinas de Raqchi, el Museo Lítico del Pucará y la Iglesia de Andahuaylillas, además de la mencionada parada para almuerzo. Cabe aclarar que el boleto no incluye los ingresos a ninguno de los lugares mencionados. Todos los detalles de recorridos, horarios, como así también comprar los tickets para el Inka Express, lo podés consultar aquí.

    Recorriendo Parte de La Historia de Perú

    Saliendo de Cusco, el bus atraviesa la localidad de Oropesa para que los pasajeros prueben su famoso pan. El pan de Oropesa es dulce, enorme, muy sabroso y tiene la particularidad de aguantar una semana sin endurecerse ni afearse. Posteriormente se dirige a la primera parada, donde se desciende para conocer la Iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la denominada Capilla Sixtina de Sudamérica. Esta iglesia, construida por los jesuitas en el siglo XVI, posee un interior es realmente precioso, especialmente sus techos. Fue una sorpresa muy agradable para nosotros.

    Posteriormente, tras algo más de 2 horas de viaje, llegamos a las Ruinas de Raqchi, donde descenderemos para conocer las mismas, con especial atención en el Templo de Wiracocha. Una caminata muy agradable, interesante y donde aprovecharemos para sacar varias fotos del lugar.

    Tras regresar al bus, nos dirigimos a la población de Marangani, en la intersección entre las rutas que se dirigen a Arequipa y Cusco. Allí nos espera un almuerzo buffet, con comida peruana e internacional. Siempre hay que tener en cuenta que cuando estamos en altura hay que comer liviano pues debido a la falta de oxígeno, la digestión es más lenta y algo pesado nos puede caer mal.

    Tras el almuerzo, nos dirigimos a la Raya, a 4319 metros de altura, donde también frena el PeruRail Titicaca. Allí se visita una pequeña capilla y se pueden comprar artesanías. Aquí se dividen las aguas que van hacia Cusco y Valle Sagrado, y las que van al Lago Titicaca.

    Iglesia de Santa isabel, Pukará.
    Interior de la Iglesia de Santa isabel, Pukará.

    Posteriormente, tras aproximadamente una hora y media de recorrido, llegaremos a Pukará, la última parada, donde visitamos el Museo Lítico y la bonita y oscura por dentro Iglesia de Santa Isabel. En el Museo se podrán observar numerosas monolitos, estelas y esculturas que tienen la particularidad de presentar formas de animales. Entre ellas se destacan la “Estela de la Lluvia”, también llamada “Estela del Rayo”, una pieza de 2 metros metros de altura en la que se mezclan las formas de un pez y un puma, y “El degollador”, un monolito en el que se ve representado Hatun Ñakaq, quien se muestra sosteniendo una cabeza humana.


    Finalmente, un poco después de las 17 llegamos a Puno, nuestro destino final, ciudad ubicada a 3800 mts sobre el nivel del mar.

    Conclusión:

    Es una excelente opción para hacer un recorrido similar que el PeruRail Titicaca, observando casi los mismos paisajes, por un precio sensiblemente menor, con el agregado de realizar varias paradas en el camino y conocer más de la enormemente rica historia de Perú.

  • Macchu Picchu: ¿Y si no volás directo a Cusco? PeruRail Titicaca, la alternativa de lujo.

    Macchu Picchu: ¿Y si no volás directo a Cusco? PeruRail Titicaca, la alternativa de lujo.

    El Macchu Picchu es una meta en el horizonte de los viajeros de todo el mundo, y especialmente de los sudamericanos que lo tenemos tan cerca. En nuestro caso, que vivimos en Salta, al norte de Argentina, cuando hace ya un par de años planeamos el viaje a Macchu Picchu, nos encontramos que la única manera de llegar era vía Buenos Aires a Cusco (aún no teníamos el vuelo de LATAM a Lima). Por ende decidimos hacer otro trayecto, más largo y aventurero que incluía vuelo de BOA (Boliviana de Aviación) a La Paz, desde ahí bus a Copacabana, la parte boliviana del magnífico Lago Titicaca y de ahí cruce a Puno la parte peruana del lago, y desde donde partía el por entonces llamado Andean Explorer (hoy PeruRail Titicaca), el tren de lujo estilo inglés que recorre el altiplano hasta dejarnos en Cusco.

    PeruRail Titicaca: Un tren de lujo diurno

    El PeruRail Titicaca (ex Andean Explorer) es un tren instituído por los ingleses y ahora manejado por Peru Rail. El boleto es caro para nuestros días pero es considerado uno de los trayectos en tren más espectaculares del mundo. Los vagones estás recubiertos en madera y las poltronas que sirven de asiento son sillones dignos de cualquier living o sala de estar.

    Uno de los puntos altos, sin lugar a dudas, es la gastronomía gourmet a bordo. Durante el recorrido se sirven desayuno, almuerzo y merienda. El tren parte a las 8 AM de Puno y arriba a las 18 horas a Cusco. Un trayecto que en bus dura 6 horas y que en el tren se alarga porque la velocidad a la que se mueve es bastante lenta.

    Uno de los momentos más llamativos es cuando el tren pasa por Juliacá, cuando atraviesa el mercado. Allí podemos observar como los locales levantan las mantas con productos a la venta que colocan sobre las vías y como, una vez que pasa el tren, vuelven a colocarlas sobre las vías. En este link se puede ver el video del paso del tren por el mencionado Mercado de Juliacá.


    Asimismo, el tren hace una parada en la Raya, en el límite entre el altiplano y Cusco, donde llegamos a una altura de 4319 mts sobre el nivel del mar. Allí se puede visitar una pequeña iglesia y comprar algunas artesanías.



    Otro de los puntos altos del tren es el último vagón, que es panorámico. Vidriado de piso a techo ofrece una magnífica oportunidad para sentarse y apreciar el espectacular paisaje que recorreremos.

    ¿Cómo llegar?

    Ahora con la buena conectividad de LATAM a Lima desde varias provincias argentinas, mi recomendación sería llegar a Juliacá en vez de Cusco, o hacer el regreso desde Juliacá. Desde esta ciudad se puede tomar un transfer hasta Puno, a aproximadamente una hora y donde pasar una noche para tomar el tren a la próxima mañana, o en el caso de tomar el tren a la vuelta, se puede tomar un transfer hasta el aeropuerto de Juliacá, la ciudad más grande del Altiplano.

    El PeruRail Titicaca se puede tomar tanto en Cusco como en Puno, pero el trayecto de Puno a Cusco siempre es siempre algo más barato. Por otra parte, tanto Puno como Juliacá se encuentran a 3800 metros de altura, por lo que quizás sea más recomendable comenzar en Cusco, aclimatarse a los 3300 metros a los que se encuentra la capital del antiguo imperio Inca, y recién ir hacia el altiplano.

    Caro, pero podría ser peor…

    El PeruRail Titicaca tiene un costo de 205 USD el trayecto de Puno a Cusco, y 225 USD de Cusco a Puno y se puede comprar en sitio de PeruRail (hace unos años la diferencia era de 160 USD el primero y 260 USD el segundo). Es caro, pero es la posibilidad de hacer este trayecto recorriéndolo a bordo de un tren de lujo con gastronomía de primer nivel, lo valen. Asimismo, existe el servicio de lujo nocturno, el Belmond Andean Explorer, cuyo costo comienza en 1100 USD por dos personas. El Belmond Andean Explorer es el primer tren de lujo nocturno de Sudamérica.

    Conclusión

    En mi caso el camino hacia el Cusco y Macchu Picchu representó una travesía tan interesante como el llegar a la ciudadela Inca. Recorrer el Altiplano desde la majestuosidad del Titicaca y pasar por diversos pueblos y paisajes imponentes del altiplano peruano hizo que ese viaje fuera aún más inolvidable. De todas maneras, en un post futuro, analizaré una opción más económica para recrear este recorrido.

  • Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Crónicas Laponas Nº4: Lo que necesitás saber para ver Auroras Boreales

    Cuando llegamos a Rovaniemi desde la Santa Claus Village vinimos pensando en lo que nos dijeron sobre las altas probabilidades de ver las Auroras Boreales esa noche. Por ello, apenas descendimos del bus y tras sacar fotos del atardecer en Rovaniemi, nos fuimos a la oficina de información turística, y nuevamente consultamos sobre las chances de observar las luces del norte, y la mujer que nos atendió nos confirmó lo que habíamos escuchado. Entonces decidimos reservar un tour que nos lleve lejos de la polución lumínica y tener mejores chances. La mayoría de los tours ya estaban sin vacantes disponibles, pero afortunadamente encontramos un par de vacantes en la excursión que realizaba la empresa Lapland Welcome, por un precio de 80 euros cada uno. «Estás entregando un riñón», me decía una joven española que dudaba sobre hacer o no la excursión mientras me observaba firmar el cupón de la tarjeta. Finalmente, las dos parejas que conformaban ese grupo también se animaron, y quizás algo haya tenido yo que ver en convencerlos.

    Atardecer en Rovaniemi, Finlandia.

    ¿Excursiones? No Son Imprescindibles, Pero Ayudan Mucho

    En momentos de planear el viaje, una excursión ya había sido aceptada como parte del presupuesto. ¿Por qué? Porque no todas las auroras son tan fuertes como para ser visibles a pesar de las luces de la ciudad. Para que las Auroras sean visibles deben suceder dos cosas: por un lado, cielos despejados, y por otro, gran actividad solar. Pero llegada la temporada fuerte de auroras, de Octubre a Marzo, quizás con cielos despejados sea suficiente para verlas. Las excursiones para observar Auroras te llevan lejos de la ciudad, a lugares sin contaminación lumínica, en la mayor de las oscuridades. Eso permite que incluso con una baja intensidad de actividad solar se puedan observar en la oscuridad profunda de la cima del cerro. No siempre es necesario contratar una para verlas, pero ayuda y mucho.

    ¿Caro? Bueno, en Suecia y Noruega lo es mucho más

    Salchichas cocinándose en la fogata dentro de la carpa.

    Y además, queríamos garantizarnos observar una Aurora Boreal lo más pronto posible para quitarle presión de seguir persiguiéndolas durante el resto de nuestro recorrido. Además, y no menos importante, Rovaniemi era el lugar con los precios más bajos para excursiones para observar Auroras. De hecho, en el norte de Finlandia había incluso excursiones que comenzaban en los 59 euros. En cambio, en nuestros posteriores destinos, la bella Kiruna en Suecia y Noruega, las excursiones no bajaban de los 200 euros por persona. Por ende, Rovaniemi era sí o sí el destino para contratar una.

    Ubicaciones Privilegiadas

    Departamentos para avistamiento de Auroras Boreales en Katkavaara, Finlandia.

    En general las excursiones te van a llevar hacia lugares donde haya una mayor posibilidad de cielos despejados. En el caso de Rovaniemi, está la región de Katkavaara, donde se alquilan departamentos para avistamiento de auroras por la gran frecuencia con la que aparecen, y en Suecia destaca el Parque Nacional Abisko, a una hora de Kiruna, donde el microclima provoca que por las noches los cielos estén casi siempre despejados incrementando las chances de observar el fenómeno natural. Islandia o las Islas Lofoten en Noruega son extraordinarios lugares para ver Auroras pero a la vez son lugares de fríos mucho menores a la Laponia, por sus climas insulares. Las islas tienen inviernos menos fríos y veranos menos calurosos, en gran parte debido a las nubes que cubren su cielo constantemente. Seguro vas a poder ver Auroras en estos lugares, pero quizás no con la misma frecuencia o facilidad que en la Laponia continental, que posee cielos despejados por las noches, pero eso representan terribles heladas con temperaturas de -20 o más. De hecho, la Laponia Finlandesa es la más fría de las tres, y ejemplo de ello son algunas ciudades finesas que rozan o superan los -50 en algún punto del crudo invierno.

    Vista del Parque Nacional Abisko, Norrbotten, Suecia.

    Otra cosa a tener en cuenta en la búsqueda de Auroras es la absoluta imprevisibilidad del tiempo en las zonas del Círculo Polar Ártico. Las nubes se pueden ir o aparecer en cualquier momento, por lo que un día con pocas posibilidades de observar auroras se puede transformar en una espectacular demostración de luces danzantes en el cielo, que quizás desaparezcan en minutos. Las Auroras pueden durar un minuto como una hora. Todo es impredecible.

    Vistiéndonos Para La Ocasión

    La espera hasta que la van nos vino a buscar en el hotel a eso de las 9 de la noche, fue emocionante. Separando ropa, dejando a mano la cámara de fotos llevada sólo y únicamente para fotografiar Auroras. Para todo lo demás, usamos los celulares.

    Ejemplo de Overol Térmico, de uso ideal para temperaturas muy bajas.

    La primera parada fue la oficina en el centro de Rovaniemi donde, como en todas las excursiones del tipo, nos proveyeron de los mamelucos térmicos y demás accesorios de indumentarias para no sufrir el intenso frío en lo alto del cerro sin costo adicional. Cabe recordar que ciertas temperaturas solo se combaten con indumentaria técnica, que es la que las agencias te proveen. De todas maneras, sino vas a tomar excursión o no alquilás ropa, date una vuelta por este post en el que te explico como vestirte para no pasar frío.

    Llegando a Katkavaara

    En Rovaniemi, y en cada lugar donde se puedan ver Auroras, cada compañía o agencia tiene un spot desde donde observar las auroras. En el caso de Lapland Welcome, se trata de una colina en Katkavaara, una zona de colinas y bosques a 45 minutos de Rovaniemi donde hay un porcentaje de avistamiento de auroras del 80%.

    La empresa tenía una pequeña casa que funcionaba como base en la base de la colina. Allí nos dieron linternas y emprendimos nuestro camino a la cima. Fue entonces cuando empezamos a caminar que la noche se volvió abrumadora. La oscuridad era lo único que se dejaba ver. Todos en el tour debíamos subir el cerro con la ayuda de nuestras linternas, caminando sobre piedras húmedas e hielo. Podría haber sido más frío, lo sé, pero la verdad es que estaba tan concentrado en resbalar y caer que no tenía tiempo para evaluar el nivel de frío. El cielo estaba tan despejado, de un azul profundo con estrellas que brillaban por doquier. Ya el sólo hecho de esta experiencia lejos de Rovaniemi en el medio de la nada, valía la excursión.

    Te dicen que no, pero…

    Las predicciones en Aurora Forecast, una de las apps que debés tener si estás cazando auroras, indicaba una muy baja actividad solar en Rovaniemi, y las chances de verlas eran de apenas 2%. Casi nada, pero no en vano en Finlandia se ven auroras 200 días al año. Y este día no sería la excepción.

    A eso de las 11 de la noche (coincidentemente con las estadísticas que los períodos de mayor actividad se dan entre las 11 y 12 de la noche), comenzamos a ver una tenue luz verde en el horizonte por el norte. Tan tenue que si no estábamos en ese lugar tan aislados de la contaminación lumínica, hubiese sido imposible de divisar. Luego la luz se hizo más intensa y se comenzó a mover. Siempre en tonos verdes; los demás colores sólo son perceptibles al lente de una cámara. Una belleza sobrecogedora que, si bien jamás se va a parecer a la de las fotos porque nuestro ojo no capta ni puede ver esos colores, deja sin palabras. Y de pronto solo hubo silencio, oscuridad e intimidad; mujeres y hombres de todas las edades apoyaban su cabeza en el hombro de sus parejas, otros elegían darse la mano. Para todos era un sueño que tuvimos la suerte de que se nos cumpliera. Las luces permanecieron un rato largo, por algo más de dos horas, en las cuales nos fuimos a comer unas salchichas que cada uno debía cocinar en la fogata encendida dentro de la carpa Sami que armaron para que nos resguardásemos todos del frío. Pero de vez en cuando salíamos y aprovechábamos la ausencia de los demás turistas para quedarnos a solas con ella. Esa aurora que apareció en el horizonte cuando las predicciones indicaban que era improbable, casi imposible, y que sin embargo se hizo presente.

    Llegamos a las 2 Am al hotel, agotados, extasiados, aliviados y maravillados; todas las sensaciones juntas para un día difícil de olvidar. Una experiencia tan magnífica que pasé por alto el haberme olvidado la cámara en el hotel, que la había llevado solo para ese día. Pero poco importó, gracias a un joven de la India que trabajaba en Alemania y que resultó ser fotógrafo profesional (y cuyo nombre se puede leer en la foto), obtuvimos fotos que jamás podría haber yo logrado, fotos obtenidas también por el guía de la excursión; todas imágenes que disparan en nuestras mentes recuerdos de lo que fácilmente puede catalogarse, una de las mejores noches de nuestra vida.

  • Tokio Parte 2: ¿Qué Hacer? Itinerarios Para Un Viaje Inolvidable

    Tokio Parte 2: ¿Qué Hacer? Itinerarios Para Un Viaje Inolvidable

    Cómo lo he dicho en otros posts, Tokio es fascinante y enorme. Una idea de ello es que en la ciudad viven 13 millones de habitantes, y contando el Gran Tokio, la cifra sube hasta 35 millones. Es una ciudad rica en historia, diversidad de lugares y experiencias, por lo cual paso a compartir con vos mi experiencia personal de lo que pudimos hacer en la maravillosa capital nipona.

    ¿Qué hacer en Tokio?

    Uff, la pregunta sería qué no hacer. Hay demasiadas cosas para hacer o visitar, por lo cual la primer recomendación es no sentirse mal si no llegás a hacer esto o aquello. Es ciertamente imposible. Por lo que tenés que disfrutar lo que vos elijas hacer en el abanico de infinitas posibilidades que brinda esta ciudad. Cómo sugerencia, te recomiendo quizás agrupar los destinos por cercanía: podés hacer Shinjuku y Shibuya en un mismo día, lo mismo que el Centro de Tokyo y Ginza; a estos cuatro barrios los podés intercambiar pues se encuentran muy cerca entre ellos y les podés agregar Minato para visitar la Tokyo Tower. Otro itinerario es Asakusa y Sumida para visitar la Tokyo Skytree, y Ueno y Akihabara, por sus cercanías. Todo es relativo y se adapta a los gustos de cada uno, Eso sí, como para hacer hay muchísimo, les doy una sintética idea de lo que nosotros pudimos conocer en nuestros días en Tokio, en los barrios que llegamos a recorrer:

    Esquina en Shinjuku, Tokio
    Calles de Shinjuku, Tokio

    SHINJUKU

    Caminar por sus callejuelas y pasear por el hermoso parque Gyoen Mae. Admirar como al lado de un edificio ultramoderno de 40 pisos hay un viejo local de Ramen de una planta; observar esa transición que todavía se da en ciertos lugares de Shinjuku. Admirar además las gigantescas pantallas led en las calles con motivos de Animé o Manga, y caminar por las calles de Kabukicho, la zona roja de Shinjuku.

    Cruzando la calle en Shibuya, Tokio.

    SHIBUYA

    Cruzar por el cruce de calles más famoso del mundo y perderse entre la marea de gente que inunda sus calles, con muchos adolescentes y no tanto con sus disfraces de Cosplay; y por supuesto, sacarse la foto con Hachiko, una de las estatuas de perros mas famosas y fotografiadas del mundo.

    Mercado del Pescado de Tsukiji, Tokio.
    Mercado del Pescado Tsukiji, Tokio.
    Palacio Imperial, tokyo.

    CENTRO DE TOKIO

    El mercado de pescado Tsukiji, el más grande del mundo, en donde podrás probar los sabores más exquisitos y extraños que se te ocurran; el Palacio Imperial de Tokio y la espectacular estación central de Tokio con su infinita variedad comercial y gastronómica. En esta estación recomiendo fuertemente buscar el local de Tokyo Milk Cheese Factory, fabricantes de unas galletas con relleno de Camembert y Sal, y Gorgonzola y Miel, que no tienen desperdicio.

    Vista desde la Tokyo Tower, Tokio.

    MINATO

    El principal y casi único atractivo de este barrio es la Tokyo Tower, una especie de Torre Eiffel más pequeña con colores naranja y blanco que brinda una vista espectacular de Tokyo. La Tokyo Tower posee dos miradores: el principal que se encuentra a 150 metros de altura, y otro que se halla a 250 metros. Para acceder solo al primer deck el costo es de 900 yenes (unos 8 USD), mientras el ticket combo para ir a ambas plataformas cuesta 2800 yenes (unos 24 USD).

    GINZA

    Caminar por uno de los barrios más elegantes y caros de Tokyo, admirar la arquitectura, entrar a sus tiendas de lujo, visitar el Uniqlo más grande del mundo con sus 11 pisos y experimentar su extraordinario movimiento a toda hora del día.

    Templo Sensoji, Asakusa, Tokio.
    Galleta Senbei de arroz envuelta en alga nori.

    ASAKUSA

    Es el barrio más tradicional de Tokio. La prioridad es visitar el templo Sensoji, mundialmente famoso por su gigantesco farol en la entrada. Entre la entrada y el templo se encuentra un mercado, muy útil para comprar souvenirs y disfrutar de otros sabores, como el Senbei, una galleta de arroz crocante que puede ser dulce o salada. En mi caso, probé ambas pero me gustó mucho una que viene envuelta en alga nori y que se “dipea(?)” en salsa de soja. Deliciosa. Además, en Asakusa se encuentra uno de los pocos Onsen (baños públicos japoneses) que aceptan personas con tatuajes.

    Tokyo Skytree, Sumida, Tokio.
    Tokyo Skytree, Sumida, Tokio

    SUMIDA

    Desde Asakusa se puede caminar hacia Sumida (también podés llegar en tren a la Estación de Trenes que se encuentra en el mismo edificio), donde se halla la Tokyo SkyTree, una torre de 634 metros de alto (la más alta del mundo) con un mirador a una altura de 450 metros. Las vistas son extraordinarias y bien vale la pena la visita. La torre cuenta en realidad con dos miradores: el de 350 metros y el de 450 metros. El ingreso a la misma cuesta 2060 yenes (unos 18 USD aproximadamente) hasta los 350 metros, y un extra de 1030 yenes (unos 9 USD) para subir hasta los 450 metros. Existe una opción de Fast Pass, que cuesta 4000 yenes (unos 35 USD) por ambas experiencias. Las vistas bien valen la pena el desembolso.

    Pagoda en el Zoológico de Ueno, Ueno Park, Tokio.
    Ueno Park, Ueno, Tokio

    UENO

    Lo principal es el Ueno Park, un parque hermoso y muy grande para recorrer con calma. En el mismo se halla el zoológico mas antiguo de Japón, se pueden visitar museos y pagodas. Asimismo, vale la pena recorrer la zona de restaurantes Izayaka-Machi, con gran variedad de opciones gastronómicas, y recorrer a lo largo el Ueno Ameyoko, un mercado al aire libre con todo tipo de ítems, que te lleva hacia Akiahabara.

    Mercado de Ameyoko, Ueno, que desemboca en el barrio de Akihabara.

    AKIHABARA

    Recomiendo hacer Ueno y Akihabara el mismo día puesto que se puede a caminar de un barrio a otro a través del Mercado de Ameyoko, que constituye en sí mismo una paseo muy agradable. En Akihabara se pueden encontrar las famosas tiendas de electrónica sin impuestos, cafés temáticos, negocios para los más grandes fanáticos del manga y animé y es el paraíso de las máquinas surtidoras de los ítems más insólitos.  Es uno de los barrios más famosos históricamente de Japón, por lo que constituiría una picardía no visitarlo.  

  • JetSmart desde Salta a Mendoza o Iguazú por 400 pesos Ida y Vuelta!

    JetSmart desde Salta a Mendoza o Iguazú por 400 pesos Ida y Vuelta!

    La entrada de JetSmart al mercado Argentino sigue dando que hablar. Ahora en el marco del lanzamiento de sus nuevas rutas de Salta – Mendoza, Salta – Iguazú y Córdoba – Tucumán, se consiguen vuelos ida y vuelta desde todas estas ciudades por 600 pesos. E ingresando el código 0KM, recibís el anunciado descuento del 50%, lo que sumado a los impuestos resulta en la increíble tarifa de 400 pesos. Una ganga.

    Es el caso de Salta (ciudad que me compete) tiene vuelos directos a Iguazú y Mendoza por 600 pesos ida y vuelta y 300 pesos más tasas tras el descuento. Inaudito para estos lares. Aquí va una simulación de vuelos en agosto

    Como se ve en la captura, cada tramo queda en 81 pesos tras el descuento de aplicado con el codigo promocional 0KM, y precio final de 408,92 pesos sin ningún opcional pago. Inaudito. Aquí va otro ejemplo para vuelo Salta-Mendoza. Mismo increíble precio,

    La promoción es por el lanzamiento de estas nuevas rutas y se aplica en vuelos comprados hasta el 25 de Febrero con fecha hasta el 31 de Diciembre de 2019. Las bases de la promoción, en este link

    En ambos casos si bien la promo incluye vuelos hasta 31 de Diciembre, solo aparecen cargados en el sistema vuelos hasta fines de Agosto. De todas maneras, ¡Aprovechen!

  • Tokio Parte 1: Dónde Hospedarse y Cómo llegar desde el Aeropuerto

    Tokio Parte 1: Dónde Hospedarse y Cómo llegar desde el Aeropuerto

    Tokio es grande, muy grande, descomunalmente grande. Es una megalópolis llena de gente, pero una ciudad tan organizada que no hay ruidos, no hay suciedad ni basura en las calles por más que un cesto de basura es difícil de encontrar, con un sistema de transporte público, en especial sus trenes, que te permiten llegar a cualquier lado con celeridad. Fascinante desde su arquitectura moderna en barrios como Shinjuku y Ginza, en contraposición con el más tradicional Asakusa. La ciudad con mayor cantidad de restaurants con estrellas Michelin del planeta, en gran parte, se me ocurre a mí, por la audacia de los chefs nipones a la hora de crear combinaciones de sabores impensadas; una ciudad de lujos y diseño vanguardista, una ciudad futurista sacada de Blade Runner y a su vez tan tradicional en ceremonias y rituales; una ciudad tan lejana en el mapa como fascinante.

    ¿Cómo llegar desde el Aeropuerto al hotel?

    Aeropuerto de Haneda, Tokio.

    Aeropuerto de Haneda, Tokio.

    Aeropuerto de Haneda, Tokio.

    Desde el Aeropuerto de Narita, donde llegan la mayoría de los vuelos internacionales, existen primordialmente dos servicios: Narita Express y el Airport Limousine Bus. El Narita Express es más caro pero está incluído en el JR Pass. Si tenés previsto habilitarlo al día de tu llegada (toda la info de como habilitar el JR Pass, en este otro post), es muy conveniente puesto que es el más rápido y te deja en algunas de las estaciones principales que te comunican con toda la ciudad: Tokio, Shinjuku, Ikebukuro y Ueno. En caso de que no tengas intenciones de habilitar aún el JR Pass, está el Airport Limousine Bus, un servicio menos veloz (y que está a merced del tremendo tráfico de Tokio), un poco más económico y que te deja en paradas similares.

    En caso de llegar a Haneda, donde llegan en su mayoría vuelos domésticos o internacionales de países cercanos, tenés el Airport Limousine Bus de nuevo, o combinaciones más económicas de Monorail y/o metro. Es más barato llegar desde Haneda que desde Narita, puesto que se encuentra a mucha menor distancia del centro de Tokio.

    ¿Dónde hospedarse?

    Basándome en que compraste el imprescindible JR Pass (en este post te explico porqué lo tenés que comprar), tenés que tratar de ubicarte cerca de la Yamanote Line, que son los trenes urbanos que están cubiertos por el pase y que recorren los sectores más importantes de Tokio. Basándome en eso, recomiendo tres lugares: Shinjuku, Ikebukuro y Ueno.

    Calles de Shinjuku, Tokio

    Shinjuku es más caro, más cercano al centro, y posee la estación mas transitada de todo Japón, qué es muy completa en cuanto a conexiones de metro, trenes y lo que se te ocurra. Está muy cerca de la estación Tokyo, desde donde salen todos los Shinkansen o Trenes Bala. Es un barrio con gran zona comercial, gran oferta gastronómica y no tan revoltoso como Shibuya. En Shinjuku está Kabukicho, que es la zona roja de Tokio, donde abundan los burdeles. En todo caso si te hospedas en Shinjuku y no querés hospedarte en esa zona, te fijás en Google Maps para sacarte la duda. Aún así, Kabukicho dista de ser una zona peligrosa, pero si está rodeada de burdeles por lo que puede resultar incómoda.

    Ikebukuro de noche, Tokio.

    Por otra parte, Ikebukuro está bastante más lejano pero posee las mismas conexiones, y como barrio, posee todo lo que necesitás. De hecho la vibra es parecida a la de Shinjuku, con más movimiento comercial y gastronómico inclusive. El tema es que todos los recorridos desde Ikebukuro son bastante más largos. La diferencia es esencialmente esa y el precio de los hoteles de una misma cadena, como por ejemplo Tokyu Stay (cadena en la que me hospedé y que es altamente recomendable), es mucho menor en Ikebukuro que en Shinjuku. El Tokyu Stay de Ikebukuro cuesta la mitad del de Shinjuku. 

    Calles de Ueno, Tokio.

    Otra opción económica y más tranquila es Ueno, que está también sobre la Yamanote Line y a medio camino entre Shinjuku e Ikebukuro, muy cerca de Asakusa y a una distancia caminable de Akihabara. La Estación de Ueno cuenta además con la particularidad de que los trenes bala que van para el norte de Japón, paran en esta estación. En Ueno está la posibilidad de hallar alojamientos tradicionales como son los Ryokan. En ellos lo que vas a obtener es una habitación con mesas bajas, y tatamis para desenrollar y dormir en el piso. Me hospedé en un Ryokan en Miyajima, y la experiencia fue muy placentera y cómoda. 

    Habitación de Ryokan en Miyajima.

    Respecto al alojamiento y los precios, Ueno debería ser la opción más económica, un poco más barata que Ikebukuro. Es cuestión de ver las diversas opciones. Cabe recordar que la situación de AirBnb en Tokio es difícil, debido a la puesta en vigencia de la Ley Minmatu, que regula los alojamientos privados, que provocó una reducción del 80% de los departamentos disponibles, por lo que va a requerir de mucha paciencia hallar uno BBB (bueno, bonito y barato). Difícil pero no imposible. Lo que hay que tener en claro que serán unas cuantas horas de sentarse frente a la pantalla para decidir.    

    Transporte 

    Para moverse por Tokio existen numerosas líneas de metro y trenes. Si tenés el JR Pass, podés amortizar o economizar moviéndote por la Yamanote Line y líneas JR. Pero si no vas a habiltar el pase tenés que comprar la tarjeta SUICA o PASMO, donde cargás dinero para pagar el transporte (toda la info sobre SUICA y PASMO: como comprarla, usarla y validarla, está en este post). Los tramos van desde 150 por un tramo y hasta 250 e incluso 300 yenes si hacés cambio de línea o utilizás más de un medio. Teniendo en cuenta que 1 USD equivale a 110 Yenes, tomar varios metros en el día puede resultar muy costoso.

  • No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    No Hay Mal Clima, Solo Hay Mala Ropa: Guía para Vestirse en Vacaciones Invernales

    Muchas veces he twitteado o he posteado sobre viajes a destinos cuya mayor belleza o auge es en estaciones frías, y muchos de ellos, con temperaturas gélidas. Fotos o videos que reciben comentarios del tipo «qué hermoso, me encantaría ir pero yo no podría con ese frío», como si las temperaturas no siempre tan bajas fuesen una barrera infranqueable. Y la verdad es que si hay un sector de la indumentaria que ha evolucionado enormemente gracias al uso de tecnologías es precisamente la indumentaria de invierno. Por eso, parafraseando en el título el slogan de la marca noruega Helly Hansen, me propongo enumerar lo que yo creo son los elementos esenciales para unas espléndidas vacaciones en destinos invernales:

    VESTIRSE EN CAPAS

    La recomendación general es la de usar varias capas tipo cebolla. En los destinos invernales, todo lugar al que ingreses va a estar calefaccionado, por lo cual siempre es bueno al ingresar a una confitería facilitarnos la aclimatación sacándonos alguna prenda para estar cómodos. Por eso voy a dividir la vestimenta de invierno, en capas.

    Primera Capa: Ropa Térmica

    Es para mi lo más importante a la hora de mantener el calor corporal y de evitar llevar encima numerosas capas de ropa que hagan de nuestra movilidad un martirio.

    Torso y Piernas

    Tanto los pantalones como remeras térmicas vienen de varios materiales: desde algodón, pasando por materiales sintéticos y la que considero yo es la óptima: lana merino. Los térmicos de merino son fantásticos, puesto que mantienen el calor, tienen respirabilidad y previenen olores. Es asimismo la opción más cara en cuanto a interiores térmicos y se justifica la inversión si vas a destinos de mucho frío o si sos una persona friolenta. Lo importante es que la prenda que elijas sea respirable y que vos te sientas cómodo con ella.

    Pies y Manos

    En el caso de las medias y guantes de primera piel existen diversos materiales. Podés comprar merino, y sino, en el caso de los guantes, podés usar los llamados liner que son más bien sintéticos y cumplen con su función. Respecto a las medias primera piel, existe la opción de merino o una amplia variedad de opciones más económicas que van a cumplir la función.

    Segunda capa:

    Esta capa tiene la función de brindar abrigo adicional al retenido por la capa de prendas térmicas. De ahí el uso de lanas, polar y materiales relacionados con el calor corporal.

    Torso

    Una vez solucionado el tema de la ropa térmica procedés a la segunda capa. En general, para vestir sobre la camiseta térmica es ideal un buzo o campera polar o micropolar que cubran el cuello, ya que son prendas livianas y comfortables. Otra opción, si sentís mayor frío o simplemente lo preferís así, es un sweater.

    Pantalón Soft Shell con corte urbano.

    Piernas

    En el caso de los pantalones, lo primordial es mantener la capa térmica y el cuerpo secos. La nieve es agua y cuando se derrite, atraviesa el pantalón, y una vez humedecida la capa inferior, todos nuestros planes de mantenernos calientes fracasaron. Para evitar que ello ocurra, existen 3 opciones de impermeabilizar las piernas: la primera, es la de comprar pantalones de esquí, que son impermeables, calientes y muchos tiene ajustes en los tobillos para evitar que entre nieve; la segunda comprar pantalones soft-shell, que generalmente vienen forrados con polar por dentro y poseen una textura similar al neoprene y con una impermeabilidad parecida a las de las membranas Goretex, del lado externo. Lo bueno de estos pantalones es que tienen corte de pantalones urbanos y buen calce. La tercera opción, si no vas a invertir en ropa invernal porque no es algo que vayas a hacer muy seguido, es la de usar un pantalón común abrigado y encima usar un pantalón de lluvia, que tienen elásticos en la cintura y vienen con botamangas ajustables para que sean fáciles de colocar y fáciles de ajustar una vez colocados. En mi caso tengo pantalones soft-shell, pero tengo también unos pantalones de lluvia marca Ombú que las veces que los utilicé funcionaron de maravilla.

    Pies y manos

    Para la segunda capa, existen numerosos tipos de medias de abrigo: medias técnicas a comprar en negocios de indumentaria de aventura y medias de lana de todo tipo. En nuestro caso, utilizamos medias de lana de llama, que son muy calientes y a las que nosotros estamos acostumbrados.

    Respecto a los guantes, es también una cuestión de gusto personal: hay quienes prefieren usar guantes gruesos e impermeables, otros usan unos guantes cortavientos de neoprene que son más livianos pero no tan resistentes al agua, y por último están quienes prefieren mitones, generalmente de lana. Los mitones consisten de un espacio común para los cuatro dedos de la parte superior de la mano. Repito, es gusto y comodidad personal.

    Capa final: Secos es igual a Calentitos

    El Abrigo

    Esta última capa tiene la funcionalidad de repeler dos de nuestros grandes enemigos en climas frios: el viento y la lluvia o nieve. En el caso del abrigo, podés elegir una campera gruesa con exterior impermeable o repelente de agua. Las hay de plumas y de otros materiales, y es donde podés jugar con piel en la capucha, colores; cuestiones más referidas a la estética y a verte bien.

    Modelo de Campera 3 en 1.

    Personalmente, me parecen una gran opción las camperas 3 en 1, que generalmente están conformadas por una campera impermeable en el exterior, y con camperas interiores que se pueden adosar con un cierre o usar por separado. Algunos modelos por ejemplo, traen para usar una campera de plumas en el caso de fríos más fuertes y una segunda de otro material como por ejemplo Primaloft, para días no tan fríos. Una tercera opción opción es la de usar una campera de plumas abrigada y encima un impermeable liviano.

    Cualquiera sea la opción que uses va a estar bien, mientras logres el objetivo primordial: mantenerte seco.

    Pies secos, Pies calentitos

    Lo mismo corre para los pies. Personalmente, considero imprescindible unas buenas botas impermeables, que te mantengan los pies secos y sean cómodas para caminar. Generalmente la impermeabilidad se obtiene a través de cuero impermeabilizado o membranas impermeables. Un consejo en este caso es comprar siempre medio o un numero más grande de lo habitual para poder usar dos medias y aun estar cómodo. Hay muchas marcas que funcionan muy bien: Merrell, Timberland, Sorel, Basque, son algunas de ellas. Recomiendo, dentro de tus posibilidades, quizás invertir más en este ítem, que además va a tener una gran durabilidad si le das los cuidados correspondientes.

    Accesorios y opcionales:

    Quedan aparte una multitud de accesorios que van a depender del gusto personal y nivel de frío: Los imprescindibles Gorros, Bufandas, los multifuncionales Buff, orejeras, polainas y hasta pasamontañas en el caso de enfrentar temperaturas extremas. Todo sirve de acuerdo a la necesidad personal.

    CONCLUSIÓN

    Al frío no hay que tenerle miedo. Si quizás sea importante invertir en unas buenas botas y campera, y lo demás lo podés manejar hasta con prendas que tengas en casa. Hay interiores térmicos de precios no elevados que pueden cumplir la función. Que el frío no te impida conocer lugares tan bellos, porque como dicen los escandinavos: No hay mal clima, solo hay mala ropa.

  • Corea del Sur: Razones por las que Seúl es una Ciudad Fascinante

    Corea del Sur: Razones por las que Seúl es una Ciudad Fascinante

    Corea del Sur es un enigma, un país que de pasar desapercibido se transformó en la sexta economía del mundo y uno de los polos tecnológicos más importantes del mundo, gracias a las archiconocidas Samsung, LG, Hyundai y demás empresas coreanas. Su capital, Seúl, es una urbe en crecimiento, populosa, en transición a convertirse en una de esas mega ciudades asiáticas que parecen de ciencia ficción, pero con impresionantes palacios que recuerdan su pasado como parte de los Imperios Mongol, Chino y Japonés. El imperio de la cosmética, comida callejera y de la tecnología; todo en uno. Así de fascinante es la capital de Corea Del Sur.

    Incheon: un Aeropuerto para disfrutar

    Aeropuerto Internacional del Incheon, Seúl, Corea Del Sur

    Seúl tiene dos aeropuertos internacionales: Gimpo e Incheon. El primero es grande pero anticuado y es el que se usa además para vuelos domésticos. En cambio Incheón no es grande, es enorme: un mega aeropuerto donde todo es lujo y diseño, donde la cantidad de terminales y puertas parecen no acabar. Constantemente rankeado entre los 4 mejores aeropuertos del mundo, es una de esas terminales que bien valen una escala larga sólo para recorrerlos.

    Myeongdong: Donde cosmética y comida callejera confluyen

    Myeongdong es el distrito comercial por excelencia en Seúl. La calle peatonal es un hervidero de gente por la noche. Por un lado, los interminables negocios de cosmética, dónde las ya famosas máscaras de tela coreanas son las absolutas estrellas. Tiendas para todos los precios e incluso algún local con máscaras sólo para hombres. Y en el medio de la calle, innumerables puestos de comida callejera: langostas por 15 dólares, jugo de granada, pizza de Kimchi (el famoso repollo fermentado coreano, son algunos de los sabores que acompañan la caótica pero fantástica noche en Seúl.

    Una Ciudad En Transición

    Corea del Sur llegó al nivel de potencia económica hace relativamente poco gracias a los gigantes Samsung, LG y Hyundai entre otros, resultando en una ciudad que crece a un ritmo acelerado. Rascacielos de arquitectura de vanguardia que se contraponen con partes más viejas y humildes de la ciudad, que recuerdan a la vieja Seúl, hacen de esa transición algo muy interesante de ver. Siento yo que de aquí a 15 años, gracias a la enorme cantidad de construcciones que se llevan a cabo actualmente, Seúl seguramente va a ser espectacular. Pero es hoy que se aprecian los contrastes y la ciudad que una vez fue y que quien sabe si dejará de ser.

    La Belleza De Sus Palacios

    Palacio de Gyeongbokgung, Seúl, Corea del Sur.

    Corea del Sur tiene una larga historia de haber sido dominada por varios imperios: en su momento los Mongoles, posteriormente los Chinos y finalmente los Japoneses. Y esa influencia se observa en su gastronomía y sobre todo, en sus magníficos y coloridos palacios, adonde la gente local concurre con vestimentas tradicionales. El tesoro arquitectónico de la capital Surcoreana se compone de los Palacios de Gyeongbokgung, Changgyeonggung, Changdeokgung (que cuenta además con el extraordinario Jardín Secreto; una auténtica maravilla del paisajismo), Deoksugung y Gyeonghuigung. Nombres difíciles, lo sé, pero realmente hermosos y dignos de visitar.

    Palacio de Changgyeonggung, Seúl, Corea Del Sur
    Jardín Secreto del Palacio de Changdeokgung, Seúl, Corea del Sur.

    El sofisticado Gangnam

    Habrá pasado a la notoriedad por la famosa canción, pero Gangnam es un barrio donde confluyen las tiendas de lujo, rascacielos de reciente factura y un diseño impactante (entre ellos destaco el espectacular edificio de Samsung), las residencias más caras de la ciudad y mucha pero mucha gente caminando por sus calles. Una visita obligada a la hora de ir a Seúl.

    Los Sabores

    La deliciosa Pizza de Kimchi.

    Seúl tiene una amplia variedad gastronómica, sobre todo callejera. Pero quizás, en mi paladar, sus estrellas son el Kimchi, un repollo fermentado bajo tierra, que es una delicia picante, y los Gimbap. Los Gimbap vendrían a ser la version coreana y menos sofisticada del sushi: en vez de sofisticados pescados, un gimbap puede tener cosas mucho más mundanas en su relleno como un rollo de jamón cocido o atún con mayonesa. Y su precio es mucho menor que el de su contraparte japonés.

    Una Ciudad Económicamente Amigable

    Namsangol Hanok Village, Seúl, Corea del Sur

    Seúl no es de las ciudades asiáticas más baratas, , pero aun así es sensiblemente menos cara que Tokio. Es un destino accesible donde se puede comer por poco dinero sin sacrificar sabor, y visitar los principales atractivos sin tener que desembolsar fortunas. De hecho, el ticket de ingreso combinado a 4 de los 5 palacios arriba mencionados cuesta unos 10 mil Wons, que equivalen a algo así como 9 USD. Nada mal. Asimismo, tanto La Bukchon Hanok Village como la Namsangol Hanok Village, dos ciudades tradicionales coreanas reconstruídas que bien vale la pena visitar, cuentan con entrada gratuita.

    Los Baños Coreanos o Jimjilbang

    Interior de un Jimjilbang en Seúl, Corea Del Sur

    Al igual que los Onsen en Japón, las piletas en Islandia, el sauna en Finlandia o los baños en Hungría, un viaje a Corea del Sur no está completo sin una pasada por los tradicionales Jimjilbang, una suerte de spa con piletas a diversas temperaturas, en distintos tipos de piedras, sauna con sal gruesa, chorros a alta presión que caen en tu columna y masajes con baldazos incluidos (así como se escucha. Mas adelante ampliaré en post específico). Una práctica que ayuda a entender el grado de importancia que tiene en la sociedad y cultura coreana el cuidado del cuerpo y la estética. Muy recomendado.

  • Tokio: ¿SUICA o PASMO? Cómo funcionan las «Sube» Japonesas

    Tokio: ¿SUICA o PASMO? Cómo funcionan las «Sube» Japonesas

    Una de las cosas que más llama la atención cuando nos movemos en Tokio es su maraña de líneas de metros y trenes que se superponen. Algunos repiten recorridos pero son de distintas empresas, entonces tenés que saber cual usar. Ese es un problema si decidís moverte con la JR Pass y la Yamanote Line, tal lo planteado en este post . Pero no lo es si decidís no validar el pase y decidís trasladarte usando las dos tarjetas monedero de la capital Nipona: SUICA y PASMO.

    ¿CUÁL ES MEJOR?

    Las tarjetas SUICA y PASMO, en el el pasado fueron tarjetas independientes una de la otra pero hoy en día son compatibles: donde se usa una, se puede usar la otra. SUICA es de Japan Rail y PASMO pertenece a Keihin y Keisei. El uso en Tokio es amplio e idéntico entre ambas tarjetas. Quizás la única ventaja que pueda tener SUICA sobre PASMO es que la primera puede tener mayor uso en el resto del país, pues puede ser usada, aunque solo para las lineas JR de otros lugares de Japón como Nagoya, Kioto, Hiroshima, Osaka y Fukuoka, entre otros. En cambio PASMO es de uso casi nulo en el resto del país. Aun así, va a depender de tu itinerario y necesidades.

    ¿DÓNDE COMPRARLAS?

    Oficina de JR East, dónde se puede comprar o devolver la tarjeta SUICA.

    Para comprarlas sólo hay que ir a las oficinas de JR East en las estaciones de Japan Rail (SUICA) o a las oficinas de las otras compañías, como el caso de Keihin y Keisei (PASMO). En el caso de SUICA y PASMO se pueden comprar desembolsando desde 1000 Yenes, 500 en concepto de depósito de garantía y 500 en crédito. También se venden tarjetas de 2 mil, 3 mil y 4 mil yenes, siempre descontando los 500 yenes de depósito.

    ¿CÓMO USARLAS?

    Para recargar las tarjetas, hay muchísimas máquinas en todas las estaciones de metro o trenes de Tokio. Es un sistema no muy diferente al de la recarga de las SUBE en máquinas. Afortunadamente existe la opción de hacer recarga en inglés. Cabe remarcar que solo se puede hacer la recarga en dinero de un mínimo de 1000 yenes, y no hay posibilidad alguna de recargar con la tarjeta de crédito o débito.

    El pago de los viajes es igual que al de muchas tarjetas de su tipo, por simple contacto. La diferencia es que en Japón no se cobra cuando ingresamos a tomar el primer metro, sino cuando abandonamos la estación de destino. El sistema procesa los datos y te cobra el monto total en ese momento. Como ya lo he dicho en otro post, los viajes van entre 150 y 300 yenes dependiendo la línea que tomaste y los trasbordos. No es barato pero funciona de lujo.

    DEVOLUCIÓN DE LAS TARJETAS

    Oficina de la Línea Keisei en el Aeropuerto de Narita, dónde se puede comprar o devolver la tarjeta PASMO.

    En el caso de ambas tarjetas, se pueden recuperar los 500 yenes del depósito a la hora de regresar a casa, devolviendo la SUICA en alguna de las oficinas de JR East, o la PASMO, en las oficinas de las líneas Keihin o Keisei, o en las oficinas de ambos aeropuertos, Haneda o Narita. 

    IMPORTANTE: La devolución solo se puede realizar en el área de Tokio. Si vas a salir desde otro Aeropuerto de Japón, tramitá la devolución antes de salir de Tokio. Por otra parte, la devolución no es completa en el caso de la SUICA: si bien se devuelven los 500 yenes del depósito, sobre el saldo restante, si es que lo hubiere, se restan 220 yenes de comisión. Es decir, que si tu saldo es menor a 220 yenes, sólo te devolverán los 500 yenes del depósito.

    TARJETAS MONEDERO

    Un beneficio interesante de ambas tarjetas es que funcionan como monedero, ya que su saldo se puede utilizar también para pagar consumos de las máquinas expendedoras,  tiendas y restaurantes. ¿Cómo saber si aceptan SUICA o PASMO para pagar? Con PASMO sólo podrás utilizarla si en el cartel especifican que la aceptan, pero en el caso de SUICA, cuando veas que aceptan otras tarjetas regionales terminadas en A, como ICOCA, TOICA o SUGOCA, significa que aceptan SUICA también.

    SI LA PERDÉS…

    No te desesperes. Para prevenir una situación cómo esta, lo más recomendable sería que anotes o le saques una foto al número que aparece en la esquina inferior derecha del reverso de la tarjeta. Si llegases a perder la tarjeta, vas a cualquier oficina donde se pueda comprar una SUICA o PASMO, y con ese número dan de baja esa tarjeta y te dan una de reemplazo con el mismo crédito de la anterior. Este reemplazo cuesta 1010 yenes: 510 en concepto de renovación y los 500 yenes de depósito, por lo que si tu saldo es bajo, quizás ni valga la pena hacerlo.

    CONCLUSIÓN

    En mi caso personal compré la SUICA porque fue la primera que hallé, pero habida cuenta su mayor rango de uso, recomendaría comprar la SUICA si es que te vas a mover por el país. En cambio, si te quedás en Tokio, cualquiera de las dos son iguales. Asimismo, por más que tengas el JR Pass, el mismo cubre solo trenes, en cambio toda la red de metros es privada y exige de una de estas tarjetas. Por ende, es un muy buen complemento para tu JR Pass. Asimismo, al ser una tarjeta monedero es una gran manera de no cargar tanto efectivo consigo, en un país en el que todavía existe mucha costumbre de pagar con dinero físico.